Iber Wine Fest 2025: Éxito rotundo que consolida la cultura del vino en Uruguay


Ver noticia

Gallardo en River: Tormenta Perfecta y Ultimátum Futbolístico


Ver noticia

Tensión en Punta del Este: Intentan ingresar a la fuerza en domicilio de Daniela Cabral


Ver noticia

Rock y Ballet contra el Cáncer: Montevideo Shopping lanza su campaña anual solidaria


Ver noticia

Giménez y Griezmann le alegran el día a joven fanático uruguayo del Atleti


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-10-11 / 15:40:00

Hollywood de luto: Fallece Diane Keaton a los 79 años


La estrella del cine estadounidense Diane Keaton falleció este sábado a los 79 años en California, según informó la revista People citando fuentes de la familia. Por el momento, no se han dado detalles oficiales sobre la causa de su muerte. Keaton nació el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles. Inició su carrera artística en el teatro y en musicales antes de dar el salto al cine, donde alcanzó reconocimiento internacional gracias a su estilo particular y sus roles emblemáticos. Uno de sus papeles más recordados fue el de Kay Adams en la saga El padrino (1972), dirigida por Francis Ford Coppola, donde protagonizó escenas junto a Al Pacino. Más adelante, en 1977, Keaton alcanzó la cima al ganar el Oscar a la Mejor Actriz por su papel titular en Annie Hall, dirigida por Woody Allen. A lo largo de más de cinco décadas de carrera, Keaton trabajó con reconocidos directores y protagonizó filmes que combinaban comedia, drama y romance. Algunas de sus películas más populares incluyen El club de las primeras esposas (The First Wives Club), El padre de la novia (Father of the Bride) y Something’s Gotta Give, entre otras. Además, su compromiso con la autenticidad artística le valió múltiples reconocimientos como premios BAFTA, Globos de Oro y nominaciones en los principales certámenes del cine. Diane Keaton. Foto: Michael Tran / AFP

Destacado

2025-10-12 / 07:10:00

De Nacional a Australia: El Viaje Inesperado del Uruguayo Gonzalo Ferreira


Según datos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Australia (junto con Nueva Zelanda y Samoa) tiene una de las principales colectividades de uruguayos en el exterior, con más de 10.000 compatriotas viviendo en esa zona del mundo. En contrapartida, hay otros países que, si bien cuentan con uruguayos en su territorio, son realmente pocos. Esos son los casos de Malasia y Vietnam, con unos 20 cada uno, Egipto, con 15, India y Polonia, con 10, Finlandia, con solamente tres, y Armenia con unos nueve. Increíblemente, hay un caso de un uruguayo que ha vivido ambos extremos. Primero residió en Armenia y luego en Australia, donde está actualmente. Él es Gonzalo Ferreira, protagonista de la historia de hoy. Este futbolista, nacido hace 22 años en Montevideo, comenzó su andadura en este deporte en el club Náutico, hasta que con cuatro años se mudó junto a su familia a Maldonado, donde estuvo hasta los 18. Al mudarse a ese departamento, jugó en Ituzaingó, y tuvo la gran fortuna de que, jugando un triangular contra clubes de Montevideo, lo vieron desde Nacional. Se marchó al Tricolor e inició su camino en AUFI, para después hacer la captación entre 900 niños y pasar a la Séptima División, en la que estuvo dos años. En todo ese proceso de juveniles en Nacional, seguía viviendo en Maldonado: “Terminaba el liceo a eso de la una de la tarde, comía algo rápido y me tomaba el bondi para ir a entrenar a Montevideo, haciendo las tareas en el bondi. Después me tomaba el bondi para atrás. Así, todos los días, estuve dos años”. “Tuve la suerte de que siempre me entendieron y me apoyaron”, contó a FútbolUy sobre su familia, y añadió sobre su rutina diaria: “Llegaba, comía algo, dormía, y al otro día lo mismo. Desde el club ayudaron bastante y, a veces, mi viejo me llevaba. Mi hermano estaba en Montevideo y me ayudaba mucho”. Sin embargo, “llegó un punto” en el que se agotó de “estar viajando tanto” y decidió “dejar el club y empezar en Deportivo Maldonado”. “Jugué dos años más y tuve unos problemas con un técnico, y decidí dejar el club. Seguí entrenando por mi cuenta, solo, pero ya con la cabeza de que ya estaba el fútbol, que se cortaba por ahí. Tenía en mente dejarlo”, recordó. Cambió su vida “Una tarde cualquiera, cuando pensaba que el fútbol ya no daba para más, me llegó una llamada de un contratista que había laburado con mi hermano diciendo que tenía una opción para ir a Chipre, que estaban buscando un jugador con mis características”, mencionó. En ese momento, le dijo que no “porque no sabía ni qué era Chipre y porque ya había dejado el fútbol”. “Me dijo: ‘Pensalo, mirá el país, creo que va con vos’. Me puse a ver qué era Chipre y vi que era una isla frente a Grecia, un paraíso, todo el día verano. Ahí me cambió la cabeza y dije: ‘Vamos para ahí’”, siguió. Y es así como inició su andadura por Europa, jugando en el PO Xylotymbou de la Segunda División de Chipre. “Me apoyaron en todo; si no tenés apoyo, te mata la cabeza. Tuve muchísima suerte porque es algo que no cualquiera podría hacer”, destacó sobre la reacción de su familia. “Lo bueno fue que coincidí con un técnico paraguayo. Eso me ayudó mucho para tener alguien con quien hablar en español”, dijo, y agregó: “Al principio, costó. Extrañaba. Estaba solo, pero estaba luchando por algo que me gustaba; eso es algo que te ayuda. Había días, noches y domingos solo en que la cabeza me mataba”. Gonzalo Ferreira jugando en Casey Comets de Australia.
Foto: Instagram @gonza_ferreira8 El fútbol en Chipre “es muy distinto” al uruguayo: “Primero, por el estilo de juego: más toque e ida y vuelta, pero no tan físico”. “No he encontrado fútbol como el uruguayo, con huevo y garra. Acá lo viven de otra manera y no te entienden: se gane o se pierda, la semana que viene se entrena de nuevo, se sigue”, continuó. “Hay clubes de segunda que tienen una infraestructura bastante buena; al que me tocó llegar, no te podés quejar. Pero, de mitad de tabla para abajo, son cualquier cosa”, indicó, y aseguró que los chipriotas “no son nada pasionales comparado a lo que pueden ser en Grecia; no llegan a sentir el fútbol”. El país, por su parte, es “un paraíso”, con “playas hermosas y calor todo el día”, pero, si bien “es divino para vivir, es caro”. “Tiene de todo: te podés encontrar una montaña nevando y manejás 20 minutos y estás en la playa con calor”, subrayó. Las personas allí “son frías. Parece que están todo el día enojadas, mismo por la forma en la que hablan, pero, cuando entrás a conocerlos, son bien, tratan de ayudarte”. “En lo deportivo, no nos fue tan bien. En un punto echaron al técnico, se empezó a complicar el club y en la segunda mitad del año no nos fue muy bien y quedamos cerca del descenso. Ahí decidí hablar con el que me llevó para ver qué opciones había”, repasó. A raíz de eso, se dio su salida hacia un nuevo destino, y, nuevamente, algo exótico: “[El agente] me dijo que había una opción en Armenia. Ahí le digo ‘no seas malo, ¿cómo que Armenia?’. Me dice: ‘fijate, haceme caso’. Empecé a ver y, bueno, llegamos a Armenia”, que es un país “completamente distinto” a Chipre. Su destino fue Andranik, club de la Segunda División: “Coincidí con un técnico español que me guio bastante. Quería plantear una idea de juego clara, que tocáramos más”. “Nos fue bastante bien”, dijo, y recordó: “Fuimos al receso de mitad de año y, cuando volvimos, no sabés lo que era: partidos y prácticas abajo de la nieve. Todos los días bajo cero”. Había “canchas lindas, pero mucho pasto sintético, que a mí no me gusta”. “Mucho ida y vuelta, no es tanto tiqui-taca”, destacó sobre la liga. “En cuanto al profesionalismo, era un poco mejor que el anterior club en el que había estado: “El técnico ayudaba mucho. Teníamos todos los días dos horas de videoanálisis antes de los entrenamientos, a veces doble horario. Se trabajaba bien”, añadió. En cuanto a los hinchas, fue contundente: “Ni fu ni fa. No vas a encontrar esa pasión que hay en Sudamérica. El fútbol no es ni siquiera el primer deporte”. Gonzalo Ferreira jugando en Andranik de Armenia.
Foto: Instagram @gonza_ferreira8 Con respecto a Armenia como país, señaló: “Es algo rarísimo. La capital es una cosa: lujos, rascacielos, todo. Y, después, manejás 20 minutos para afuera y es un país posguerra, está todo destruido. En la frontera están constantemente en guerra con Azerbaiyán. Da miedo estar ahí”. “Costó adaptarse al clima” porque nieva mucho: “Es una locura. Era levantarte y ver todo tapado de nieve. La cancha estaba llena de nieve y teníamos que esperar a que el canchero pasara el tractor con un cepillo. Había veces que, a mitad del entrenamiento, se largaba granizo o tormenta de nieve y se tenía que suspender”. Aseguró que no hay “nada” para hacer, solo “tomar mate adentro”. Donde vivía “no era la capital, pero estaba cerca”, y “era una ciudad que tenía el estadio, un gimnasio y un par de restaurantes”. En cuanto a su experiencia, relató: “Terminamos en mitad de tabla y quedamos en contacto para ver si nos ofrecían algo para renovar. En el verano me llegó para renovar, pero, si bien en lo futbolístico había quedado contento, con el país no”. Mucha paz “La opción de volver estaba, pero también la de ir a Melbourne, Australia, y no podés comparar: es otra vida y tranquilidad. Le dije [a mi agente] que había que ir para allá”, agregó. Casey Comets, de la Tercera División australiana, fue el equipo que le abrió las puertas este año. Al comienzo iba a jugar en Segunda, pero, como “se demoró la visa, cerraron los cupos de inmigrantes” y, por ese motivo, bajó a jugar a Tercera. “Costó porque el nivel era más bajo de lo que venía haciendo, pero me pude adaptar”, dijo, y aseveró que el club “tiene un lindo complejo con gimnasio, vestuarios y cinco canchas”. “La primera parte del año nos mantuvimos primeros y, en la segunda, tuvimos seis lesiones graves en el once titular y terminamos cuartos. En lo personal, muy bien, con bastantes goles y muchas asistencias”, comentó. La pasión por el fútbol “es nula” porque “primero que todo está el críquet, después le sigue el footy —que es el fútbol australiano—, después el rugby y recién después el fútbol”. Gonzalo Ferreira jugando en Casey Comets de Australia.
Foto: Instagram @gonza_ferreira8 “Es otra cosa” vivir en Melbourne, “no se puede comparar”. Si bien es una ciudad de ocho millones de habitantes, hay “una paz increíble”. “Me adapté rápido porque es una ciudad que te ayuda mucho: tenés todo a la mano y muchísima gente de todas partes del mundo; me he cruzado con uruguayos”, ahondó. “Hay de todo, está pasando algo todo el tiempo. Siempre hay cosas para hacer. La vida acá es muy linda”, destacó. La diferencia horaria para hablar con su familia “es algo que complica, pero no es un problema”. “Le mandás un mensaje y allá son las cuatro de la mañana; trato de hablar en la noche o bien en la mañana. He tenido la posibilidad de ir a Uruguay en las fiestas”, siguió. Para la próxima temporada, “la idea es quedarse en el país, pero subir de categoría”. “Me preparo por si se da la posibilidad de dar el salto”, expresó. Y cerró: “Australia es un país hermoso y me gustaría seguir acá, pero mi prioridad es el fútbol, así que, si llega algo de otro país que sea más competitivo, no tengo problema en moverme”.

Destacado

2025-10-12 / 17:50:00

Feminicida prófugo de Argentina, capturado en Gualeguaychú con su hijo


El uruguayo Pablo Laurta, acusado de asesinar a su expareja y exsuegra y darse a la fuga con su hijo de 5 años en Córdoba (Argentina), fue detenido este domingo en un hotel en Gualeguaychú. Más tarde, medios argentinos publicaron videos tanto del momento puntual de su arresto como de su traslado a la comisaría local. En la primera filmación, registrada por una cámara propia de la recepción del hotel, se ve a una mujer traer a dos hombres, policías vestidos de particular, hacia adentro. Laurta llega a devolver una bandeja con comida, cuando es arrestado por los efectivos. Detrás suyo, aparece su hijo de 5 años, cuyo rostro está difuminado. Según se constata, el hombre no se resistió a la detención. En el video de su traslado, se ve cómo policías lo sientan en una silla de ruedas para ingresarlo a la seccional; de acuerdo con medios locales, el hombre se descompensó. El operativo se concretó tras un seguimiento coordinado entre fuerzas de Entre Ríos y Córdoba, que habían detectado su fuga en un remise desde la zona del doble crimen. Los investigadores lograron rastrear su recorrido mediante herramientas tecnológicas y anticiparon que intentaba cruzar el río Uruguay para ingresar ilegalmente al país vecino. El niño fue rescatado sin lesiones y quedó bajo resguardo de personal especializado. Las víctimas fatales de Laurta fueron identificadas como Luna Giardina, de 29 años, y Mariel Zamudio, su madre, quienes fueron halladas sin vida dentro de su vivienda con heridas de arma de fuego. *** Fotos: captura de video

Destacado

2025-10-12 / 15:46:00

Uruguayo antifeminista asesina a su expareja y exsuegra en Argentina


El uruguayo Pablo Laurta, quien asesinó a su expareja y a su exsuegra y se dio a la fuga con su pequeño hijo de 5 años en el barrio Villa Serrana, en Córdoba, tenía un cierto perfil público por ser parte y fundador del grupo antifeminista Varones Unidos en Uruguay. Fotos: Facebook. Laurta tenía denuncias previas por violencia de género. De acuerdo con el relato de allegados, la familia había vivido en Uruguay hasta que su ex Luna Giardina, de 29 años, decidió escapar con su hijo hacia Argentina, tras un intento de estrangulamiento por parte de su pareja. La mujer contaba con un botón antipánico, pero no llegó a activarlo al momento del ataque. Desde Varones Unidos, el hombre acusaba a Giardina de “secuestrar” a su hijo.  Según su página web, en Varones Unidos consideran “necesario incorporar la perspectiva masculina a las discusiones de género”. “Las mismas actualmente dejan de lado graves problemáticas que afectan mayormente o con características especiales al sexo masculino: suicidios, fraude parental, aislamiento social, discriminación judicial, pornografía, misandria, indigencia, accidentalidad laboral, entre otras”, suman. Entre sus objetivos está “la promoción de la fraternidad y el mutuo aprecio entre las personas del sexo masculino y el femenino, para acercarnos a la armonía entre los sexos”. El hombre, que fue detenido en el hotel Berlín, en el centro de Gualeguaychú, donde se encontraba junto al menor, se presentaba como empresario de medios digitales, y tenía una compañía desde 2010 que brindaba asesoría en contenidos digitales llamada VContenidos. Oriundo del Paso Molino, el 28 de abril de 2022, como parte de Varones Unidos, participó de una ponencia en el Palacio Legislativo, en la que, entre otros, se encontraban la legisladora Elsa Capillera y el escritor y abogado Hoenir Sarthou. En la charla, titulada “Informatización y Democracia - Desafíos a los Derechos y Libertades Informativas”, Laurta comenzaba explicando por qué deberían “prestarle atención a lo que tiene para decir este muchacho peludo, barbudo con pinta de talibán”, en referencia a él mismo. En su perfil de Facebook lleva años compartiendo contenido vinculado con el mundo libertario y en contra del feminismo, y en contra de las presuntas denuncias falsas de mujeres a varones por violencia de género. Por ejemplo, un titular del medio despiertamedia.com que reza: “Trump no es misógino y te lo demuestro”. En su discurso planteó lo que considera que hoy se da en cuanto a la “resignificación neomarxista” de la democracia. De acuerdo con Laurta, hubo un “cambio” y se pasó al concepto de la democracia “como un ring, como un espacio de lucha sin cuartel entre subgrupos definidos por la resignificación neomarxista mediante la generalización de la dicotomía fundamental del marxismo entre proletarios oprimidos y burgueses opresores”. “Entonces ahí vemos la generación de toda una serie de dicotomías: las mujeres oprimidas y los hombres opresores; las personas trans oprimidas, las personas cis opresoras; los gordes oprimidos, y las personas con cuerpos hegemónicos opresores. Y llegamos hasta el extremo ahora de tener a los animales oprimidos y a los humanos opresores”, criticó. Según el ahora detenido, “lo que determina cuán buena es la democracia de acuerdo con la cuota de poder que tienen los grupos definidos como oprimidos”. “Esto tiene una influencia en la forma en la que usamos las redes sociales y el grado de polarización”, indicó. El caso está a cargo de la Fiscalía de Instrucción de Violencia Familiar y de Género del segundo turno de Córdoba, que investiga a Laurta por doble femicidio y secuestro. Laurta permanece detenido a disposición de la Justicia cordobesa. El niño, en tanto, fue trasladado a un centro de contención y se encuentra acompañado por profesionales.

Destacado

2025-10-12 / 19:59:00

Taxista desaparecido: Taxi calcinado y familia desesperada busca a Herriero


La Policía continúa investigando la desaparición de Matías Herriero, el conductor de 39 años cuyo taxi fue hallado incendiado el sábado en Santa Catalina, sin rastros del hombre. Desde el viernes por la noche no se sabe nada de él, y su familia pidió que se intensifique la búsqueda. En diálogo con Telemundo, su madre relató que nadie de la Fiscalía ni de la Policía se comunicó con ella y describió a su hijo como “un hombre trabajador, al que no le cabe el corazón en el pecho”. Dijo además que la familia “está desesperada” y pidió colaboración de la población. Herriero, vecino del Cerro y padre de familia, había tomado su turno habitual el viernes a las diez de la noche y debía entregar el vehículo el sábado, pero nunca llegó al punto de encuentro. La familia solicitó que cualquier información sobre su paradero sea comunicada al 911. "Cualquier dato, por más pequeño que parezca, puede ayudarnos a encontrarlo", concluyó su madre. *** Taxi. Foto: Gastón Britos /FocoUy

Destacado

2025-10-13 / 06:12:00

Israel anuncia el retorno de los últimos rehenes vivos de Hamás tras 738 días de cautiverio


Israel anunció este lunes el retorno de los últimos 20 rehenes israelíes vivos que permanecían en manos de Hamás en la Franja de Gaza, desde el ataque del 7 de octubre de 2023. La liberación se produjo en el día 738 de su cautiverio, en el marco de un acuerdo cuya implementación se mantuvo bajo estricta reserva hasta hoy. “Bienvenidos a casa”, escribió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel en la red social X, al confirmar la llegada de los rehenes liberados, entre los que figuran Elkana Bohbot, Rom Braslavski, Nimrod Cohen, Ariel y David Cunio, Evyatar David, Maxim Herkin, Eitan Horn, Segev Kalfon, Bar Kuperstein, Yosef Haim Ohana, Avinatan Or y Matan Zangauker.
Un primer grupo de siete personas ya había sido liberado horas antes, en lo que parecía ser una operación escalonada. Las autoridades israelíes no han revelado detalles sobre las condiciones del acuerdo ni sobre el estado de salud de los liberados. La liberación de este último grupo representa un punto de inflexión en una crisis humanitaria y diplomática que ha marcado profundamente el conflicto entre Israel y Hamás, y que ha generado múltiples llamados internacionales para alcanzar un alto el fuego sostenible. Estos son los rehenes liberados: Matan Angrest, 22 años El suboficial Matan Angrest fue capturado en su tanque cerca de la Franja de Gaza después de intentar impedir la infiltración de comandos islamistas cerca de la base militar de Nahal Oz.
Crédito fotográfico: EFE/EPA/ABIR SULTAN
Los tres compañeros que iban con él en el tanque murieron, y los cadáveres de dos de ellos siguen en Gaza. En un video divulgado por su familia en abril de 2025, se ve el momento en que es capturado en su tanque. Gali y Ziv Berman, 28 años Los gemelos Gali y Ziv Berman, que ahora tienen 28 años, fueron secuestrados en el kibutz Kfar Aza, incendiado por los comandos de Hamás. Inseparables, los dos hermanos, que tienen también la nacionalidad alemana, trabajaban juntos en el ámbito de la producción musical. Sus padres y su hermano mayor sobrevivieron al asalto de los islamistas. Elkana Bohbot, 36 años Elkana Bohbot era uno de los productores del festival Nova, junto con sus amigos de infancia Michael y Osher Waknin, masacrados el 7 de octubre junto a cerca de 370 personas en esta fiesta de música tecno. El día del ataque de Hamás se difundió un video en el que se le ve esposado y herido en el rostro, mientras es conducido por sus secuestradores. Bohbot está casado con una israelí de origen colombiano, Rebecca González. Padre de un niño pequeño, vivía cerca de Jerusalén. El presidente Gustavo Petro le concedió la nacionalidad colombiana en noviembre de 2023. Su esposa dijo en febrero de este año que recibió una *prueba de vida* de parte de Ohad Ben Ami, quien fue liberado de su cautiverio el 8 de febrero y pasó varios meses con Bohbot en Gaza. Antes de su secuestro, Bohbot tenía el proyecto de abrir una tienda de helados en Tel Aviv, según sus padres. El rehén apareció en mayo en un video difundido por Hamás, en compañía de Yosef Haim Ohana. Elkana Bohbot se muestra silencioso, visiblemente debilitado y tumbado bajo una manta. Rom Braslavski, 21 años Oriundo de Jerusalén, Rom Braslavski, también ciudadano alemán, se ocupaba de la seguridad del festival Nova. Entre las 10:30, hora en la que contactó por última vez con su madre, y las 13:30, hora en la que desapareció, se mantuvo en el sitio ayudando a muchos de los participantes, según el testimonio de los supervivientes. Durante el ataque resultó herido en ambas manos. En agosto de este año, la Yihad Islámica, movimiento armado aliado de Hamás, publicó un video en el que se le ve hablando bajo amenaza, muy debilitado y delgado. Nimrod Cohen, 21 años Estacionado el 7 de octubre cerca del kibutz de Nahal Oz con su unidad blindada, Nimrod Cohen se vio inmovilizado por problemas mecánicos de su tanque. El soldado fue sacado del vehículo por los atacantes, en compañía de otros tres militares, según videos publicados por Hamás. Sus tres compañeros de armas, Omer Neutra, Oz Daniel y Shaked Dahan, murieron el 7 de octubre y sus cadáveres fueron llevados a Gaza. Su padres, Yehuda y Viki Cohen, participan en todas las manifestaciones, con pancartas y fotos que exigen la liberación de los rehenes. Cohen no se separaba nunca de su cubo Rubik. Su madre guarda cariñosamente el ejemplar que el ejército le entregó tras hallarlo en el tanque de su hijo. David y Ariel Cunio, 35 y 28 años Los hermanos israelo-argentinos David y Ariel Cunio fueron secuestrados con su familia cuando se escondían en el cuarto de seguridad del domicilio de David en el kibutz de Nir Oz. Para obligarlos a salir, los asaltantes incendiaron la casa. Su familia es la que cuenta el mayor número de rehenes capturados, ocho. Sharon Aloni Cunio (34 años), esposa de David Cunio, así como sus dos hijas gemelas de tres años, su hermana Danielle Aloni (44) y la hija de esta (cinco años) fueron liberadas durante la tregua de una semana de noviembre de 2023. La novia de Ariel Cunio, Arbel Yehoud, de 28 años, fue liberada el 30 de enero pasado. El realizador israelí Tom Shoval presentó en febrero en la Berlinale la película *Carta a David*, que homenajea a David Cunio. En 2013, David Cunio y su hermano gemelo, Eitan, habían presentado en el festival berlinés la cinta *Youth*, en la que interpretan a los personajes principales, bajo la dirección de Shoval. Eitan Cunio escapó de las manos de Hamás escondiéndose en su refugio de Nir Oz. Los dos hermanos gemelos tienen el mismo tatuaje de tres estrellas verde oscuro en la muñeca. La cinta *Carta a David* recibió en setiembre el Ofir (equivalente israelí de los Óscar) al mejor documental. Evyatar David, 24 años Los padres de Evyatar David se enteraron de que su hijo estaba cautivo en Gaza por una foto recibida en la red social Telegram. En ella, el joven aparece con el rostro iluminado por una linterna de bolsillo. El 7 de octubre participaba con su amigo de infancia Guy Gilboa Dalal en el festival Nova. Este también fue secuestrado, y se creía que estaba vivo. Apasionado de la música, trabajaba en un café para juntar dinero, con el sueño de viajar a Tailandia. En agosto, Hamás difundió un video en el que se ve a Evyatar David muy debilitado, por la falta de comida. Guy Gilboa Dalal, 24 años Guy Gilboa Dalal participaba con tres amigos en su primera rave party cuando fue secuestrado en el festival Nova. Su familia se enteró del rapto al ver un video suyo y de su mejor amigo, Evyatar David, atados en un túnel de Gaza. Según el testimonio de un rehén liberado en junio durante una operación del ejército israelí, sufrió abusos por parte de sus secuestradores. Guy Gilboa Dalal y Evyatar David aparecieron en febrero en un video de Hamás, donde se les ve siguiendo la ceremonia de liberación de otros rehenes de Gaza, y luego encerrados en un vehículo. También aparece en un video difundido por Hamás el 5 de setiembre, en un túnel con el rehén Alon Ohel. Enamorado de Japón, Guy Gilboa Dalal aprendió la lengua para viajar allí algún día. Trabajaba como informático. Maxim Herkin, 37 años Israelí y ruso, Maxim Herkin es el padre de una niña que ahora tiene cinco años, y que reside con su madre en Rusia. Maxim había emigrado a Israel desde Ucrania. Antes de ser secuestrado del festival Nova, le escribió a su madre este mensaje: *Va todo bien, estoy volviendo*. En la primavera de 2025, Hamás difundió un video en el que Maxim Herkin aparece tumbado, con la cabeza y el brazo izquierdo cubiertos de vendas con manchas marrones. Eitan Horn, 39 años Eitan Horn fue secuestrado en la vivienda de su hermano mayor, Yair Horn, en el kibutz Nir Oz. Yair, secuestrado igualmente aquel día y aquejado de diabetes, fue liberado en febrero de este año. Hasta entonces, ambos hermanos pasaron juntos su cautiverio. La familia Horn emigró desde Argentina hace años. Eitan, educador, trabajó durante mucho tiempo con diferentes movimientos juveniles, con los que estuvo también en Perú. Segev Kalfon, 27 años Segev Kalfon trabajaba con su padre en la panadería familiar de Arad, en el desierto del Néguev. Su amigo de infancia, que estaba con él en el festival Nova, contó los detalles de su captura. Los milicianos lo sorprendieron cuando se encontraba escondido en un arbusto al borde de la carretera 232, que conecta los kibutz situados a lo largo de la frontera con Gaza. Bar Kuperstein, 23 años Antes de ser secuestrado en el festival Nova, Bar Kuperstein trató de socorrer a los asistentes del festival heridos por disparos. Era enfermero del Ejército, pero ese día no estaba de servicio. Poco después de su secuestro se difundieron videos en los que aparecía atado. Kuperstein es originario de Holon, cerca de Tel Aviv. Su padre, Tal, sufrió un accidente que lo dejó discapacitado. No puede hablar ni moverse. En parte por eso, Bar asumió el papel de padre de familia desde sus 17 años. Desde hace algunos meses, Kuperstein logra expresarse, aunque con dificultad. Explicó a la AFP que quiere darle una sorpresa a su hijo cuando regrese. Omri Miran, 48 años Omri Miran, masajista y terapeuta que también tiene nacionalidad húngara, fue secuestrado en el kibutz Nahal Oz, donde vivía, en presencia de su esposa Lichay Miran-Lavi y sus dos hijas pequeñas, a quienes dejaron en libertad. Su padre, Dani Miran, se deja crecer la barba a la espera del regreso de su hijo, después de haberlo visto, barbudo, en un vídeo publicado por Hamás en abril de 2024. Considera que si su hijo no puede afeitarse, él tampoco lo hará. En el video, Omri Miran pareció hablar bajo coacción y describió una *situación difícil* por los *numerosos bombardeos* israelíes en Gaza. Volvió a aparecer en otro video difundido por Hamás el 23 de abril de 2025. Eitan Mor, 25 años Primogénito de ocho niños, en una familia religiosa de la colonia de Kyriat Arba, en Cisjordania ocupada, Eitan Mor se encontraba en el festival Nova como agente de seguridad con varios amigos. Su padre, Tzvika Mor, es el fundador del Foro de la Esperanza, un colectivo de padres de rehenes opuestos a cualquier acuerdo con Hamás, y que exigen a las autoridades israelíes una mayor presión militar para que los islamistas capitulen y entreguen a los cautivos. Eitan Mor trabajaba en un café en Jerusalén y soñaba con abrir su propio restaurante. Mantenía contacto con sus padres, pese a haberse distanciado de la religión. Yosef Haim Ohana, 25 años Yosef Haim Ohana, tenía el proyecto de hacer estudios de coaching, pero fue secuestrado en el festival Nova, donde trabajaba como barman. Se le vio ayudando a heridos antes de huir con un amigo. Hijo de padres divorciados, Ohana perdió durante su infancia a su hermano Acher-Yitzhak, que falleció de cáncer a los 7 años. El rehén apareció en mayo en un video difundido por Hamás junto con otro cautivo, Elkana Bohbot. Alon Ohel, 24 años Alon Ohel, un talentoso pianista que iba a comenzar sus estudios musicales en una prestigiosa escuela fue secuestrado en el festival Nova tras regresar de un viaje por Asia. El joven fue capturado junto con otros tres jóvenes en un refugio en la carretera 232, que conecta los kibutz en los límites de Gaza. Vivía en Lavon, un pueblo del norte de Israel. Tiene también la nacionalidad serbia y la alemana. La familia de Ohel declaró en febrero de 2025 que recibió una primera prueba de vida gracias a los testimonios de otros cautivos liberados. *Es evidente que Alon está perdiendo la vista del ojo derecho y parece demacrado y angustiado*, dijeron sus padres después de que Hamás difundiera un video de su hijo en setiembre. Avinatan Or, 32 años Nacido en una familia religiosa de la colonia de Shilo, en Cisjordania ocupada, Avinatan Or es el segundo de siete hermanos. Su pareja, Noa Argamani, secuestrada al mismo tiempo que él en el festival Nova, fue liberada en una operación militar israelí en junio de 2024. Ambos tenían el proyecto de instalarse en Beersheva, en el sur de Israel, donde él había realizado estudios de ingeniería. Posee también la nacionalidad británica. Matan Zangauker, 25 años Matan Zangauker fue secuestrado en su casa, en el kibutz Nir Oz, junto a Ilana Gritzewsky, su pareja israelí-mexicana, liberada el 30 de noviembre de 2023, en el último día de la primera tregua. Gritzewsky se convirtió en una de las principales figuras para la liberación de los rehenes junto a la madre de su pareja, Einav Zangauker. En setiembre de 2025, Zangauker amenazó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con demandarlo por *asesinato* si su hijo no era liberado con vida. Matan Zangauker trabajaba en la granja de cannabis medicinal de Nir Oz.

Destacado

2025-10-13 / 11:09:00

Doble Femicidio en Argentina: Víctima Uruguaya Alertó Sobre su Agresor Antes del Crimen


**Luna Giardina**, de 24 años, una de las víctimas del doble femicidio en Córdoba a manos del uruguayo **Pablo Laurta**, había enviado un audio el pasado 2 de setiembre expresando preocupación por el padre de su hijo de cinco años. "Otra vez estoy con problemas con el progenitor de mi hijo, porque no se le puede decir padre. Tengo que estar atenta. Ya consulté al lado de ellos, pero por las dudas yo pregunto. Cualquier cosa que se vea, por favor avísame y avisa a la Policía. Gracias y perdón", dijo Giardina en el audio, con un tono nervioso, refiriéndose a Laurta, quien contaba con denuncias previas por violencia basada en género. Giardina y su madre, **Mariel Zamudio**, fueron asesinadas a balazos el sábado pasado. Vecinos alertaron a la Policía al escuchar detonaciones. Tras los asesinatos, Laurta secuestró a su hijo, intentando cruzarlo a Uruguay por Gualeguaychú, donde fue detenido. Tras el doble femicidio, Laurta fue detenido en el hotel Berlín el domingo por la tarde. El operativo fue coordinado entre fuerzas de Entre Ríos y Córdoba, quienes detectaron su fuga en un remise. Según *La Nación*, los investigadores rastrearon su recorrido mediante tecnología, anticipando su intento de cruzar el río Uruguay ilegalmente. El niño fue rescatado sin lesiones y está bajo resguardo especializado. **Juan Pablo Quinteros**, ministro de Seguridad de Córdoba, detalló la actuación policial para evitar el secuestro del niño. "Si no hubiéramos actuado rápidamente, con todos los elementos que teníamos, el niño ya estaría en Uruguay y sería una verdadera complicación poder ubicarlo y traerlo", afirmó Quinteros a *La Voz*. "En medio de la desgracia de este suceso, que pudiéramos lograr detener a Laurta y rescatar al pequeño es un alivio", añadió el ministro. Laurta será juzgado por el doble femicidio en Argentina y trasladado a la cárcel de Bouwer. La fiscalía de Instrucción de Violencia Familiar y de Género del Segundo Turno de Córdoba investiga a Laurta por **doble femicidio y secuestro**. Laurta tenía **denuncias previas por violencia de género**. Según allegados, la familia vivió en Uruguay hasta que Giardina escapó con su hijo a Argentina, tras un intento de estrangulamiento por parte de Laurta. La mujer contaba con un botón antipánico, pero no lo activó durante el ataque. Se señala a Laurta como creador de una página en redes llamada Varones Unidos, donde acusaba a su expareja de "secuestrar" a su hijo. La investigación también analiza una posible conexión con **el incendio de una iglesia evangélica cercana**, donde murieron dos niñas uruguayas. Laurta participó en celebraciones de esa congregación, cerca del lugar del crimen. Los investigadores tampoco descartan su vinculación con **la desaparición de un chofer entrerriano de Uber, Martín Sebastián Palacios**, quien lo habría trasladado a Córdoba. El auto del conductor fue encontrado incendiado, y se presume que podría haber sido asesinado. Laurta permanece detenido a disposición de la Justicia cordobesa. El niño fue trasladado a un centro de contención y está acompañado por profesionales.
Crédito fotográfico: Facebook
Crédito fotográfico: Facebook

Destacado

2025-10-13 / 16:15:00

Caso Laurta: Hallan cuerpo en Argentina y crece la sospecha


El caso de Pablo Laurta, uruguayo acusado de matar a su expareja y a su exsuegra, continúa trayendo cola en Argentina. Este lunes por la tarde, la Policía de Entre Ríos halló un cuerpo en las orillas del arroyo Yeruá, en Concordia, según informó TN. La Justicia busca determinar si el cuerpo corresponde a Martín Palacios, de 49 años, quien fuera contratado para viajar desde Concordia, Entre Ríos, hacia la provincia de Santa Fe el pasado 7 de octubre. En aquel momento, el conductor aceptó el trayecto a bordo de su Toyota Corolla blanco. La tarifa pactada, según el testimonio de su hermana, rondaba el millón y medio de pesos. Fue la última vez que alguien supo de él. Dos días más tarde, el vehículo apareció incendiado en las cercanías de la ruta de las Altas Cumbres, ya en Córdoba. Desde entonces, Palacios continúa desaparecido; su rastro se perdió después de salir de la terminal de Concordia, donde las cámaras lo registraron por última vez. Vecinos de Córdoba contaron que vieron a Laurta bajarse solo del vehículo, rociarlo con nafta, prenderlo fuego y luego alejarse caminando por un campo privado.

Destacado

2025-10-13 / 20:40:00

Anomalía Climática Persiste: Calor Anómalo Complica al Agro Uruguayo


Las temperaturas en Uruguay persistirán por encima de los valores habituales para esta época del año, incluso después del paso del ciclón que impactó al país recientemente. El meteorólogo José Serra explicó que las condiciones climáticas "todavía distan mucho de una primavera propiamente dicha". El pronóstico para los próximos días indica que martes, miércoles y jueves se registrarán temperaturas máximas de aproximadamente 25 °C, mientras que las mínimas oscilarán entre los 10 °C y 11 °C. "Luego descienden un poquito, pero seguimos con 20 °C, 22 °C, 23 °C. Es una anomalía que tenemos", señaló el experto. Serra advirtió que esta situación climática "viene muy bien para el turismo", pero sus efectos no son igualmente positivos para el sector agropecuario. "Hemos tenido lluvias, pero no han sido significativas. El fenómeno de La Niña vuelve a ser un factor crítico: incide en las precipitaciones, las pasturas y el riego. Todavía no hay suficiente cantidad de agua en el suelo", remarcó. El meteorólogo expresó incertidumbre sobre la duración del fenómeno de La Niña. "Unos dicen que será corto, otros largo. Lo que está claro es que va a incidir en la agricultura y la ganadería", apuntó. En otro orden, Serra sostuvo que Uruguay aún carece de una política de Estado integral para mitigar los efectos del cambio climático. "La atmósfera se está comportando de manera anormal. Hay que preguntarse si estamos preparados", reflexionó. A pesar de los efectos negativos que esta situación puede tener para el sector rural, Serra prevé un verano cálido y con precipitaciones por debajo de la media, lo que potencialmente favorecería al turismo y las actividades al aire libre. Por último, el meteorólogo alertó que el índice de radiación solar se mantiene "muy alto", por lo que recomendó extremar los cuidados y precauciones ante la exposición prolongada a los rayos del sol.

Destacado

2025-10-14 / 14:45:00

Cordón en Alerta: Inseguridad Vecinal Exige Cámaras y Soluciones Urgentes


Juan Andrés vive en Chaná y Acevedo Díaz (barrio Cordón) desde hace 16 años. Una noche de 2024, alrededor de las 00:00, salió de su casa y se encontró con un tronco debajo de su auto y dos de las ruedas sin tuercas: habían intentado robarlas. “Pasan, aflojan las tuercas y después vuelven en un vehículo para cargar las ruedas y llevárselas”, explica. Luego de este incidente, decidió pagar un estacionamiento durante algunos días. Valeria vive en la misma cuadra que él desde 2015. En 2020, sacó la libreta de conducir y se compró un auto. La primera noche lo dejó estacionado en la puerta de su casa e intentaron robárselo. Le seguiría la rotura del vidrio de una ventanilla un año más tarde y finalmente, en 2024, el robo total del vehículo. No son casos aislados. De hecho, a raíz de estos incidentes, el 15 de noviembre de 2024 un grupo de alrededor de 40 vecinos envió una carta a la Secretaría del Ministerio del Interior para exigir la instalación de cámaras de vigilancia: “Somos vecinos del barrio Cordón, ubicados en la calle Chaná y sus intersecciones de Cassinoni y Acevedo Díaz. En los últimos tiempos hemos estado sufriendo varios y reiterados episodios desagradables de delincuencia y violencia en contra de nosotros y de nuestras pertenencias. Hemos sido autores de múltiples denuncias por delitos variados como robos, rapiñas, violaciones de domicilios, ventas de droga y demás. Es por esto por lo que solicitamos nuevamente la instalación de cámaras de vigilancia para que dichas intersecciones antes mencionadas puedan estar vigiladas y monitoreadas”. Este lunes, Cordón volvió a ser noticia luego de que se difundieran imágenes de un intento de rapiña en Paullier y Chaná en la noche del 10 de octubre. De acuerdo con fuentes del Banco de Seguros del Estado (BSE), Cordón representa un 4,4 % del total de hurtos parciales, ubicándose en el sexto lugar dentro de las distintas localidades. Los vecinos reconocen que es un problema que afecta a más de un barrio y que no hay una única solución. Pero varios de ellos han vivido toda su vida en Cordón y, a raíz de identificar el aumento en la inseguridad en los últimos años, exigen respuestas de las autoridades que provean mayores garantías. — Viví en Villa Española, en la Unión, en Malvín Norte, y lo que te puedo decir es que nunca me robaron tanto como acá —, dice Daniela*, quien vive en la calle Chaná desde hace tres años. En el correr de 2024 entraron a su casa una vez, le cortaron la manguera del auto en otra ocasión y también le robaron las dos ruedas. Con respecto al primer incidente, afirma que “tuvo suerte”, ya que no solo no llegaron a agarrar nada de valor, sino que dejaron la mochila que intentaron llevarse tirada en la azotea. A las nuevas ruedas le colocó tuercas antirrobo y decidió dejar el auto en un estacionamiento nocturno. Sin embargo, durante un service le mostraron que las nuevas tuercas estaban marcadas: habían intentado robarlas de nuevo. Fuentes de la Policía de Montevideo afirmaron que la mayoría de las denuncias hechas en las últimas semanas fueron a causa de roturas de vidrios de autos y vandalismos en viviendas, por ejemplo, grafitis o intentos de romper ventanas. Con respecto al robo de ruedas, las autoridades establecieron que se trató de casos cometidos por una organización dedicada a este tipo de ilícitos, cuyos integrantes fueron capturados. Agregaron que, según diagnósticos hechos en los últimos meses sobre la base de cifras de denuncias por hurtos, uno de los mayores problemas que tiene la zona de Cordón es la cantidad de personas en situación de calle. Más allá de los robos Es un viernes al mediodía. En la mitad de la primera cuadra de Chaná, la que cruza con Bulevar Artigas, hay un carro de supermercado repleto de objetos al lado de un colchón y algunos acolchados en el piso. Parece estar desatendido. Unos segundos después, su dueño aparece: se incorpora al costado de un contenedor, subiéndose los pantalones luego de hacer sus necesidades. — De las peores cosas del barrio es empezar a caminar y sentir el olor a orina y materia fecal que hay. Los contenedores tienen olor a heces. A uno lo vi con mis propios ojos jugando a intentar embocar una bolsa con sus necesidades en el contenedor. El vínculo de Juana* con el barrio Cordón trasciende los 12 años que viene viviendo en el barrio. En su juventud, estuvo muy vinculada a las actividades de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, ubicada en Cassinoni, entre Chaná y José Enrique Rodó. Sostiene que nunca tuvo problema en caminar por la calle en cualquier horario, pero que ahora le cuesta hacerlo por miedo. Los contenedores rodeados de desechos extraídos de su interior son parte del paisaje cotidiano, no solo en Cordón, sino también en varios barrios de la ciudad. La Intendencia de Montevideo sugiere tirar la basura después de las 19:00 con el fin de reducir la acumulación y los malos olores. “Hemos tenido personas en situación de calle que ves que están en situación de consumo y que se pegan al contenedor. Hay semanas en las que tenés gente instalada esperando a que vayas a tirar la basura para pedirte cosas”, dice Juana. En la esquina de Chaná y Acevedo Díaz hay un edificio en el que, semana a semana, cambia el mobiliario que puede haber en su exterior: sillones, colchones, maderas. Hay una ventana que da al apartamento de Ana Laura. — Ese es mi cuarto. Los tengo a nivel del piso y escucho todo: cuando hacen sus necesidades, cuando tienen relaciones sexuales y peleas. Todo lo que te puedas imaginar se escucha, es como si los tuviera durmiendo al lado. Dice que es una situación que empeoró el año pasado, aunque ocurre hace años. Afirma que ha ido a trabajar sin dormir. “Salgo y me recaliento, los puteo. Está todo bien, dormí, dejá limpias las cosas y andate. Hasta que las cosas no dan para más”, explica. — ¿Cuándo dejan algo sucio tenés que limpiar vos?Sí. Me encuentro con cualquier cosa, hasta excremento en las paredes. Todo lo que te puedas imaginar. Al ser consultadas por los llamados a las autoridades pertinentes, Juana primero se ríe y luego recuerda que, en una ocasión, les pidió a dos policías que sacaran a dos personas. Ellos le respondieron que habían intentado sacarlos, pero ellos se negaron a salir, y que, si no quieren salir, no pueden hacer nada. Ana Laura, por otro lado, dice que para que haya una respuesta debe hacerse la denuncia correspondiente en la seccional. “He llamado a todos: llamás a la Intendencia y te dicen que es el Mides, llamas al Mides y te dicen que es la Policía, llamas a la Policía y te dicen que es el mides. Se tiran la pelota”, agrega. Ambas recuerdan un caso en particular: una pareja con una carpa. Según ellas, fumaban pasta base y tenían relaciones sexuales en ese mismo lugar. Lograron, tras denunciar la situación en numerosas ocasiones, retirarlos de esa zona. Los vecinos consultados para este reportaje acuerdan en que la videovigilancia por parte del Ministerio del Interior sería una medida beneficiosa. “Lo que comentó el Ministerio es que es algo muy disuasivo, ya que si los agarran hay pruebas contra ellos y los pueden procesar”, explica Juan Andrés. Por otro lado, Daniela cuestiona que cambie la situación por completo solo con su instalación, ya que el problema requiere “políticas sociales y no opresión y control”, pero considera que ayudaría: “Estamos sufriendo las consecuencias de un sistema que no funciona”. Muchos han optado por instalar cámaras particulares y, en caso de registrar un hecho delictivo, compartirlo en los grupos de WhatsApp de vecinos. Claudio, que vive en Cassinoni y que fue víctima de robo en dos ocasiones, argumenta que la aplicación de focos de luz y cámaras en su cuadra hicieron que la situación de inseguridad mejorara, pero que se trata de un “tema de inversión personal de cada vecino” y lo que se reclama es “una intervención más firme por parte de Jefatura, el Ministerio del Interior y Mides”. Los nombres marcados con un asterisco fueron modificados para preservar la identidad de las personas entrevistadas, de acuerdo con el Código de Ética Periodística.

Últimas noticias


2h 13min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 9min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 35min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 6min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 4min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas