ANDA aborda la menopausia: Claves para vivir el climaterio con bienestar


Ver noticia

Gran Día de McDonald's recauda casi $20 millones para Casa Ronald e Impulso


Ver noticia

Omoda Jaecoo acelera en Uruguay con nuevos modelos y expansión


Ver noticia

Google revoluciona la computación cuántica con Quantum Echoes


Ver noticia

Instagram Prioriza Reels y Mensajes en Nueva Interfaz: ¿Adiós a la Búsqueda?


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-09-15 / 12:26:00

Persecución fatal: Joven muere tras caer de moto robada en Buceo


Una cámara registró el momento en el que un joven de 27 años cayó de una moto robada tras huir de un control policial, derivando en una persecución desde Pocitos hasta Buceo. El video, divulgado por Telemundo, muestra cómo la víctima fatal cruzó la intersección de Ramón Anador y José Batlle Ordóñez a gran velocidad, cayendo del vehículo instantes antes de fallecer. Según informó *Subrayado*, el hombre murió después de cruzar un semáforo en rojo conduciendo un vehículo con requisitoria por hurto, según información proporcionada por el Ministerio del Interior. El incidente se produjo en el marco del operativo *Picadas*. La Policía Nacional avistó la moto en la que circulaba la víctima, una Pulsar 200 azul sin chapa matrícula. Según el reporte policial, el joven realizaba “maniobras imprudentes” y evadió el control policial. En ese momento, los efectivos comenzaron un “seguimiento pasivo” y se comunicaron con el Centro de Comando Unificado. La persecución se inició en la Rambla República de Perú y continuó a “alta velocidad” por las avenidas Brasil, Francisco Soca, Ramón V. Benzano, Cataluña y Ramón Anador, en Buceo, donde el conductor perdió el control y cayó al pavimento. Al llegar al lugar, la Policía constató que la víctima estaba “tendida en el suelo con abundante sangrado. Los servicios médicos confirmaron su fallecimiento. Tras registrar el número del motor, la policía verificó que la moto tenía una requisitoria por hurto. Además, el vehículo no tenía su llave de encendido; el joven utilizaba una “herramienta modificada” para encenderla. El fallecido tenía antecedentes penales. El último registro data del 6 de agosto de 2024, cuando fue encontrado culpable de un delito de violación de domicilio en concurrencia fuera de la reiteración con un delito de hurto especialmente agravado. La Policía de Tránsito realizó exámenes de espirometría a los policías actuantes, arrojando un resultado negativo de 0,00 gramos de alcohol por litro de sangre.

Destacado

2025-09-15 / 20:53:00

Orsi elogia a Paternain y admite desafíos del atletismo uruguayo


Yamandú Orsi, presidente de la República, se refirió a la obtención de Julia Paternain, que este sábado por la noche hizo historia tras ser tercera en la maratón del Mundial de Atletismo, un hecho sin precedentes para Uruguay. El mandatario contó que tuvo una comunicación “bien simple” con la atleta: “Le mandé un mensaje y me devolvió el saludo. Yo no quería hacer otra cosa que mandarle mis felicitaciones y el agradecimiento, y desde allá vino un saludo muy cálido también”. “Voy a decir la verdad: yo no la conocía. Es maravilloso escuchar, analizar su historia y ver el amor y el cariño por Uruguay”, reconoció tras consultado sobre el sentido de pertenencia de la deportista, que nació en México, se crio en Inglaterra y actualmente reside Estados Unidos, pero tiene padres uruguayos. “Esto nos lleva a pensar y a analizar todo lo que nos queda por hacer en el tema del atletismo y los apoyos que acá deberíamos generarle al deporte. Sabemos que siempre hemos tenido dificultades”, expresó, de forma autocrítica. Y concluyó con una juicio de valor hacia las oportunidades que brinda Uruguay para los atletas: “Cuando uno hace el seguimiento del trabajo de Julia, lo que queda claro es que en el exterior encontró infraestructuras de primer mundo. Uruguay arrancó con fuerzas hace unos años, pero nos falta muchísimo”. Foto 1: FocoUy Foto 2: EFE

Destacado

2025-09-15 / 19:39:00

Seguridad Pública: Ministro Negro Defiende Presupuesto y Anuncia Plan Nacional


El ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa este lunes 15 de setiembre luego de su comparecencia en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara bajo para hablar sobre los capítulos de la Ley de Presupuesto dedicados a la seguridad pública. "Entendemos que este proyecto es el primer paso hacia el Plan Nacional de Seguridad Pública que piensa y está instrumentando ya el Ministerio del Interior", indicó Negro, quien habló de que se define "el rumbo hacia el control de los homicidios, de la seguridad pública, del control de armas de fuego, del sistema de justicia criminal y de la violencia basada en género". Asimismo, acotó que el gobierno deja "de lado las expresiones de deseo" y el "pensamiento mágico normativo" ya que, explicó que se deja de pensar como planes de seguridad la sanción de "leyes o la creación de figuras delictivas". En cuanto a las críticas porque en el Presupuesto se indica que se cubrirán 1.000 vacantes en el ministerio, cuando el programa del Frente Amplio prometía 2.000, respondió: "Son más de 1.000 vacantes que se cubren, que significa nuevos funcionarios policiales, a los que debemos sumar 500 funcionarios policiales para el Instituto Nacional de la Rehabilitación. Estamos ya en los 1.500 nuevos funcionarios policiales", expresó. En esta línea, afirmó que, para el "resto del quinquenio", se está "en condiciones de asegurar" que se llegará a los 2.000 nuevos funcionarios policiales. Por otra parte, afirmó que la descentralización del Instituto Nacional de Rehabilitación del Ministerio del Interior es, según el gobierno, un proyecto "muy avanzado", pero que no es "una cuestión para tratarla rápidamente". "Por eso decidimos sacarla de la ley de Presupuesto para discutirla por separado", desarrolló. --- Carlos Negro y Gabriela Valverde. Foto: Captura de Ministerio del Interior.

Destacado

2025-09-16 / 07:15:00

Cacería nacional tras "El Pelón", sospechoso de triple homicidio en cinco días


El Ministerio del Interior redobla esfuerzos para capturar a José Carlos Machado González, de 32, apodado el “Pelón”, señalado como presunto autor material del asesinato de la enfermera Taliha Tuvy Viera. Tal como informáramos, la joven de 26 años fue asesinada a disparos durante la madrugada del pasado viernes en la rambla del balneario Playa Verde, en el municipio de Piriápolis. En ese momento la enfermera estaba dentro de un auto y acompañada por un hombre, quien llamó al 911 y contó que habían sido abordados por dos hombres en una moto. Los sujetos habrían intentado rapiñar a la pareja, y fue entonces cuando uno de ellos efectuó dos disparos que alcanzaron a Tuvy en el pecho. En las últimas horas, la Policía logró detener a uno de los agresores, Richard Eduardo Ramírez Machado, de 47 años. Sin embargo, todavía resta localizar a Machado González, señalado por las autoridades como el más peligroso de los dos delincuentes. Según consigna el portal noticioso Maldonado Noticias, “El Pelón” es un delincuente conocido en el departamento, con un profuso portuario que se remonta a tiempos en los que era menor de edad. De acuerdo con el citado medio, antes de cumplir 18 años ya había cometido tres homicidios. Ahora, y en compañía de su cómplice recientemente atrapado, habrían matado en Colonia Nicolich a un hombre de 33 años el lunes de la pasada semana. Luego, sabiéndose buscados, hurtaron una moto y huyeron hacia Maldonado, donde la madrugada del viernes 12 mataron a la joven enfermera en Playa Verde. El raid criminal no se detuvo allí. Tras asesinar a Tuvy, los delincuentes regresaron a Canelones y el mismo viernes mataron a otro hombre en el barrio Estadio de Pando. En resumen, el dúo de delincuentes perpetró tres homicidios en solamente cinco días, racha que adjudicaría a “El Pelón” nada menos que un total de seis muertes en su carrera criminal.

Destacado

2025-09-16 / 19:26:00

Orsi mantiene alta popularidad, pero su gobierno aún no conecta con todo el electorado


Orsi. Foto: Gastón Britos / FocoUy (archivo) La última encuesta de Opción evalúa la popularidad del presidente de la República, Yamandú Orsi, entre julio y agosto 2025 y muestra que, a ocho meses del comienzo de la gestión, la mitad muestra “simpatía” hacia el exintendente de Canelones. Por otro lado, un 15% de la población mostró “antipatía”, mientras que un 27% respondió que Orsi no le genera “ni simpatía ni antipatía”. Un 9% no sabe o no contesta. Al evaluar según el voto emitido en octubre pasado, el 85% de quienes sufragaron a favor del Frente Amplio muestra hoy simpatía por el actual mandatario, contra un 5% de antipatía y 8% que no emite opinión formada. En la coalición republicana la simpatía es de 23%, la antipatía de 25% y la opción intermedia de 42%, contra un 11% de “no lo conoce / no sabe o no contesta”. A su vez, al comparar la aprobación del gobierno contra la popularidad del presidente, es notorio el mayor apoyo a la figura de Orsi que a su administración: 30% de visiones positivas, 21% negativas y 43% neutras. La popularidad de Orsi es menor que la registrada en 2020 por el entonces presidente Luis Lacalle Pou, que tenía 57% de simpatía y 19% de “ni simpatía ni antipatía”; sin embargo, la antipatía ante el hoy expresidente es menor: 15% en el caso del frenteamplista contra 20% del dirigente nacionalista. En su análisis, Opción asegura que se configura un “escenario dual con aprobación moderada” de gestión del gobierno “pero alta popularidad” del mandatario. “Orsi y Lacalle Pou son, por amplio margen, los líderes políticos con mejor saldo de imagen entre los uruguayos, tendencia que ya observáramos en 2024. Se concluye así que, tras su asunción, el presidente Orsi ha logrado mantener una alta popularidad, con niveles similares a los que gozaba durante la campaña electoral”, evaluó la consultora. En tanto, la encuestadora asegura que, “si bien no es visualizado como el líder indiscutido” de la coalición de izquierdas, sí tiene “por amplia diferencia los mejores registros de popularidad al interior” del Frente Amplio. Opción atribuye la diferencia de 20 puntos porcentuales entre aprobación del gobierno y popularidad del presidente a que “todavía una parte muy relevante del electorado” oficialista “no ha logrado conectar fuertemente” con esta administración. A pesar de ello, “sí mantiene una visión muy favorable de su principal conductor, lo que constituye un activo político relevante”. La encuesta fue realizada entre el 15 y 20 de julio, con 402 casos, y el 18 y 23 de agosto, con 414 casos, en ambos casos de manera telefónica.

Destacado

2025-09-16 / 18:52:00

Danza resiste embate opositor y defiende gestión en ASSE ante pedido de renuncia


Álvaro Danza. Foto: FocoUy. Álvaro Danza, presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), ofreció una conferencia de prensa este lunes 16 de setiembre, tras la reiterada solicitud de renuncia por parte de la oposición, fundamentada en una supuesta incompatibilidad entre su cargo y su desempeño como médico en tres mutualistas privadas. Después de su presentación en la Comisión de la Cámara baja en relación con el Presupuesto, Danza se refirió a los lineamientos "más significativos para el período para ASSE". Sin embargo, los partidos Blanco y Colorado consideran que lo expuesto por Danza en el Parlamento carece de validez, argumentando la inconstitucionalidad en el ejercicio de su función. Frente a esto, el jerarca manifestó que tiene "total confianza" en su gestión. "No hay absolutamente nada para ocultar, es todo público, todos lo saben perfectamente. Estamos trabajando por la gente. Hemos armado una solicitud presupuestal que tiene énfasis en la salud de la gente. Esos son los grandes temas del país: mejorar la salud de la gente", apuntó Danza. Posteriormente, expresó: "Para eso vinimos hoy, para eso estamos trabajando y para eso están todos estos compañeros aquí; para demostrar que ese es el centro". Por su parte, el presidente de la República, Yamandú Orsi, ha manifestado en diversas ocasiones su respaldo a la designación de Danza. "Si quieren seguir entretenidos con eso, que sigan. Hay un informe jurídico que avala, mientras no haya uno contrario o determinante… Lo primero es la salud de la gente. El que quiera pensar en otra cosa y se entretenga con otra cosa, que lo haga tranquilamente", dijo Orsi desde San Benito este martes. Respecto a la postura del Partido Nacional y del Partido Colorado, Orsi reiteró que se trata de un "tema jurídico más que político". Al igual que ASSE y el Ministerio de Salud Pública, el mandatario dio su aval al informe jurídico elaborado por Delpiazzo Abogados.

Destacado

2025-09-17 / 06:18:00

Alerta por calor: Uruguay sentirá el impacto de la ola de calor del sur de Brasil


Anoche, el observatorio meteorológico Metsul, ubicado en la localidad gaúcha de Sao Leopoldo, anunció que “una masa de aire caliente se apoderará del Centro-Sur de Brasil en la segunda mitad de la semana”, y provocará “altas temperaturas y calor”. En ese contexto, adelanta que algunas zonas del país vecino podrían rozar los 40 grados, y esa marca atípica para la época del año podría superarse en parte de Paraguay y en provincias del norte argentino, con marcas que podrían llegar a 43 grados. Esta masa de aire caliente también se hará sentir en Uruguay, aunque con guarismos menos espectaculares que los antes consignados. En ello coinciden tres de los principales modelos meteorológicos del planeta: el ECMWF, desarrollado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas; el GFS, creado y utilizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense, y el Icon, diseñado por el Centro Meteorológico alemán. Para el resto de la semana, el valor más alto lo avizora el ECMWF, y se produciría al mediodía del viernes. En ese este momento, la temperatura en Montevideo sería de 19 grados, y la máxima nacional se produciría en Tacuarembó, con 28. De hecho, ese mismo modelo adelanta que el día más cálido en lo que resta de setiembre será el lunes 29. Sobre las 15:00 horas de esa fecha, la temperatura en Montevideo alcanzaría los 22 grados, y Artigas y Tacuarembó compartirían la máxima nacional, con unos tórridos 30. En lo que respecta a Montevideo, las plataformas internacionales más consultadas prevén temperaturas amenas y sin aumentos desmesurados. Los servicios Accu Weather, The Weather Channel y Meteroed proyectan para el resto del mes temperaturas máximas del orden de los 20 grados, o apenas superiores.

Destacado

2025-09-17 / 14:55:00

Ancap Apura Reparación en José Ignacio: Refinería Detenida y Millonarias Pérdidas


Después de que a principios de agosto se detectara una fuga de petróleo en la boya de José Ignacio, Ancap continúa trabajando en pos de su reparación, luego de haber pausado la producción de la refinería de La Teja el 17 de agosto. La empresa informó el domingo que se habían concretado “avances”, pero que no hubo “condiciones marítimas para continuar los trabajos”. El paso inicial previo consistió “casi que dragar alrededor del PLEM [Pipeline End Manifold], que está parcialmente sobre el lecho y obviamente ahí tiene sedimentos”. Esto se realiza para descubrir e identificar la zona de fuga. El trabajo se realizó con proveedores nacionales de servicios marítimos y “una empresa chilena que tiene experiencia en este tipo de trabajos”. A partir de ahí, comienza la primera etapa del protocolo -la cual la empresa está en proceso de terminar-, que es utilizar elementos de sellado. “Puede ser masilla, parches de resina o algún otro tipo de aplicaciones y fajas metálicas y/o cintas, para comprobar el resto de la estanquidad del equipo y poder bajar los cargamentos de crudo, y volver a poner en marcha la refinería”, señalaron desde la empresa. La segunda etapa es una medición por ultrasonido de todo el equipo. Ancap ya evaluó la integridad de todo el ducto hasta la boya, lo cual es “muy difícil de medir”. El paso siguiente es, “en función de las mediciones de espesor”, eventualmente “reemplazar la faja metálica”. De ser necesario, se dispara la tercera etapa. En ese caso, se tendría que generar un tipo de intervención más profunda, “que puede llegar a ser una soldadura tanto exterior como interior”. Esta semana, Ancap terminará de ejecutar las pruebas de efectividad con respecto a los trabajos de sellado. Esto se realiza mediante una “revisión a presión con un fluido que se pueda detectar por fluorescencia”. Las fuentes también señalaron qué evaluación hace Ancap sobre los efectos económicos causados por la situación. Por la importación y suministro de la refinería de La Teja, se fijan precios en promedio por mes, lo que permite estimar cuánto es el lucro cesante. Este valor se puede estimar de forma teórica: “Se habló de US$ 400 mil dólares por día que quedan arriba de la mesa por no refinar”. La cuestión es que Ancap sigue “pagando en función de que el tiempo va sucediendo”, por lo tanto esa cifra “es un proxy”. Actualmente, se sigue vendiendo producción de “moléculas refinadas previamente”, principalmente del inventario de seguridad de la empresa. De hecho, Ancap comenzó a comercializar “moléculas no refinadas recién en los últimos días”. No obstante, desde la empresa se destaca que hubo un “buen primer semestre” en base a los resultados auditados. Aún así, Ancap realizará una rendición de cuentas pública de los aspectos técnicos y económicos de su situación actual. Por otro lado, el sábado pasado el periodista maldonadense Marcelo Gallardo informó que tres buques (NS Explorer, Marathon y Río Spirit) se encuentran frenados ante la imposibilidad de descargar el crudo, almacenado en millones de barriles, en la boya. Las fuentes de Ancap señalaron que estos buques no dependen directamente de la empresa. Concretamente, el NS Explorer “no tiene ni tuvo ningún vínculo con Ancap” y de hecho en la zona donde se lo avistó opera otra embarcación para la región “que tampoco tiene mucho que ver con Ancap, ni siquiera con el país”. Así, el único buque reprogramado es el Eagle San Francisco, que tenía su descarga prevista para agosto y debió ser pospuesta hasta febrero por la rotura en José Ignacio. Sin embargo, el Marathon y el Rio Spirit sí se encuentran aún en zona esperando para poder descargar el crudo.

Destacado

2025-09-17 / 16:35:00

Orsi viaja a la ONU con agenda abierta y homenaje a Mujica en el horizonte


El presidente de la República, Yamandú Orsi, viajará este domingo 21 a Estados Unidos para asistir a la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York. Orsi pidió permiso al Parlamento para ausentarse hasta el 27 de setiembre; los mandatarios deben pedir permiso al Poder Legislativo para viajar por más de 48 horas, según el artículo 170 de la Constitución de la República. Según informaron fuentes de Presidencia a Montevideo Portal, el mandatario será acompañado por una delegación oficial que será integrada por cuatro ministros del gobierno: Mario Lubetkin (Relaciones Exteriores), Gabriel Oddone (Economía y Finanzas), Cristina Lustemberg (Salud Pública) y Edgardo Ortuño (Ambiente). Si bien la agenda de Orsi y los ministros aún no fue comunicada, las fuentes indicaron que habrán “distintas actividades” en Nueva York, además de la cumbre internacional. Para esa instancia, inicialmente el gobierno uruguayo propuso realizarle un homenaje al fallecido expresidente José Mujica. Si bien no se realizará en la cumbre, el homenaje sí se llevará a cabo. Según dijo la exvicepresidenta Lucía Topolansky a *El Observador*, se realizará al margen de la asamblea de Naciones Unidas. Cuando el presidente español, Pedro Sánchez, visitó Uruguay, Orsi dijo que lo propondría ante la asamblea. Este planteo será acompañado por otros líderes como el brasileño Lula da Silva, el chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro. “No es lo mismo si lo plantea Uruguay solo —que lo podemos hacer— a consultar y ver de qué forma podemos hacer un planteo de carácter más regional e incluso involucrando a otros países fuera de la región”, expresó Orsi en ese momento.

Destacado

2025-09-17 / 20:21:00

Uruguayos, entre la desilusión y el diálogo: Radiografía de la opinión pública según Factum


La encuestadora Factum ha revelado los resultados de una reciente indagación sobre la percepción de la población uruguaya respecto al desempeño del gobierno y la oposición. Los hallazgos indican que una **mayoría del 54%** considera que ninguno de los dos actores políticos está actuando mejor que el otro. Ante la pregunta “¿A quién está viendo actuar mejor en este período: al gobierno, la oposición o a ninguno de los dos?”, un 31% de los encuestados favoreció al gobierno, mientras que solo un 10% se inclinó por la oposición. Según los datos presentados por Eduardo Bottinelli en VTV noticias, la neutralidad hacia el desempeño de ambos actores es más pronunciada entre los jóvenes de 18 a 33 años. En contraste, la percepción de una mejor actuación del gobierno tiende a aumentar con la edad. Es significativo que un 60% de los votantes del Frente Amplio considere que el gobierno actúa mejor, frente a un escaso 1% que ve mejor posicionada a la oposición. Un 35% de este grupo no favorece a ninguno de los dos. Por otro lado, entre los votantes de la Coalición Republicana, la mayoría (68%) opina que ninguno de los dos actúa mejor, mientras que un 22% cree que la oposición actúa mejor y un 5% que el gobierno lo hace. La consultora también exploró el posicionamiento de la ciudadanía en una escala que abarcaba desde posiciones extremas hasta el reconocimiento de valores tanto en el gobierno como en la oposición, incluyendo el dialoguismo y el desinterés por la política. Un 23% de los encuestados se identificó como de “oficialismo abierto”, es decir, votantes del gobierno actual que, sin embargo, “reconocen valores en la oposición”. En contraposición, dos grupos empatan en el segundo lugar con un 20% cada uno: la “oposición abierta” (aquellos que votaron a la oposición pero reconocen valores en el gobierno) y los “descreídos en la política”. Además, un 11% se mostró “desinteresado en la política”. El informe de Factum subraya que los datos “muestran una fuerte prevalencia del dialoguismo y un bajo apoyo a la confrontación”. La consultora analiza: “Por otro lado, los votantes de la oposición no ven que la oposición esté actuando mejor que el gobierno, lo que de alguna forma expresa una fuerte disconformidad con la actuación como oposición hasta el momento. Un tercio de los votantes del FA no ven al gobierno mejor que la oposición, también aquí se puede apreciar cierta disconformidad”. Finalmente, se destacó el “alto” nivel de desinterés y descreimiento, que comprende a un tercio de la población. La encuesta, que incluyó un total de 900 casos, se llevó a cabo entre el 21 de julio y el 4 de agosto a través de llamadas a teléfonos celulares.

Últimas noticias


2h 13min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 9min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 35min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 6min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 4min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas