Oposición exige destitución del presidente de ASSE por incompatibilidad


Ver noticia

Darwin Núñez brilla en Arabia y recibe elogios de leyenda inglesa


Ver noticia

Carragher enciende la polémica: ¿Debe Salah ser titular indiscutible en Liverpool sin Núñez?


Ver noticia

Nacional con presión máxima: Clásico en la mira y cambios ante Miramar


Ver noticia

Rolón Explora la Soledad: Nuevo Ensayo Promete Revolucionar el Pensamiento Uruguayo


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-09-17 / 18:58:00

Pasaportes uruguayos rechazados: Cancillería revela traspié y gestiones


El Ministerio de Relaciones Exteriores respondió a un pedido de informes presentado por los diputados Juan Martín Rodríguez, Silvana Pérez Bonavita y Sebastián Sanguinetti, en relación con la emisión de los nuevos pasaportes uruguayos, que desde mediados de abril fueron rechazados por Alemania, Francia y Japón, lo que llevó al gobierno a revertir la decisión y volver al formato anterior. La respuesta de Cancillería detalla la cronología de los acontecimientos, que se iniciaron a fines de junio de este año tras un tuit del embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel. Entre los datos proporcionados a los legisladores de la oposición, se informa que se tramitaron 1.122 pasaportes nuevos, emitidos entre el 16 de abril y el 30 de julio de 2025, que carecían del dato del lugar de nacimiento. A partir de agosto, tras la decisión de regresar al diseño anterior, se ofreció a los titulares de estos documentos una reimpresión gratuita en el formato antiguo. La Cancillería plantea que “de un total de 193 países que integran la Organización Internacional de Aviación Civil, —entidad competente en regular los documentos de viaje— solamente tres miembros han expresado reparos en los nuevos documentos de viaje”. Además, afirma que desde la secretaría de Estado “se realizó una labor conjunta en Uruguay y en el exterior, por intermedio de las representaciones diplomáticas en Alemania, Japón y Francia, a fin de monitorear permanentemente la situación”. Y agrega: “En base a ello, se pudo consignar que no se registró ningún inconveniente al ingreso ni al egreso a los países mencionados. También destaca que “al día de la fecha, se está a la espera de que Alemania y Japón puedan anunciar el reconocimiento de los nuevos pasaportes”. Sin embargo, el informe también reconoce que Canadá y Estados Unidos presentaron objeciones al nuevo pasaporte. “Las aludidas representaciones [canadienses y estadounidenses] comunicaron que, para la tramitación del visado a los nacionales que portaren el nuevo pasaporte, les sería requerido un segundo documento a efectos de comprobar el lugar de nacimiento”, indica el texto, un dato que no se había hecho público previamente. Esta exigencia sigue vigente para aquellos ciudadanos que optaron por mantener su pasaporte sin la información del lugar de nacimiento.

Destacado

2025-09-18 / 12:47:00

Nuevo Permiso por Puntos: Uruguay Busca Cambiar Conductas y Reducir Siniestros


El nuevo sistema de permiso de conducir por puntos comenzará con un saldo inicial de 8 puntos para los conductores, un capital que fluctuará según las infracciones cometidas, con la posibilidad de ascender a 12, 14 y 15 puntos con el tiempo, siempre que no se incurra en faltas. En una conferencia de prensa realizada este jueves 18 de setiembre, Metediera anticipó cambios en el comportamiento al volante: “Se supone que la forma de conducir de las personas con este nuevo sistema va a cambiar”. En consonancia, anunció un incremento del 25% en la plantilla de la Policía Caminera, reconociendo que la fiscalización actual es insuficiente. Abordando las suspicacias sobre el objetivo del sistema, Metediera afirmó: “En lo cotidiano o en la idiosincrasia nuestra siempre lo que está de fondo es si vas a recaudar o no. ¿Vamos a multar a más gente con esto? No, vamos a trabajar sobre la gente que ya está multada”. Además, señaló una deficiencia en el sistema actual de multas: “No están cuantificadas las personas que tienen siniestros de tránsito porque, cuando choca alguien, habitualmente nadie después le carga una multa porque cometió una infracción de tránsito”. Delineó entonces “dos escenarios”: “Uno es el de aplicación de multas y el otro es el escenario de las picadas y de los siniestros de tránsito, que están por fuera de eso. El permiso por puntos debe operar en los dos sistemas”. Metediera lamentó la tendencia al alza en las estadísticas de seguridad vial: “La tendencia en los últimos años en Uruguay ha sido el aumento permanente en la cantidad de lesionados y en la cantidad de siniestros”. “Con este modelo predictivo, estadístico, que estamos llevando, se disparan aún más los datos. Entonces, eso es lo que queremos cambiar”, indicó, aunque reconoció: “El permiso de conducir por puntos no va a resolver nada si no aplicamos las otras cosas en conjunto”.

Destacado

2025-09-18 / 18:51:00

Polémica por evento LGBTIQ+ en Torre Ejecutiva: Cabildo Abierto exige transparencia


El evento "Hacia el fortalecimiento de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+: territorios diversos", celebrado el pasado martes en Torre Ejecutiva, sigue generando controversia tras las críticas vertidas por la oposición. La diputada de Cabildo Abierto, Silvana Pérez Bonavita, elevó un pedido formal de acceso a la información pública con el objetivo de obtener detalles exhaustivos sobre la organización y ejecución del acto promovido por la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República. La objeción central de la legisladora se basa en la idoneidad del lugar y la forma en que se llevó a cabo el evento. "Los lugares tienen que ser los adecuados, las formas tienen que ser las adecuadas", afirmó Pérez Bonavita, añadiendo que, "No compartimos en este caso el uso de los pabellones nacionales involucrados en un tipo de show que no nos pareció, del tenor, para un evento institucional." La diputada profundizó su crítica, calificando el evento como "un show un poco explícito, que no tenía mucho que ver con la concientización en el tema". Esta percepción fue el catalizador para solicitar información detallada sobre "el análisis que llevó a la Secretaría de Derechos Humanos a hacer un show de este tipo." Pérez Bonavita hizo hincapié en que su partido respeta "muchísimo la identidad sexual de cualquier persona", reconociéndola como "algo íntimo de cada persona, que cada uno tiene derecho, siendo mayor de edad y demás, a hacer realmente —sin molestar a nadie— lo que quiera con su vida." No obstante, mantuvo su postura crítica respecto al uso de espacios públicos para promover causas específicas. Desde Cabildo Abierto, "no compartimos que se utilicen espacios públicos para embanderarse con una sola causa", argumentó la diputada. En su opinión, "el gasto público tiene que estar enfocado en cosas que realmente las personas padezcan, como temas de discapacidad." Finalmente, Pérez Bonavita subrayó la necesidad de transparencia en la toma de decisiones relacionadas con eventos de esta naturaleza. "Queremos saber qué hubo detrás de esta elección: si hubo una elección unipersonal o hubo un estudio previo, como corresponde", concluyó.

Destacado

2025-09-18 / 19:35:00

Quesera Howald y Krieg de Nueva Helvecia Cambia de Dueños Tras Crisis


Los directivos de la planta elaboradora de quesos Howald y Krieg, de la ciudad de Nueva Helvecia, concretaron este miércoles la venta de la firma a inversores del departamento de Tacuarembó. La empresa, que se fundó en 1950 y antes se llamaba Alpa, dejó de operar luego de muchos años de sostener un declive que se transformó en una constante y que impulsó a la acumulación de deudas por miles de dólares. En 1999 la firma invirtió US$ 2 millones en maquinaria automatizada para la producción de quesos fundidos en fetas intercaladas bajo la marca Alpa. Tras ser rematada en abril, mes en el que la firma cumplió 75 años, su nuevo propietario intentó mantener la operativa de la compañía pero sin éxito. Ese año, inició un cierre de 18 meses en Howald y Krieg. En la crisis económica de 2002 se vivió una situación similar, lo que llevó a que se firmara un acuerdo con Conaprole, sobre todo, para lograr costear la inversión en maquinaria hecha en 1999. En el correr de los años, Howald y Krieg accedió a un préstamo de República Afisa pero que no logró saldarlo en tiempo en forma. Finalmente, los nuevos dueños acumulaban una deuda de US$ 500.000, indicaron las fuentes y consideraron que era "impagable". En ese sentido, comenzaron a buscar una salida para la situación financiera de la compañía que incluyera el pago de los despidos de los trabajadores de la planta, que actualmente eran 18 pero llegaron a ser 100. Si bien los dueños intentaron encontrar una alternativa, el hecho de que la fábrica quede en medio de la localidad de Nueva Helvecia complica, por ejemplo, comenzar a vender productos lácteos porque hace difícil la producción de los mismos por un tema de distancia. Los vendedores aseguraron que "se van a pagar todos los despidos" e insistieron en que la mejor solución que encontraron fue la venta, dado que otra alternativa no aseguraba el pago de las correspondientes liquidaciones.

Destacado

2025-09-18 / 16:01:00

Inumet Alerta: Tormentas Fuertes Azotarán Uruguay Desde el Viernes


El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un aviso especial en el que advierte por tormentas fuertes y muy fuertes que se darán a partir del próximo viernes. "Una masa de aire húmedo e inestable comenzará a afectar el territorio desde el litoral oeste, desplazándose hacia el este del país y generando tormentas puntualmente fuertes", indica el comunicado del organismo con referencia al próximo viernes. En lo que tiene que ver con el sábado, se espera que durante la madrugada y la mañana siga la inestabilidad en el litoral oeste y norte de Uruguay. Se registrarán tormentas fuertes y, hacia la tarde, por el suroeste, ingresará un sistema frontal que generará "tormentas fuertes y muy fuertes, principalmente al sur del río Negro". En las zonas afectadas por las tormentas, se pueden dar "rachas de viento fuertes y muy fuertes, intensa actividad eléctrica y caída de granizo". A partir del domingo, en tanto, comenzará a mejorar el tiempo desde el suroeste, con "un marcado descenso de temperatura". El aviso de Inumet se da en el marco de un ciclón extratropical anunciado por varios meteorólogos, que llega después de las altas temperaturas.

Destacado

2025-09-18 / 19:35:00

Video Inédito Revela Burlas a Mujer Trans en Banco República


Beccah Rivas, la mujer trans que denunció un episodio de discriminación en una sucursal del Banco República (BROU) en Atlántida a fines de mayo, compartió en la noche de este jueves una de las dos grabaciones de su incidente en la sucursal. La mujer trans desconocía la existencia de este primer video, en el que uno de los guardias le “hace burlas” y un “gesto con la cara como si dijera 'mirá quién viene ahí'”.  "No sé qué pasó por su cabecita, pero es terrible. Ni Derechos Humanos ni Presidencia ni el Ministerio de Desarrollo Social —donde trabajé— hicieron nada. Son un cero a la izquierda", denunció Rivas. En ese sentido, resumió el estado de su juicio como el producto de una “pésima gestión”, y aseguró que si no se pedían las cámaras por orden de Fiscalía, no aparecían.

Destacado

2025-09-20 / 00:09:00

Uruguay de luto: Falleció el multifacético Julio Frade


El histórico pianista y humorista Julio Frade, quien recientemente se retiró de su actividad profesional y había comenzado el proceso de jubilación, falleció este viernes a los 81 años. En redes sociales, la cuenta Placas TV Uruguay dio la triste noticia. "Se fue en paz", comentaron allegados al artista en declaraciones al periódico El País.
Crédito fotográfico: Twitter Placas TV Uruguay
Días atrás, se supo que el artista atravesaba problemas de salud. De hecho, desde la cuenta de redes sociales del programa Frade con permiso, ciclo radial que condujo durante 40 años y que finalizó el pasado jueves en Radio Clarín (AM 580), se había informado al respecto. Tras 60 años de trayectoria, Frade había comenzado los trámites jubilatorios, y se había mudado a un residencial. De momento no se han proporcionado datos sobre sus honras fúnebres. Frade comenzó a estudiar piano a los cuatro años. Más tarde estudió también solfeo y armonía. Inició su carrera profesional a los catorce años y se vinculó a la Peña de Jazz y al Círculo Jazzístico. Mientras se encontraba estudiando abogacía en Montevideo obtuvo una beca del American Field Service que le permitió mudarse a Nueva York, donde estudió música con Jim Odrich y se perfeccionó en el Berklee College de Boston. Fue fundador del movimiento musical contemporáneo uruguayo, pasando por agrupaciones de jazz, la música urbana de los años 1970 y la dirección de la orquesta de la OTI. Fue figura preponderante del conjunto de jazz uruguayo Chicago Stompers. Capo del humor En 1962, hizo su debut en televisión en Telecataplum, junto con su grupo de jazz, los Chicago Stompers.
Crédito fotográfico: Twitter
Comenzó a trabajar regularmente en el programa humorístico Telecataplúm como actor. Al año siguiente (1963) debutó en la televisión argentina formando parte del famoso grupo de humoristas uruguayos: Ricardo Espalter, Enrique Almada, Eduardo D’Angelo (todos ya fallecidos) que trabajaron en la televisión de Buenos Aires durante décadas, con programas como Jaujarana, Hupumorpo, Comicolor, Hiperhumor. En Montevideo hicieron el programa Decalegrón, que permaneció en la pantalla casi 25 años, y el programa infantil Casquito y Cascote en la década de los ochenta, en Canal 4, Monte Carlo Televisión. Algunos de los personajes de Frade más recordados fueron Abelardito, del que se editó un disco y que se trataba de un niño mañoso que daba trabajo a su tío (Eduardo D'Angelo), y Adrianita, la sobrina de Las hermanas Rivarola, que fumaba a escondidas y siempre se ligaba un sopapo.

Destacado

2025-09-20 / 08:00:00

De Paysandú a Guatemala: El uruguayo Dantaz sueña con el Mundial... ¡con otra selección!


Centroamérica ha sido uno de los destinos predilectos de los futbolistas uruguayos en el último tiempo. Decenas son los ejemplos de jugadores que dejan el medio local para seguir sus carreras por aquellos lados y, en muchos casos, se quedan por varios años o, directamente, deciden radicarse allí. Uno de los destinos más habituales es Guatemala, un país más chico que Uruguay en superficie, pero con 15 millones más de habitantes. Cuenta con paisajes asombrosos que van desde volcanes hasta ruinas mayas, pasando por lugares tropicales y sitios coloniales en sus ciudades. Entre tantos uruguayos que han estado jugando al fútbol en ese país, se encuentra **Paolo Dantaz**, el protagonista de la historia de hoy. Este mediocampista, de 30 años, dejó su Paysandú natal a los 14 para probar suerte en el fútbol de Montevideo, concretamente en Racing, aunque no fue fácil porque “al jugador del interior siempre le cuesta un poco la adaptación a la capital”. Tras unos años en el Cervecero, recaló en Rentistas, en Cuarta División. También jugó en Tercera antes de ser ascendido al primer equipo, momento en el que debutó profesionalmente y que recordó como “uno de los momentos más lindos”. Para 2017 firmó con Miramar Misiones, pero unos meses más tarde se marchó. “Se nos debía más de seis meses y tomé la decisión de volver al interior”, recordó a *FútbolUy*. Su destino fue Ferro Carril de Salto: “No lo dudé ni un segundo”. Paolo también fue parte del proceso de selección de Salto que salió campeona de la Copa Nacional de Selecciones de OFI en 2019/20. Paolo Dantaz jugando para la selección de Salto. Foto: Instagram @pao10dantaz “Se televisó esa Copa de Selecciones, en la que me fue muy bien; hice varios goles y me llamaron de Rampla”, contó. Y así fue como se dio su regreso al profesionalismo: “Fue muy lindo volver, no me lo esperaba, porque es complicado volver al profesionalismo”. Su etapa en el Picapiedra se dio durante la pandemia del covid-19: “Fue una época muy complicada, pero el fútbol uruguayo se organizó muy bien”. “Casi se nos da la posibilidad del ascenso”, mencionó. Mirando para afuera En 2021, “había finalizado contrato y tenía en la mira poder salir”, y fue en ese momento cuando un uruguayo que estaba en Guatemala se comunicó con él: “Me dijo que había un representante que estaba buscando un jugador de mis características”. Lo llamaron desde **Xinabajul**, equipo que en ese momento estaba en la Segunda División, “y no fue difícil tomar la decisión”. “Desde el primer momento que pisé el país, fue algo muy bonito”, aseguró. “Después de 14 años, el equipo pudo obtener el ascenso. Fue una alegría para toda la ciudad, como lo vivieron acá, uno no estaba enterado. Vivir esas experiencias uno se las lleva para toda la vida”, destacó. Si bien “estaba muy cómodo con la ciudad y la gente”, en 2023 “llegó un técnico argentino con otras ideas” y le comunicó que no iba a contar con él, por lo que decidió marcharse. Su destino volvió a ser la segunda categoría, esta vez el **Deportivo Marquense**, con el que “consiguió el ascenso después de siete años”. “Siempre cuesta un poquito” la adaptación a otra liga, comentó, e indicó que “el fútbol uruguayo es más de roce, intenso y de velocidad; acá [en Guatemala] es más táctico y lento”. En aquel país vivió en Huehuetenango, “una ciudad donde hay volcanes y está a 2.300 metros de altura”, y en San Marcos: “Las dos son muy ricas en clima, no hace frío ni calor”. “Lo primero” que le sorprendió fue “la comida”: “Uno está acostumbrado a la de su casa, a la de su familia, a las tradiciones uruguayas; ese fue el cambio más radical. Desayunan diferente y comen mucho picante”. Paolo Dantaz jugando para Juticalpa de Honduras. Foto: Instagram @pao10dantaz / Antonio Pacheco (@toniopacheco7) Para inicios de 2025 volvió a cambiar de aires y, en este caso, de país, ya que se fue a Honduras para jugar en **Juticalpa**. “Se dio la posibilidad y, estando cerca de Guatemala, tomé la decisión de conocer nuevos rumbos, culturas y fútbol”, contó. Pero seis meses después, a mediados del presente año, se mudó a El Salvador para jugar en el **Limeño**: “Llevo poco, pero estoy contento. Uno se va adaptando a cómo es la gente aquí y cómo se maneja”. “Tienen cosas en común, pero todos los países son distintos”, indicó sobre su experiencia en Centroamérica, y añadió: “Futbolísticamente hablando, Honduras es más de roce y vertical. El de Guatemala es más táctico y técnico, lo mismo que El Salvador”. Con respecto a la pasión de los hinchas, destacó: “En Guatemala me tocó estar en dos equipos que tienen mucha afición, llenaban los estadios siempre y te paraban en la calle. Eso no lo viví en Uruguay, pero vivirlo afuera a uno lo llena de orgullo”. Su segundo país Tal ha sido su arraigo a Guatemala que conoció a su esposa en Huehuetenango y tuvieron una hija: “A veces es complicado ir de un lado para el otro, pero siempre me están acompañando”. “Ya son tres países en los que he estado. No me pongo mucho proyecto a futuro, sino que trato de hacer las cosas bien donde me toca estar. Si llegan oportunidades mejores, se pueden analizar”, expresó. La charla se estaba terminando cuando se le hizo la pregunta que se le hace a todos los entrevistados: “¿Algo que no se te haya preguntado y creés que puede ser importante?”. Y ahí fue cuando sorprendió a un servidor: “Estoy en **proceso de nacionalización con Guatemala**”. Siendo nacionalizado, “puede existir la posibilidad” de que lo convoquen a la selección guatemalteca. Paolo Dantaz jugando para Deportivo Marquense de Guatemala. Foto: Instagram @pao10dantaz / @wilna7 Consultado sobre la demora de este proceso, explicó: “A veces es un poco complicado por el tema de los trámites de los papeles: que hay que traerlos de Uruguay, que la embajada, que acá, que allá. Estoy hace unos seis meses en el tema de los trámites y espero cerrarlo para este año”. “Tuve contacto con gente allegada a la selección” y, “si existe alguna posibilidad [de ser convocado], encantado”. Cabe destacar que Guatemala está disputando la segunda ronda de las Eliminatorias de Concacaf para el Mundial 2026, por lo que sigue con chances de clasificar a la cita. En noviembre se sabrá si jugarán la Copa del Mundo, a la que podría ir el uruguayo Paolo Dantaz si consigue a tiempo la documentación y es considerado por el entrenador.

Destacado

2025-09-20 / 15:24:00

Paysandú: Hallan pareja sin vida en Tres Bocas; investigan posible pacto suicida


Una mujer y un hombre fueron hallados sin vida en Tres Bocas, Paysandú. El hecho fue informado por el medio local El Alejandro Sánchez. De acuerdo con un jerarca policial, ninguno de los dos cuerpos presentaba signos de violencia, aunque uno de ellos mostraba "espuma en la boca". Si bien se aguardan los resultados de los análisis toxicológicos y de los médicos forenses, la hipótesis inicial apunta a un posible envenenamiento y suicidio de ambos. Las personas fallecidas eran una mujer de 64 años y un hombre de 44, quienes mantenían una relación sentimental. El jerarca policial, Sánchez, explicó que la mujer dejó una carta dirigida a su familia. "De ahí se deduce el tema del suicidio", señaló, añadiendo que "no hay duda" de que ella planeaba quitarse la vida. Según el relato contenido en la carta, ambos "estaban cansados de vivir". No obstante, el jefe policial hizo hincapié en que las circunstancias que rodean la muerte del hombre aún están siendo investigadas, ya que se desconoce si se trató de un suicidio, un homicidio o un accidente. La Fiscalía ya ha sido notificada del caso. Si usted o alguien que conoce necesita ayuda, puede comunicarse con: Línea Vida: 0800 0767 o *0767 Línea de apoyo emocional: 0800 1920 Estos servicios funcionan durante las 24 horas, todos los días del año, independientemente del prestador de salud al que esté afiliada la persona que consulta.

Destacado

2025-09-15 / 12:12:00

Uruguay Secreto: Hallan Cartas Inéditas a Hitler en Archivos de EE.UU.


"Cartas a Adolfo", un volumen de correspondencia hasta ahora desconocido en Uruguay, ha sido descubierto en los Archivos Nacionales de Estados Unidos, Washington D.C. Se trata de una carpeta con misivas dirigidas al Führer, Adolf Hitler, redactadas por ciudadanos uruguayos. "Sr. Adolfo Hitler. Cronos, el implacable Cronos, va marcando con su acompasado péndulo las terribles horas de tu exhausto imperio", reza el inicio de una carta fechada el 11 de abril de 1943. Estas epístolas, algunas manuscritas y otras mecanografiadas, ofrecen una ventana al pasado, permitiendo divisar a los protagonistas de la historia que suelen quedar en el anonimato. Son valiosas no solo por la información que ofrecen sobre un mundo en guerra, sino por la emotividad que encierran. Las cartas surgieron en el contexto del "enemigo nazi". En aquellos tiempos, los agentes de inteligencia y los reportajes sensacionalistas reforzaban la idea de una quinta columna nazi que se apoderaría del continente americano. En Uruguay, el libro *Nazis en Uruguay* (1940), del filósofo y profesor Hugo Fernández Artucio, difundió ese mensaje. Estados Unidos, preocupado por su influencia cultural en América Latina, utilizó la prensa, el cine, las revistas, las exposiciones en museos, la música y la radio al servicio de su hegemonía. En enero de 1941, se estrenó *El gran dictador* (1940) de Charles Chaplin, una condena al nazismo y al antisemitismo. También fueron relevantes los viajes de Douglas Fairbanks Jr. y de Walt Disney a Montevideo, así como la película *Saludos amigos* (1942) de Disney. Estados Unidos creó la Oficina de Asuntos Interamericanos, una agencia de propaganda bajo el slogan “Las Américas unidas, unidas vencerán”. Esta oficina intervino revistas, prensa y radiodifusoras uruguayas para promover un mensaje proestadounidense y antinazi. En 1942, la National Broadcasting Company (NBC) emitió el programa de radio *“Dear Adolf”*, donde actores de Hollywood leyeron cartas a Hitler creadas por Stephen Vincent Benét. Este programa se difundió en Uruguay a través de Radio Carve, que, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Interamericanas, estimuló a los oyentes a escribir sus propias cartas para Hitler en un concurso. Al parecer, 150 cartas fueron recibidas por Radio Carve en la primera semana de emisión. En los Archivos Nacionales de Estados Unidos hay solo 44, suficientes para acercarse a ideas, emociones, incluso anécdotas personales de sus remitentes. "Esta es la carta de un músico Adolfo, para que sepas lo que pensamos de ti los músicos, y para que te enteres del porqué, los músicos no somos ni podremos ser nazis […] Creo que no está muy lejos nuestro gran día de fiesta. Ese día sonará a gloria, la apasionata [sic] de Beethoven!! Ese día echaremos a vuelo las campanas para anunciar el fin del monstruo que se llamó Hitler!!" […] Ya ves Adolfo como piensa de ti un musico y todos los músicos del mundo", escribía Alberto Alonso desde Montevideo. En otra carta, fechada el 17 de abril de 1943, se lee: "Adolfo Hitler. Te escribe una niña de doce años, si no te asombres de 12 años […] Me horroriza el pensar en los niños y niñas que han perdido a sus padres […] Tu destino ya está escrito, será el mismo que llevaron los hombres de tus mismos instintos e iguales ambiciones". Las cartas se remitieron desde diversos barrios de Montevideo. Firman obreros, jubilados, artistas, personal de la salud, maestras, sacerdotes, jóvenes estudiantes, militares, amas de casa, madres. Esta correspondencia es mucho más que un termómetro ideológico. Es la *performance* que sus autores desplegaron imaginando llegar a ser leídos por Hitler. Hay un esmero en la escritura, la puesta en evidencia de recursos literarios, gramaticales, históricos. Estas son las voces de la historia que suelen perderse en los relatos oficiales. Este acervo documental, que pertenece a los uruguayos y uruguayas, estará disponible a partir de octubre. *** Foto de "Cartas a Adolfo", Archivos Nacionales de Estados Unidos.

Últimas noticias


2h 14min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 10min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 36min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 7min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 5min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas