Nieto de Maradona impulsa a Argentinos Juniors a la final de Copa Argentina con sello uruguayo


Ver noticia

Histórico: Marruecos conquista el Mundial Sub 20 y silencia a Argentina


Ver noticia

Gobierno denuncia fraude millonario en contrato naval con Cardama


Ver noticia

Uruguay en Alerta Naranja y Amarilla por Tormentas Fuertes


Ver noticia

Klopp revela su "fantástica" relación con Darwin Núñez en Liverpool


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-10-03 / 09:17:00

Carolina Ache, rumbo a la Embajada uruguaya en Portugal


El Poder Ejecutivo elevó al Parlamento la solicitud de venia para acreditar a Carolina Ache como embajadora de Uruguay en Portugal. El documento oficial, que ya está en manos de los legisladores, detalla la formación académica y la experiencia profesional de Ache. El currículum vitae presentado junto a la solicitud de venia destaca que Ache es doctora en Derecho por la Universidad Católica del Uruguay y posee un magíster en Derecho Internacional por la Universidad de Bologna. Asimismo, el documento enfatiza el dominio de idiomas de la exvicecanciller. Se especifica que es bilingüe en español e inglés, con un nivel avanzado de italiano y francés. También se indica que posee un nivel intermedio de portugués. En la sección dedicada a la experiencia laboral, se enumeran los siguientes cargos y actividades: * Subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay (2020-2022). * Miembro titular del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado (2015-2024). * Prosecretaria de Derechos Humanos del Partido Colorado (2015-2020). * Departamento Legal & Compliance del Banco Santander, Suiza (2008-2010). * Aspirante a profesor adscripto de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica del Uruguay (2007). * Pasantía en la Comisión Europea, Representación Regional en Milán (2006).

Destacado

2025-10-03 / 12:29:00

Atentado a Fiscal Ferrero: Cae presunto autor material


Una nueva persona fue detenida en el marco de la investigación por el atentado a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, ocurrido. De acuerdo con el citado medio, se trataría de uno de los autores materiales del episodio. Ahora ya se encuentra a disposición de la fiscal de Estupefacientes de 4º turno, Angelita Romano. Esta es la quinta persona arrestada vinculada al ataque en la casa de la funcionaria del Ministerio Público, aunque dos de ellas ya fueron dejadas en libertad; a su vez, una fue imputada el pasado martes. Romano pretende imputar hoy a un joven detenido el miércoles. --- Imagen de archivo. Gastón Britos / FocoUy

Destacado

2025-10-03 / 18:58:00

Reforma educativa: ANEP busca voz activa de docentes y estudiantes


Anep. Foto: Gastón Britos / FocoUy El Ejecutivo presentó este viernes al Parlamento un proyecto de ley que busca **fortalecer la participación de docentes, estudiantes y familias** en la definición de las políticas educativas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). La iniciativa propone modificar la Ley 18.437, sustituyendo las actuales direcciones generales de la ANEP por Consejos de Educación en Inicial y Primaria, Secundaria y UTU, que contarán con **representación docente electa**. El proyecto plantea que la participación deje de ser consultiva y pase a ocupar un lugar central en la gestión de la educación. Entre los cambios previstos en el documento presentado por el gobierno, se encuentra la creación de comisiones consultivas con estudiantes, familias y actores sociales y, en el caso de UTU, la conformación de comisiones sectoriales con trabajadores, empresarios e instituciones vinculadas al área productiva. Según el texto, la propuesta busca “jerarquizar la profesión docente, otorgarle confianza y darle un lugar de relevancia en la elaboración de las políticas educativas”. Además, la iniciativa incluye la elección de un integrante de cada Consejo de Educación por parte de los docentes, mientras que los otros dos miembros serán designados por el Consejo Directivo Central. De esta forma, el gobierno procura recoger tanto la visión profesional como la experiencia de la comunidad educativa, con la meta de que las transformaciones lleguen efectivamente a las aulas y a los centros de estudio. Anep. Foto: Gastón Britos / FocoUy

Destacado

2025-10-03 / 13:00:00

Alerta Meteorológica: Inumet Advierte por Tormentas Severas en Uruguay


El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un aviso especial en el que advierte por tormentas fuertes y puntualmente muy fuertes. De acuerdo con el comunicado, para la noche del sábado y la madrugada del domingo “una masa de aire húmeda e inestable” afectará al país. “Se espera que al final del día sábado y durante la madrugada del domingo se generen tormentas fuertes y muy fuertes en el litoral oeste y norte, agrega el texto. Con respecto al domingo, “en el transcurso de la madrugada ingresará un sistema frontal por el suroeste, desplazándose gradualmente hacia el noreste y afectando a todo el territorio”. En la tarde del domingo y en la madrugada del lunes, “el sistema frontal continuará afectando principalmente el noreste y este”. Precisamente, a los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres, donde se darán “tormentas fuertes y precipitaciones abundantes”. “En las zonas de tormenta se podrán registrar rachas de viento fuertes y muy fuertes, intensa actividad eléctrica y caída de granizo, finaliza el aviso de Inumet.

Destacado

2025-10-04 / 08:12:00

El Enigma Berríos: Solla Revela Secretos del Plan Cóndor en Costas Uruguayas


El 13 de abril de 1995, un vecino del balneario El Pinar encontró en la playa los restos de un ser humano. El cuerpo presentaba cuatro orificios que correspondían a impactos de bala. Este caso se transformó en un episodio clave de la historia reciente del Cono Sur, gracias al trabajo del antropólogo forense Horacio Solla. Lo que descubrió Solla en plena democracia uruguaya abrió una trama que involucró a la dictadura chilena, a redes de inteligencia militar con Uruguay y a complicidades que aún hoy proyectan sombras. Esa historia, que comienza con la muerte de Salvador Allende el 11 de setiembre de 1973 y termina con la condena por secuestro y asociación ilícita a los militares uruguayos Tomás Casella, Wellington Sarli y Eduardo Radaelli en Chile en 2015, es la que narra Solla en su reciente libro El Enigma Berríos (Planeta, 2025). Este contexto le sirve a Solla para contar cómo él mismo protagonizó, sin quererlo, una parte de la historia más oscura del país andino, que desembocó, en el marco del Plan Cóndor, en las costas uruguayas. "Lo habían matado de un balazo en la nuca, con un arma muy potente, una Magnum 357, que le había destrozado el cráneo", recuerda. El experto, que trabajó también en la identificación de varios desaparecidos en dictadura, ató cabos sueltos y destapó una trama que hasta hoy tiene algunas partes difusas. Es que el hallazgo del cuerpo coincidía con la desaparición, tres años antes, de Eugenio Berríos, el bioquímico chileno vinculado con la policía secreta de Pinochet, la DINA, filonazi y especializado en armas químicas y drogas de diseño. La identificación no fue inmediata. Solla debió reconstruir ese cráneo que, a su vez, debía ser comparado con el rostro de alguna persona reclamada como desaparecida. No tuvo suerte. Entonces pensó en la posibilidad de que fuera un extranjero. Fue a la Biblioteca Nacional y se dedicó a buscar en los diarios de años atrás hasta que una "húmeda tarde de octubre" del 95 dio con el nombre de Eugenio Berríos. Años antes Berríos había dado de qué hablar a los vecinos de Parque del Plata. El chileno se apareció en la casa de un vecino de la familia Radaelli denunciando que permanecía allí secuestrado por militares uruguayos. Berríos fue llevado a la comisaría. Esto pasó el 15 de noviembre de 1992, pero no llegó a los medios hasta mediados de 1993 a través de una carta anónima que llegó a varios medios de prensa y al Parlamento. Con la hipótesis de que el cuerpo podía pertenecer a Berríos y dado que no existían entonces en Uruguay pruebas de ADN aplicadas a casos forenses, acudió al método de comparación cráneo fotográfica con base en una foto del chileno que solicitó a la Justicia. "Lo comparé con la foto que me mandó el juzgado y las coincidencias eran clarísimas, incluso en la dentadura. Después llegaron las fichas odontológicas desde Chile, y la prueba dental fue definitiva. Era Berríos, no había dudas", afirma. Sin embargo, la contundencia científica no alcanzó para derribar resistencias. "Convenía invalidar el trabajo, porque había gente muy importante involucrada. Invalidar mi pericia significaba diluir responsabilidades", dijo sobre los cuestionamientos a su trabajo que recibió de varios políticos y figuras de la época. Recién en 2002 los restos fueron repatriados a Chile, luego de nuevas pruebas de ADN que no hicieron más que confirmar lo que Solla ya había establecido siete años antes. Pero, ¿quién era el hombre que había aparecido en la arena uruguaya? Berríos no era un ciudadano común. Había estudiado bioquímica en la Universidad de Concepción y fue reclutado por la DINA en los años setenta. Trabajó bajo las órdenes de Michael Townley, agente de la CIA y figura central en operaciones del régimen pinochetista, en la elaboración de armas químicas destinadas a eliminar a opositores. "Él no inventó el gas sarín, pero lo perfeccionó. Lo probaban en animales y luego fue usado para asesinar a disidentes. Incluso se llegó a pensar en envenenar con ese gas el agua de Buenos Aires si estallaba la guerra entre Chile y Argentina. Hablamos de un personaje siniestro, útil para el sistema de la época", describe Solla. Además del gas sarín, a Berríos se le atribuye el desarrollo de cocaína sin olor, destinada a burlar los controles aeroportuarios. Su conocimiento científico lo convirtió en una pieza clave del engranaje represivo y también en un testigo peligroso cuando la democracia chilena comenzó a investigar los crímenes de la dictadura. Su desaparición en 1992, mientras estaba bajo "protección" de militares uruguayos, y el posterior asesinato, hoy se sabe, fueron intentos para silenciarlo. Lo que siguió fueron años de encubrimiento. Hasta hubo unas cartas supuestamente enviadas por el propio Berríos desde Italia, con un estilo que Solla recuerda como "ridículo": "Parecían cartas de amor" y una foto montada para hacer más verosímil la versión de que el hombre estaba vivo en Europa y no le interesaba tener contacto con Latinoamérica. Horacio Solla. Foto: Javier Noceti. Pero la ciencia terminó hablando más fuerte, incluso con las herramientas de la época, que, sin ser tan “avanzadas”, se siguen utilizando por su nivel de certeza. "El ADN no da identidad, da parentesco. Si no tenés con qué comparar, no sirve. En cambio, la dentadura o las radiografías son únicas, irrepetibles", explica el antropólogo. De ágil lectura, el libro combina la narración histórica con el análisis desde la ciencia forense y la recopilación de documentos y fotografías de la época. Consultado sobre la razón para contar la historia del caso Berríos casi tres décadas después de los hechos, Solla afirmó que era un asunto que tenía "pendiente": "Yo cuento lo que viví, lo que vi y estudié. No me correspondía involucrarme con la familia ni con los aspectos políticos. Lo que hice fue reconstruir la verdad desde lo mío: la antropología forense".

Destacado

2025-10-04 / 13:30:00

Uruguayo revoluciona la IA global: De la UdelaR a la lista TIME100


Un uruguayo se posicionó entre las 100 personas más importantes del mundo en el campo de inteligencia artificial para la revista TIME. Semanas después de ser incluido en la lista TIME100 AI junto a figuras como Elon Musk y Sam Altman, Alan Descoins, CEO y cofundador de Tryolabs, aún se encuentra sorprendido de cómo llegó a ser considerado un referente global en un sueño que le parecía irrealizable y confinado meramente a lo académico universitario. "¡Todos saludan al rey de los Perdedores!" Esa curiosidad lo empujó a aprender programación en Assembler, publicar software de subtítulos y, más adelante, ingresar a estudiar Ingeniería en Computación en la Universidad de la República. Allí se inclinó por el machine learning y conoció a los socios con los que fundaría Tryolabs. "Yo pensé que esto solo podía hacerse en la facultad y de repente había gente loca que quería hacerlo como un trabajo. Me subí al barco y acá estoy", contó sobre los inicios de la empresa, que lleva más de 15 años trabajando para gigantes como Nvidia, Hyundai y Sephora, pero también en proyectos con impacto social, como el desarrollo de modelos para prevenir incendios forestales en California o para medir la exposición de niños a olas de calor junto a Unicef. Aunque Tryolabs nació en Montevideo, el crecimiento vino desde afuera. Descoins reconoció que es más sencillo insertarse en mercados como Estados Unidos que en el uruguayo. "Allá las empresas ya invirtieron en plataformas de datos, acá muchas veces todavía falta ese paso. Y culturalmente también es distinto: en América Latina se negocia más lento, se dan más vueltas. En Estados Unidos son directos: esto cuesta tanto, sirve para esto y listo". Pese a esas diferencias, ve un terreno con oportunidades. "En Uruguay hay chances de ahorrar costos y mejorar procesos, pero la mayoría de la gente no tiene idea de cómo aplicar la IA a su negocio. Vivimos en una burbuja los que estamos en tecnología", afirmó. Según explicó, los líderes muchas veces se incomodan con la incertidumbre: "Piensan: ¿cómo voy a poner plata en esto si capaz no me anda? Pero en IA es así: puede fallar, pero si funciona, da vuelta el negocio". Consultado por el debate sobre si la inteligencia artificial es algo irreversible en la industria o una burbuja económica similar al dotcom, Descoins lo enfrenta con cautela. "Puede llegar a ser una burbuja en algún sentido, pero no vas a dejar de usar ChatGPT o Gemini. La gente ya lo incorporó. Lo que sí puede pasar es que, si el próximo modelo no cumple las expectativas, se corte la inversión en investigación. Pero el uso no desaparece", señaló. Descoins ilustró la idea con un ejemplo sencillo: "Tratá de pensar en tu vida antes del GPS. Hoy, sería volver a las cavernas. Lo mismo pasa con la IA: ya delegamos tareas cognitivas y no hay vuelta atrás". Respecto al presente, fue tajante. Según dijo, "la IA está gateando". "Hay empresas que caminan y otras que corren, pero la enorme mayoría está pintada en esto. Incluso si no hubiera más mejoras, con lo que tenemos hoy ya se podrían transformar muchísimos negocios", sostuvo. También advirtió que abundan los "vendehumo". "Hace un año, vendían desarrollo web y ahora se presentan como expertos en IA. La implementación real todavía está en pañales", dijo. La discusión sobre el futuro lo lleva a escenarios extremos. "Hay quienes sueñan con un mundo utópico al estilo Wall-E, donde nadie necesita trabajar. Otros temen un Terminator que nos elimine. La verdad estará en un punto medio: robots que hagan tareas repetitivas o riesgosas y personas enfocadas en lo creativo y humano", apuntó. En paralelo, destacó un fenómeno sin precedentes: la competencia global por el talento en inteligencia artificial. "Hoy el talento top de IA está siendo pago casi como los deportistas top del mundo. Nunca había pasado que un ingeniero cobrara lo mismo que un futbolista", señaló. Más allá de proyecciones, Descoins insistió en que la clave no está en reemplazar gente, sino en potenciarla. "La pregunta no es a cuánta gente puedo echar con IA, sino cuánto más puedo empoderar a mi equipo con esta tecnología para hacer mucho más", sostuvo. A modo de cierre, advirtió: "El que te va a sacar el trabajo no es ChatGPT, es otra persona como vos que lo sepa usar diez veces mejor".

Destacado

2025-10-04 / 18:39:00

Uruguayo, en la mira del FBI por lavado de dinero vinculado a hijos de Maduro


Un ciudadano uruguayo fue detenido por autoridades estadounidenses en el marco de una investigación liderada por el FBI que apunta a un presunto plan de lavado de dinero vinculado a los hijos del presidente venezolano Nicolás Maduro. El caso fue revelado este sábado por la cadena FOX. El uruguayo Irazmar Carbajal fue arrestado cuando viajaba en un vuelo de deportación desde República Dominicana que hizo escala en Estados Unidos, donde quedó detenido por orden judicial. Según la investigación, habría operado junto a Arick Komarczyk, con quien abrió cuentas bancarias en EE.UU. para los hijos de Maduro y sus allegados, recibiendo transferencias de empresas y particulares desde Venezuela. De acuerdo con el FBI, ambos sospechosos estaban bajo vigilancia desde 2019. En 2022, una operación encubierta permitió comprobar que habían aceptado transferir US$ 100.000, que serían fondos sancionados pertenecientes a miembros del gobierno venezolano. Las autoridades estiman que lograron ingresar al sistema financiero estadounidense al menos US$ 25.000, como parte de una red internacional de blanqueo de dinero. Komarczyk fue acusado el pasado 25 de septiembre en una corte de Miami por lavado de dinero y conspiración para realizar transferencias sin licencia, mientras que Carbajal enfrenta cargos de conspiración para realizar transferencias de dinero sin licencia. El FBI considera que Komarczyk se encuentra actualmente en Venezuela. El director del FBI, Kash Patel, calificó las tramas financieras vinculadas al régimen venezolano como “salvavidas criminales” para sostenerlo, y aseguró que Estados Unidos “no será un refugio seguro para el dinero de Maduro”. Crédito fotográfico: EFE

Destacado

2025-10-04 / 20:14:00

Alerta Climática: Desplome de Temperatura y Lluvias Intensas en Uruguay


El meteorólogo José Serra advirtió que las condiciones climáticas "van a empeorar en las próximas horas", y adelantó que se prevé un descenso de alrededor de ocho grados respecto a las temperaturas registradas este sábado. Las mejoras llegarán el lunes, aunque Serra advirtió que las temperaturas se mantendrán "bastante bajas". No obstante, señaló que con el correr de los días las temperaturas ascenderán hasta los 24 grados, recuperando gradualmente un clima más templado.

Destacado

2025-10-04 / 08:00:00

Caso Penadés: Fiscal Ghione bajo investigación por presunta omisión ante evidencia comprometedora


En febrero de este año, la defensa de Gustavo Penadés –exsenador del Partido Nacional imputado por más de 20 delitos de explotación sexual– denunció ante la Justicia “graves irregularidades” presuntamente cometidas por la fiscal Alicia Ghione, quien hasta hace algunos meses llevaba adelante la causa contra el exlegislador. En ese momento, los abogados Laura Robatto y Homero Guerrero señalaron que en la carpeta de investigación que manejaba Ghione había hechos de extrema gravedad que involucraban a víctimas del caso, pero que no habían sido denunciados por la fiscal. Entre el material mencionado por la defensa, aseguraron que existían videos de Jonathan Mastropierro –uno de los denunciantes públicos del caso Penadés– en los que se lo veía manteniendo relaciones sexuales con menores de edad. Los videos fueron extraídos y vistos por los abogados de Penadés luego de que el Departamento de Cibercrimen de la Policía periciara el celular de Mastropierro y encontrara allí registros que consideró relevantes para la causa, por lo que fueron incluidos en la carpeta fiscal que analizó Ghione. Tras esta denuncia, se abrió una investigación contra la fiscal, que está siendo llevada adelante por Gilberto Rodríguez, titular de la Fiscalía de Delitos Económicos de 3° Turno. Hasta el momento han declarado varios abogados involucrados en el caso Penadés, así como funcionarios que trabajaban con Ghione. Actualmente las autoridades esperan una serie de informes que debe responder la Fiscalía de Corte, además de nuevos elementos presentados por la defensa del exsenador. Uno de los puntos que debe determinar Rodríguez es si efectivamente Ghione vio el material sexual hallado en el celular de Mastropierro. En caso afirmativo, la fiscal habría cometido un delito por omitir denunciar al joven, pese a ser una de las víctimas en la causa contra Penadés. La otra posibilidad es que, si bien Cibercrimen derivó el material a la Fiscalía de Delitos Sexuales de 6° Turno, Ghione no lo haya visualizado. En algunos casos, la Policía envía los resultados de una pericia en documentos con hipervínculos que requieren un sistema específico, el cual no siempre está instalado en las computadoras del Ministerio Público. Si esto último fue lo que ocurrió, se puede considerar que la fiscal no tuvo la posibilidad técnica de acceder a los videos y, por ende, tampoco pistas claras de su contenido. De confirmarse esta hipótesis, Ghione no habría cometido delito alguno. Lo cierto es que, una vez que Robatto y Guerrero accedieron a los videos, se presentó la denuncia correspondiente y el fiscal de Delitos Sexuales de 4° Turno, Maximiliano Sosa, asumió la investigación del material. Cuando la Policía perició el celular de Mastropierro halló varios videos en los que se lo veía con menores en videollamadas a través de la aplicación Discord. Meses después de realizada la denuncia, también aparecieron 17 fotografías en las que se observa al joven con otros varones aparentemente menores de edad. En cuanto a las videollamadas, la Policía obtuvo tres videos que muestran a Mastropierro junto a un niño de 12 años en 2020. Un año después, la Fiscalía tuvo acceso al material pero la defensa de Penadés asegura que ellos pudieron ver lo que contenía el dispositivo más de 12 meses más tarde. Con el avance de la investigación se determinó que el niño de 12 años es de Pamplona (España), por lo que las autoridades intentan establecer cómo Mastropierro logró contactarlo, dado que Discord solo permite realizar videollamadas con contactos directos. Actualmente, Mastropierro está imputado por facilitar difusión de pornografía infantil en el marco de la investigación por las peleas masivas en el Nuevo Centro shopping.

Destacado

2025-10-05 / 07:46:00

Alerta Naranja: Tormentas Severas Azotan Amplia Zona de Uruguay


El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió en la mañana de este domingo una advertencia meteorológica de nivel naranja por tormentas fuertes y puntualmente severas que afectan a la mayor parte del territorio nacional. El fenómeno comenzó a registrarse a las 07:45 horas y se actualizará a las 10:45. Según el informe, un frente frío avanza desde el litoral oeste, provocando lluvias intensas, caída de granizo, ráfagas de viento muy fuertes e intensa actividad eléctrica. La probabilidad de ocurrencia supera el 75%. Los departamentos de Canelones, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rocha, San José, Soriano, Treinta y Tres, así como amplias zonas de Cerro Largo, Rivera, Salto y Tacuarembó, se encuentran bajo esta advertencia. Además, rige una advertencia amarilla para sectores del norte del país, incluyendo localidades de Artigas, Rivera y Salto, donde se prevén tormentas puntualmente fuertes y lluvias abundantes en cortos períodos, acompañadas por actividad eléctrica y vientos intensos. El organismo indicó que continuará monitoreando la evolución del sistema y emitirá nuevas actualizaciones en caso de cambios significativos. Las autoridades recomiendan extremar precauciones, evitar actividades al aire libre durante tormentas eléctricas y mantenerse informados a través de los canales oficiales del Inumet ( inumet.gub.uy ).

Últimas noticias


2h 25min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 21min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 47min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 18min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 16min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas