De Arrascaeta ilumina el Brasileirao y enciende la Libertadores


Ver noticia

Peñarol confiado: Goleadas, duplas letales y un futuro que ilusiona


Ver noticia

Cerro da el batacazo: Tumbó a Peñarol y sueña con la Sudamericana


Ver noticia

Raidistas: Una década marcando el estilo campero uruguayo, de Zapicán a Maroñas


Ver noticia

Duro revés para Recoba: Rotura de ligamentos lo aleja de las canchas


Ver noticia

Categoría: Salud


Salud

2025-08-08 / 16:13:00

Suplementos: la verdad detrás de las promesas y los riesgos para la salud en Uruguay


Muchas personas no son conscientes de los riesgos, limitaciones y engaños publicitarios detrás de los suplementos que prometen curarlo todo. Desde colágeno en polvo hasta gomitas para la inmunidad, los suplementos están en todas partes: en nuestros mensajes de Instagram, en los estantes de los supermercados y llenando el botiquín de nuestros baños. Se comercian como curas rápidas contra los males de la saludo modernos, con la promesa de darnos mejor sueño, piel reluciente, mayor concentración y hasta más longevidad. Como nutricionista, frecuentemente me preguntan si los suplementos valen su costo, y la respuesta es: depende. Basado en lo que afirman online, creerías que pueden curar casi todo. Mientras que algunos suplementos sí cumplen un papel valioso bajo ciertas circunstancias, suelen ser malentendidos y frecuentemente sobre promocionados. Sin embargo, muchas personas no están conscientes de los riesgos, limitaciones y trucos publicitarios detrás de las marcas. Aquí planteo 5 cosas que me gustaría que la gente supiera antes de comprar suplementos. Si puedes obtener un nutriente de tu dieta, eso casi siempre es la mejor opción. La Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido define un suplemento alimenticio como un producto _"destinado a corregir deficiencias nutricionales, mantener una ingesta adecuada de ciertos nutrientes, o apoyar funciones fisiológicas específicas"_. En otras palabras, los suplementos están ahí para ayudar tu dieta, no reemplazar los alimentos reales. Los alimentos integrales proporcionan mucho más que nutrientes aislados. Por ejemplo, pescado graso como el salmón no solamente provee grasas omega-3, sino también proteína, vitamina D, selenio o otros compuestos beneficiosos. Estos interactúan de maneras que no entendemos completamente y sus efectos combinados son difíciles, si no imposibles, de replicar con suplementos. Los científicos han tratado de aislar los _"ingredientes activos"_ de frutas y vegetales para recrear sus beneficios en pastillas, pero sin éxito. Las ventajas parecen venir del alimento completo, no de un solo compuesto. Dicho eso, hay circunstancias en las que los suplementos son necesarios. Por ejemplo, el ácido fólico se recomienda antes y después del embarazo para reducir el riesgo de defectos en los tubos neurales del feto. La vitamina D se recomienda durante los meses de invierno cuando la luz del sol es limitada. Las personas que siguen una dieta vegana podrían necesitar vitamina B12, que es la que más se encuentra en productos animales. Es mucho más fácil tomar demasiado de un suplemento que sobrepasarse con la comida. A corto plazo, eso puede generar efectos secundarios como náusea o diarrea. Pero a largo plazo, el sobreconsumo puede tener consecuencias severas. Muchas personas toman suplementos durante años sin saber si los necesitan o cuántos son demasiado. Vitaminas solubles en grasa como la A, D, E y K se almacenan en el cuerpo en lugar de ser excretadas. Demasiada vitamina D, por ejemplo, puede producir una acumulación de calcio, que puede dañar los riñones y el corazón, así como debilitar los huesos. Dosis altas de vitamina A pueden causar daños al hígado, defectos de nacimiento durante el embarazo y una disminución de la densidad ósea. Incluso las vitaminas solubles en agua pueden causar problemas, ya que se ha vinculado el sobreuso a largo plazo de la vitamina B6 con daños a los nervios. Como la mayoría de las personas no revisan regularmente sus niveles de nutrientes en la sangre, muchas veces no se dan cuenta de que algo anda mal hasta que aparecen los síntomas. Si pasas unos minutos online probablemente verás suplementos promocionados como _"fortalecedores del sistema inmune"_, _"naturales"_, o _"desintoxicantes"_. Estas palabras pueden sonar convincentes, pero no tienen ninguna definición científica. Son términos de mercadeo. La agencia que controla las normas de la publicidad en Reino Unido (ASA, por sus siglas en ingles) tiene reglas sobre cuántas atribuciones de la salud pueden hacer, incluyendo en las redes sociales. Pero hacerlas cumplir es difícil, especialmente con el mercadeo de influenciadores y programas afiliados. Las estrategias de mercadotecnia conocidas como marketing multinivel (MLM) añaden más complejidad. Los vendedores, que suelen no tener capacitación médica ni científica, promueven los productos en base a anécdotas personales en lugar de evidencia. Aunque ASA provee guías específicas de cómo los vendedores de MLM pueden promocionar los suplementos, estas reglas son frecuentemente ignoradas, y raramente impuestas y suelen escurrirse entre brechas reguladoras, lo que da lugar a unas atribuciones verdaderamente extraordinarias. El mercado global de suplementos está avaluado en más de US$100.000 millones. Como cualquier gran industria, sus metas son crecimiento y ganancias. Eso influye en cómo los productos son desarrollados y comerciados. Si un suplemento realmente funcionara, sería recomendado por médicos, no influenciadores. Algunos suplementos están respaldados con evidencia, pero estos tienden a ser menos llamativos que otros, como el hierro o la vitamina D. Muchos otros son publicitados con afirmaciones que van mucho más allá de lo que los estudios demuestran y frecuentemente son promovidos por personas que no tienen capacitación formal en nutrición o cuidado de la salud. Que estén disponibles sin receta médica no significa que un suplemento es seguro. Aún cuando los productos estén etiquetados como _"naturales"_ pueden reaccionar con medicamentos o causar daño. La hierba de San Juan, usada algunas veces para levantar el ánimo, puede tener efectos secundarios peligrosos si se toma con algunos antidepresivos, anticonceptivos o fármacos para la presión arterial. La vitamina K puede interferir con anticoagulantes como la Warfarina. El hierro de dosis alta puede producir problemas digestivos y afectar cómo algunos antibióticos son absorbidos. Muchos suplementos no han sido puestos a prueba en términos de seguridad para personas embarazadas. Se sabe que otros, como la vitamina A de dosis alta, puede ser perjudicial durante el embarazo y ser traspasada a través de la leche materna. Si estás embarazada, lactando, tomando medicamentos o lidiando con una condición de salud, habla con un farmacéutico, médico general o dietista antes de empezar a tomar un nuevo suplemento. Los suplementos pueden ayudar a la salud cuando hay una necesidad específica, pero no son un remedio universal. Antes de gastar dinero en un producto que promete mucho, hazte esta pregunta: ¿Realmente lo necesito o no sería mejor gastar el dinero en comida saludable? --- *Rachel Woods es catedrática senior de la Universidad de Lincoln. Su artículo original fue publicado en The Conversation, cuya versión en inglés puedes leer aquí. Crédito fotográfico: Getty Images. --- Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Salud

2025-08-05 / 12:42:00

Bolsitas de cafeína: la moda adolescente que preocupa a los expertos en Uruguay


Un número creciente de adolescentes alrededor del mundo están usando bolsitas de cafeína para obtener un subidón de energía, y algunos expertos temen que la tendencia siga extendiéndose. Estas pequeñas bolsitas o "pouches", similares a bolsitas de té, se colocan entre el labio y la encía y proporcionan una rápida dosis de cafeína, directamente al torrente sanguíneo. Algunos influencers en redes sociales están promocionando estos productos, recomendándolos a quienes van al gimnasio para mejorar su rendimiento o a estudiantes que quieren estar alerta para los exámenes. TikTok Shop vende muchas marcas y sabores que pueden atraer a los jóvenes, afirma el Dr. Rob van Dam, de la Universidad George Washington, EE.UU. Pero agrega que, como una sola bolsita contiene tanta cafeína como dos tazas normales de café, puede ser fácil tomar demasiado y sufrir efectos secundarios indeseados. En varios países ya hay una creciente preocupación por el uso de bolsitas de nicotina —también conocidas como snus— entre los jóvenes. Además, las bolsitas de cafeína son discretas: es posible que no se note que alguien tiene una en la boca, lo que facilita ocultarlas de los padres y los profesores. Algunos fanáticos del producto presumen en internet del "subidón" que produce usar dos sobres a la vez para obtener una descarga extra de cafeína. Como explica Michelle Roberts, editora de salud de la BBC, como la cafeína se absorbe rápidamente, los efectos pueden comenzar minutos después de la ingestión y durar varias horas. Y los niveles pueden descontrolarse. El doctor van Dam le dijo a la BBC: "Los jóvenes pueden tener menos tolerancia a la cafeína y existe la posibilidad de que terminen en la sala de urgencias si consumen demasiada". La cafeína es un estimulante que puede hacerte sentir más alerta y con menos sueño gracias a su efecto sobre el cerebro y el sistema nervioso. Lewis James, de la Facultad de Ciencias del Deporte, Ejercicio y Salud de la Universidad de Loughborough, Inglaterra, afirma que existe evidencia sólida de que la cafeína puede ayudar a que se sienta más fácil hacer ejercicio. Se ha convertido en uno de los suplementos más utilizados por los atletas. Al hacer ejercicio, tu cuerpo produce una sustancia química llamada adenosina que te hace sentir cansado. La cafeína bloquea los receptores de adenosina en los nervios, por lo que tu cerebro percibe menos dolor y fatiga. Pero también actúa sobre otras partes del cuerpo, incluido el sistema cardiovascular, lo cual puede ser riesgoso. Los niveles altos pueden causar taquicardia, ritmos cardíacos anormales y convulsiones. Aunque es poco frecuente, se han documentado muertes por exceso de cafeína. Algunas personas son más sensibles a la cafeína que otras y pueden sentir náuseas, ansiedad e irritabilidad, además de dolores de cabeza incluso con dosis bajas. En general, hasta 400 mg de cafeína al día parecen ser seguros para la mayoría de los adultos sanos; esto equivale a unas cuatro tazas de café instantáneo. El té contiene un poco menos, por lo que cinco tazas al día suelen ser una cantidad adecuada. Se recomienda a las mujeres embarazadas reducir la ingesta diaria a la mitad, a 200 mg o menos. Los niños y adolescentes también son más susceptibles a los riesgos y a la posibilidad de una sobredosis. Por eso, las bebidas energéticas que contienen más de 150 mg de cafeína, por ejemplo, ya están obligadas por la legislación de la Unión Europea a llevar etiquetas que indiquen: "Alto contenido en cafeína. No recomendado para niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia". El doctor van Dam afirma que es fácil exceder los límites seguros porque la cafeína se encuentra en muchas bebidas y algunos alimentos, así que es importante controlar la cantidad que se consume. "Si bien es más difícil sufrir una sobredosis a punta de café, con las bolsitas de cafeína es más fácil, especialmente si los jóvenes también consumen bebidas energéticas". El experto afirma que algunos productos, al analizarlos en el laboratorio, contienen más cafeína de la que indica la etiqueta. Los dentistas afirman que el uso prolongado de las bolsitas de cafeína puede irritar las encías, de forma similar a las bolsitas de nicotina. Algunos expertos temen que las bolsitas de cafeína puedan ser una puerta de entrada al consumo de estas. Bini Suresh, jefa de dietética en la Clínica Cleveland de Londres y portavoz de la Asociación Dietética Británica (BDA), afirma que el uso de bolsitas puede parecer "una moda" o inofensivo, pero existe un riesgo real de normalizar el consumo de estimulantes en adolescentes y adultos jóvenes, lo que podría generar patrones de dependencia. "Si bien la cafeína puede proporcionar un estímulo temporal, puede interrumpir el sueño y agravar la fatiga con el tiempo, especialmente en niños y adolescentes, que son más sensibles a sus efectos", le dijo la experta a la BBC. Si los jóvenes van a consumir cafeína, tanto la BDA como el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido recomiendan precaución. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sugiere 3 mg/kg de peso corporal como límite superior para niños y adolescentes, lo que significa que un niño de 30 kg no debería consumir más de 90 mg al día. En lugar de recurrir a la cafeína, Suresh indica que es mucho mejor centrarse en comer varias veces al día, permanecer hidratado e ingerir alimentos ricos en nutrientes que permitan tener niveles de energía estables a lo largo del día. Una dieta saludable con suficiente hierro, proteínas y carbohidratos de liberación lenta debería ser suficiente, señala.

Salud

2025-07-28 / 13:26:00

El "dolor de helado": Un misterio neurológico que podría revolucionar la medicina uruguaya


Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente. Según la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea, se trata de una "cefalea por estímulo frío", también conocida con el nombre de dolor de cabeza por helado (en inglés brain freeze). Y aunque parezca trivial, revela una sorprendente complejidad neurológica y médica. En los últimos años, varias investigaciones han revelado que este pequeño "dolor de verano" podría enseñarnos sobre el tratamiento de las migrañas, las reacciones cerebrales al frío e, increíblemente, cómo proteger al cerebro en situaciones críticas. El brain freeze es el dolor frontal o temporal de corta duración, que puede ser intenso, inducido en personas susceptibles por el paso de material frío (sólido, líquido o gaseoso) sobre el paladar y/o la pared faríngea posterior. Este cambio de temperatura tan brusco provoca una vasoconstricción, seguida de vasodilatación en los vasos sanguíneos de la zona. El nervio trigémino, que conecta el rostro con el cerebro, interpreta este cambio como una amenaza térmica, y lanza una señal de "dolor" al cerebro. Lo curioso del caso es que ese dolor no lo sentimos en la boca, sino en la frente o las sienes. Es lo que se llama dolor referido: el cerebro malinterpreta la fuente del estímulo, algo muy común en otros tipos de dolor visceral. Un artículo publicado en Critical Care Medicine en 2010 –con el provocador título "Can an Ice Cream Headache Save Your Life?" (¿Puede un dolor de cabeza por helado salvarle la vida?)– sugirió que los mecanismos detrás del brain freeze podrían inspirar estrategias clínicas para proteger el cerebro después de un paro cardíaco, usando hipotermia terapéutica. Este tipo de reacciones neurovasculares rápidas ayudarían a regular la presión intracraneal, el flujo sanguíneo cerebral y los reflejos autonómicos. En otras palabras, un helado puede activar rutas que los médicos intentan replicar de forma controlada en cuidados intensivos. Un artículo de revisión publicado en 2023 examinó la involucración en este fenómeno de estructuras profundas del cráneo como el nervio trigémino y el ganglio esfenopalatino, ambos conocidos por estar implicados en migrañas, cefaleas en racimo y neuralgias faciales. Además, múltiples trabajos han mostrado que la respuesta dolorosa al frío podría revelar una hipersensibilidad del sistema trigémino, especialmente en personas predispuestas. La prevalencia de este fenómeno varía en un rango del 15 al 37 % en la población general, pero es significativamente mayor en niños y adolescentes, alcanzando cifras entre el 40,6 % y el 79 %, según datos recopilados en la literatura científica. Un estudio clave alemán realizado con estudiantes de 10 a 14 años, padres y profesores, mostró una prevalencia del 62 % en los menores y del 31 % en los adultos. Esta diferencia podría deberse a una combinación de factores: el aprendizaje conductual para evitar desencadenantes dolorosos, una mayor estabilidad neuronal frente al frío con la edad y diferencias anatómicas que hacen que los niños sean más susceptibles a una rápida estimulación de los receptores del frío. Por otro lado, el dolor por estímulo frío tiene una fuerte relación con antecedentes de migraña. Las personas aquejadas por este tipo de dolor presentan prevalencias de entre el 55,2 % y el 73,7 %, muy por encima de quienes sufren cefaleas tensionales (23-45,5 %). Un estudio incluso reveló una sorprendente prevalencia del 94 % en personas con antecedentes de cefalea punzante. Esto sugiere que el brain freeze podría servir como marcador clínico indirecto de una sensibilidad trigeminal aumentada, compartida con otras cefaleas más incapacitantes. Otros factores de riesgo identificados incluyen antecedentes de traumatismo craneal y, especialmente, historia familiar: los hijos de padres con cefalea por estímulo de frío tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollarla. Si la madre la ha sufrido, el riesgo se multiplica por 10,7 y si es el padre, por 8,4. Todos estos datos revelan que lo que muchas veces se percibe como un simple "dolor de helado" es, en realidad, una expresión de procesos neurológicos complejos. Lejos de ser banal, podría ayudar a entender mejor los umbrales de dolor y la predisposición a trastornos neurosensoriales más amplios. En general, no. Se trata de un fenómeno benigno, autolimitado y sin consecuencias médicas. Sin embargo, existe un caso clínico extraordinario, publicado en 1999 en el American Journal of Forensic Medicine and Pathology, donde un hombre joven colapsó tras beber agua muy fría. Los forenses sospecharon un reflejo vagal extremo como causa de muerte, no un brain freeze clásico, sino una respuesta autonómica descontrolada en un contexto de calor extremo y predisposición fisiológica. Este suceso aislado sirve más para mostrar la capacidad del cuerpo para reaccionar drásticamente ante estímulos extremos que para generar alarma sobre los helados o las bebidas frías. La buena noticia es que esta peculiar cefalea se puede evitar con algunas estrategias simples. La más eficaz es comer o beber lentamente. Cuando ingerimos alimentos fríos a gran velocidad, el estímulo térmico en el paladar es demasiado brusco para que el cuerpo lo compense a tiempo, activando la respuesta dolorosa. También es importante evitar que la materia a baja temperatura toque directamente el paladar superior, ya que esta zona está altamente vascularizada y cercana al trayecto del nervio trigémino. Usar una pajita, mantener el líquido en la lengua antes de tragar o no dejar que el helado se derrita demasiado rápido en la boca pueden ayudar. Y si el dolor ya comenzó, hay un truco sencillo: presiona la lengua contra el techo de la boca. Este contacto ayuda a restaurar la temperatura y aliviar la molestia en segundos. Así que la próxima vez que una cucharada de helado te congele la frente, recuerda: no estás exagerando. Tu sistema nervioso está ensayando una respuesta que los científicos aún están tratando de descifrar… y quizás de aprovechar.

Salud

2025-07-28 / 13:14:00

Fármacos para el movimiento: Una sombra de efectos secundarios destructivos en Uruguay


Cuando Sarah subió al ático de la casa de su padre, no estaba preparada para lo que iba a encontrar. Su padre, James, era un hombre modesto que había trabajado toda su vida en la misma empresa y se había pensionado hace unos 20 años cuando le diagnosticaron Parkinson. Había controlado los temblores y los problemas de equilibrio causados por la enfermedad tomando un medicamento llamado Ropinirol. Pero durante la pandemia de covid-19, Sarah se había alarmado cada vez más por el secretismo de su padre y quería ver en qué había estado empleando su tiempo. En el desván, descubrió montones de notas escritas a mano y una decena de dispositivos de grabación que había estado utilizando para espiar su propia casa. En escritos y grabaciones, había documentado los inocentes sonidos que hacía su esposa mientras se movía por la casa y mientras dormía, para intentar demostrar que tenía una aventura. También había catalogado los detalles de numerosas líneas de chat y sitios web pornográficos que había estado utilizando obsesivamente. Cuando Sarah le contó a su anciana madre lo que había descubierto, se horrorizó al enterarse de que James también la había coaccionado sexualmente. Pero fue solo cuando Sarah lo llevó a ver a su enfermera especialista hace cinco años que se enteró de que la medicación que tomaba su padre podía tener efectos secundarios tan extremos. "Oh, se ha vuelto muy libidinoso, ¿verdad?", le preguntó la enfermera. La pareja vive ahora separada en su vejez, porque James supone un riesgo demasiado grande para su esposa, dice Sara. James vive en una residencia especializada y Sarah afirma que le han dicho que ha agredido sexualmente al personal del centro. "Este medicamento ha destrozado a mi familia", afirma Sarah, cuyo nombre hemos cambiado, al igual que el de su padre. Sarah tiene un poder notarial sobre sus padres, lo que incluye su tratamiento médico. Según ella, ha sopesado cuidadosamente los intereses de ambos a la hora de decidir contar la historia de su familia, pero quiere que la gente conozca el impacto que pueden tener los medicamentos. El caso de James es uno de los 50 que se han comunicado, la mayoría de ellos relacionados con hombres tratados por trastornos del movimiento cuyo comportamiento cambió drásticamente tras recibir una prescripción de medicamentos de una familia específica. A menudo, el comportamiento cambió tras muchos años tomando los medicamentos en dosis cada vez mayores, según contaron los hombres. En marzo, se reveló que los médicos no habían advertido a las mujeres de que tomar el mismo tipo de medicación para el síndrome de piernas inquietas (SPI) podía provocarles un deseo compulsivo de buscar relaciones sexuales y apostar, lo que las ponía en riesgo personal y arruinaba sus finanzas, sus carreras y sus relaciones. Muchos de los casos implican la explotación de mujeres y niños. Tres hombres afirmaron que no tenían antecedentes de ese tipo de comportamiento sexual antes de tomar los medicamentos. También dijeron que sentían una profunda vergüenza por su comportamiento, pero creían que la medicación los ayudaba con sus dolencias. Otros hombres dijeron que no querían dejar de tomar los fármacos porque les habían llevado a descubrir nuevos intereses sexuales —que son legales y consensuados— y porque disfrutaban del aumento de su libido. Un abuelo casado de unos 60 años ha comenzado a travestirse y ha entablado relaciones online con hombres. Otro hombre afirma que los medicamentos desinhibieron sentimientos homosexuales que no había explorado anteriormente. Los registros de recetas muestran que algunos de los hombres intentaron reducir la dosis, pero todos consideraron que había tenido un impacto negativo en su salud. El Ropinirol que toma James pertenece a una familia de medicamentos conocidos como agonistas de la dopamina, que se recetan para el Parkinson, el síndrome de piernas inquietas, los tumores hipofisarios y otras afecciones. El riesgo de efectos secundarios de comportamiento impulsivo de los medicamentos agonistas de la dopamina se conoce desde hace tiempo, pero los médicos siguen sin advertir a todos los pacientes a los que se les han recetado estos medicamentos para diversas afecciones. En marzo, se reveló cómo una empresa farmacéutica había descubierto en 2003 una relación entre el Ropinirol y lo que denominó comportamiento sexual "desviado", incluida la pedofilia. La empresa declaró haber compartido estos hallazgos con las autoridades sanitarias, haber incluido esta advertencia de seguridad en los prospectos del medicamento y haber llevado a cabo ensayos exhaustivos con el fármaco, que se ha recetado en 17 millones de tratamientos. Sin embargo, las advertencias sobre este tipo de comportamiento no se incluyeron en los prospectos hasta 2007 y, incluso ahora, solo especifican como riesgos el interés sexual "alterado" y la libido "excesiva" o "aumentada". Es necesario reforzar inmediatamente las recomendaciones de seguridad sobre los efectos secundarios "tóxicos" del medicamento, ya que su impacto puede ser "devastador", según una autoridad sanitaria. "Nueve de cada diez personas no leen lo que hay en esos prospectos", afirma. "Y si lo lees, ¿qué significa alteración del interés sexual? No tengo ni idea". Los medicamentos actúan imitando los efectos de la dopamina, una sustancia química natural que ayuda a transmitir mensajes en el cerebro, como los que controlan el movimiento. La dopamina también se conoce como la "hormona de la felicidad" porque se activa cuando algo nos produce placer o nos sentimos recompensados. Los agonistas de la dopamina pueden estimular en exceso esas sensaciones, lo que ayuda a las personas que padecen algunos trastornos del movimiento que pueden estar causados por niveles bajos de dopamina. Sin embargo, también pueden disminuir la apreciación de las consecuencias, lo que conduce a un comportamiento impulsivo, según los académicos. El medicamento también puede empeorar los síntomas existentes de piernas inquietas, causando a veces una necesidad incontrolable de mover otras partes del cuerpo. Este es un riesgo bien documentado para quienes toman el medicamento durante un período prolongado y se conoce como aumentación. También existen preocupaciones suscitadas por dos estudios que analizaban la capacidad de otro fármaco agonista de la dopamina, la Rotigotina, para combatir el empeoramiento de las condiciones de salud. Ambos estudios fueron patrocinados por el fabricante del fármaco. Se ha informado de que altos cargos de la empresa rechazaron repetidamente las evidencias de aumentación causada por la Rotigotina durante el primer estudio, realizado en 2012. Uno de sus autores, afirma que el personal de la empresa asistió a las reuniones y debatió los resultados con los académicos. Dice que la interferencia fue "sutil", pero que los resultados publicados no fueron imparciales. También se descubrió que ocho de los nueve autores de un segundo estudio sobre la Rotigotina realizado en 2017 habían recibido pagos en algún momento de la empresa, y que cinco de ellos eran empleados directos de la empresa. Las conclusiones del informe –que la Rotigotina era eficaz para tratar la aumentación- son "ridículas", según un neurólogo y coautor de las directrices de práctica clínica para el tratamiento del síndrome de piernas inquietas en Estados Unidos. Afirma que los datos muestran que más del 50 % de los pacientes dejaron de tomar el fármaco durante el estudio, en gran parte debido a efectos adversos o a la falta de eficacia, y que más de la mitad de los que lo completaron necesitaron un aumento de la dosis, posiblemente debido al empeoramiento de sus síntomas de SPI. La empresa afirma que sus estudios fueron imparciales, se sometieron a una revisión independiente por pares y que los autores que eran empleados suyos o con los que tenía afiliaciones previas cumplieron plenamente con las pautas sobre divulgación de conflictos de intereses. Señalaron también que la eficacia de la Rotigotina se demostró en múltiples ensayos y que la mayoría de los pacientes que completaron el estudio de 2017 experimentaron una mejora clínica significativa. El año pasado, médicos de cabecera recetaron casi 1,5 millones de fármacos agonistas de la dopamina, según datos publicados. Otro fármaco, el Aripiprazol (un agonista parcial de la dopamina utilizado para tratar problemas de salud mental), también es conocido por causar comportamientos impulsivos. Se recetó en más de 1,7 millones de tratamientos solo el año pasado, a menudo a pacientes jóvenes. Un paciente que tomaba el fármaco contó que su ludopatía se había vuelto tan grave que robaba para financiar su adicción. La madre de otro paciente cree que el medicamento provocó que su hijo se exhibiera en público. La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios afirma que no tiene previsto modificar sus advertencias sobre los fármacos agonistas de la dopamina. Anteriormente, informó que los impulsos sexuales varían y que se incluye una advertencia general sobre actividades que pueden ser perjudiciales. El Real Colegio de Médicos de Cabecera anunció que su currículo actualizado, utilizado para la formación de médicos y que se publicará el próximo mes, incluirá ahora el seguimiento de los efectos secundarios del comportamiento impulsivo en el síndrome de piernas inquietas (SPI), que se estima que afectan entre el 6 % y el 17 % de los pacientes. Un efecto secundario se considera "común" cuando afecta solo al 1 % de las personas que toman el medicamento, según el organismo de orientación sanitaria. El Departamento de Salud y Asistencia Social no hizo comentarios.
Foto de archivo.

Salud

2025-07-28 / 13:12:00

Vitaminas Esenciales: ¿Qué Comer para una Salud Óptima en Uruguay?


En un mundo en el que los "superalimentos" se comercializan sin descanso por su supuesta capacidad para aportarnos todos los nutrientes que necesitamos, vale la pena preguntarse: ¿qué vitaminas son realmente esenciales? El difunto y gran comediante australiano Barry Humphries (famoso por su personaje Dame Edna) habló una vez con humor sobre los beneficios para la salud del kale (o col rizada). "Solo un puñado", bromeó, "contenía suficientes vitaminas, minerales y oligoelementos esenciales como para mantenerte sentado en el baño durante dos días enteros." Al parecer, no era lo suficientemente sabroso como para justificar una segunda ración. En un mundo en el que los "superalimentos" se comercializan sin descanso por su supuesta capacidad para aportarnos todos los nutrientes que necesitamos, vale la pena preguntarse: ¿qué vitaminas son realmente esenciales? Y, aparte de la col rizada (que, por cierto, me gusta bastante), ¿qué alimentos nos ayudan a cubrir nuestras necesidades diarias? Empecemos por lo más importante. La vitamina A, también conocida como retinol, se encuentra en alimentos como los huevos, el pescado azul y los productos lácteos. Desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de la piel y el sistema inmunológico. Pero probablemente sea más conocida por su contribución a la visión. La vitamina A se une a los pigmentos sensibles a la luz de las células de los conos y bastones de la retina, lo que ayuda a ver, especialmente en condiciones de poca luz. La deficiencia de vitamina A, aunque poco común en los países ricos, puede provocar graves problemas de visión e incluso ceguera. Otra fuente de vitamina A es el betacaroteno, que se encuentra en frutas y verduras de colores vivos como las zanahorias, los pimientos, las espinacas y la calabaza. El cuerpo convierte el betacaroteno en vitamina A, por lo que asociamos las zanahorias con la visión en la oscuridad. Las vitaminas B son una familia de ocho nutrientes diferentes, cada uno con su propio número y función. La vitamina B1 (tiamina) ayuda al sistema nervioso y favorece la digestión. Las personas con alcoholismo crónico corren un riesgo especial de sufrir deficiencia, lo que puede provocar el síndrome de Wernicke-Korsakoff, un trastorno neurológico grave que afecta a la memoria y al movimiento. La B2 (riboflavina) y la B3 (niacina) tienen funciones similares, mientras que la B9 (folato) y la B12 (cobalamina) son esenciales para la producción de glóbulos rojos. La falta de cualquiera de ellas puede provocar anemia. El folato es especialmente importante al inicio del embarazo, ya que ayuda a prevenir defectos del tubo neural como la espina bífida. Por eso se recomienda a las personas embarazadas o que están intentando concebir. Las vitaminas B se encuentran en todo tipo de alimentos, desde legumbres y leguminosas hasta carne, pescado y lácteos; una amplia familia de nutrientes en una gran variedad de alimentos. La vitamina C (ácido ascórbico) es la vitamina a la que recurrimos cuando nos sentimos mal, ya sea por un virus o por una resaca, y se la conoce como la vitamina "curativa" por una buena razón. Favorece la cicatrización de las heridas, ayuda a la reparación de los tejidos y contribuye al mantenimiento de los vasos sanguíneos y los huesos. La deficiencia de vitamina C provoca escorbuto, una enfermedad que antes era común entre los marineros, con síntomas como fatiga, hematomas, depresión y enfermedades de las encías. Afortunadamente, la vitamina C se encuentra en muchas frutas y verduras diferentes, especialmente en los cítricos. Por eso, a los marineros británicos del siglo XIX se les daba limas para prevenir el escorbuto, lo que les valió el apodo de "limeys". La vitamina D es esencial para los huesos, los dientes y los músculos. Se puede absorber a través de la dieta, especialmente del pescado azul, los huevos y la carne, pero el cuerpo también la produce en la piel gracias a la luz solar. En verano, la mayoría de las personas obtienen suficiente vitamina D al estar al aire libre. Sin embargo, en los meses de invierno, la dieta y, si es necesario, los suplementos cobran mayor importancia. La deficiencia es más común, especialmente en zonas con exposición solar limitada. Puede provocar huesos blandos y debilitados y síntomas como dolor óseo, fracturas y deformidades, incluida la clásica apariencia de piernas arqueadas. En los niños, esta afección se conoce como raquitismo; en los adultos, se denomina osteomalacia. A menudo pasada por alto, la vitamina E ayuda a proteger las células, favorece la visión y refuerza el sistema inmunológico. Se encuentra en los frutos secos, las semillas y los aceites vegetales, y suele ser fácil obtenerla en cantidades suficientes a través de una dieta variada. En realidad no es una vitamina, la "vitamina F" es solo un apodo para dos ácidos grasos omega: el ácido alfa-linolénico (ALA) y el ácido linoleico (LA). Estas grasas esenciales favorecen el funcionamiento del cerebro, reducen la inflamación y ayudan a mantener la piel y las membranas celulares sanas. Como técnicamente no son vitaminas, las dejaremos pasar discretamente. No, no te has perdido las vitaminas G a J: simplemente se les ha cambiado el nombre con el paso de los años. Pero la vitamina K es real y es fundamental para la coagulación de la sangre. Las deficiencias son más comunes en los niños y pueden provocar hematomas y hemorragias difíciles de detener. Los suplementos son eficaces y se administran después del nacimiento. La mayoría de los adultos obtienen la cantidad suficiente a través de alimentos como las verduras de hoja verde y los cereales. Todas estas vitaminas son importantes, y todas se encuentran en una amplia variedad de alimentos cotidianos. Pero, ¿qué alimento proporciona la mayor variedad? El kale, el pescado azul y los huevos ocupan los puestos segundo, tercero y cuarto. Pero el número uno es: el hígado. Sí, el hígado. Ese alimento que tanto temíamos de niños y que solía servirse demasiado cocido en los comedores escolares. Pero también es rico en vitaminas A, B, D y K. De hecho, es tan rico en vitamina A que se recomienda consumirlo solo una vez a la semana para evitar la toxicidad por vitamina A, y no consumirlo en absoluto si se está embarazada. A veces, simplemente no se puede ganar. Crédito fotográfico: Imagen obtenida de BBC.

Salud

2025-07-23 / 16:48:00

Laia: Una familia uruguaya contra el KARS 1, una enfermedad ultrarrara


El síndrome KARS 1 lo padecen unas 50 personas en todo el mundo y, debido a su rareza, se conoce poco sobre él. Por ello, los padres de Laia han creado una fundación con el objetivo de impulsar la investigación. "Laia es sorda profunda, nos dijo la doctora. Y fue como si todo se congelara, como si la sensación de espacio-tiempo desapareciera", recuerdan Pablo Garrigós y Almudena Velasco sobre el diagnóstico que recibieron cuando su hija Laia apenas tenía unos meses. Ese momento, describen, fue un shock y una desubicación total, aunque no sería el peor. A la sordera le acompañaron otros síntomas: la niña no cumplía con las metas de crecimiento esperadas para un bebé, como girarse sobre sí misma o mantener la cabeza erguida. Tras varias pruebas, llegaron unas palabras que calificarían de demoledoras: enfermedad ultrarrara. En total, existen alrededor de 7.000 enfermedades raras descritas, algunas con mayor incidencia que otras. La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) estima que aún hay unas 2.000 enfermedades pendientes de ser detalladas. Se considera un trastorno de este tipo cuando afecta a un número limitado de la población: menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes. En el caso de Laia, ultrarrara significa que menos de 50 personas en todo el mundo padecen lo mismo que ella. Uno de los principales problemas que enfrentan las personas con este tipo de enfermedades es lograr un diagnóstico. Según datos de EURORDIS-Rare Diseases Europe, una alianza europea sin ánimo de lucro que representa a organizaciones con pacientes con enfermedades raras, la gente suele esperar un promedio de cinco años para saber qué padecen exactamente, y otros nunca lo averiguan. Laia ha sido un caso extraño, porque tuvo su diagnóstico en menos de un año. Sin embargo, debido a las características de estas enfermedades, apenas hay investigación. En estos casos, ponerle un nombre a la dolencia no siempre implica lo más ansiado: una cura. Suelen ser las propias familias las que tienen que abrir camino para encontrarla, lo que supone infinidad de papeleos, búsqueda de financiación, horas de desvelo y años de búsqueda, sin olvidar que en ese tiempo hay un paciente al que cuidar y que, en ocasiones, el tiempo juega en contra. Pablo y Almudena forman parte de esas familias. El embarazo fue normal, así como las revisiones y el parto. Al nacer, a Laia le hicieron un cribado auditivo, una prueba de protocolo. En su caso, no hubo respuesta. Tras repetir la prueba con el mismo resultado, la mandaron al otorrino. Aún así, Pablo y Almudena dicen que salieron de la consulta con "cierta tranquilidad". Sin embargo, al visitar a la pediatra, la doctora, al verlos entrar sonriendo, les preguntó si no sabían el resultado de las pruebas auditivas de su hija. Ahí llegó el primer diagnóstico: sordera profunda. "Buscamos información, nos pusieron en contacto con asociaciones en Bélgica (donde viven), nos guiaron mucho, contactamos con muchas familias, nos hablaron de los aparatos e implantes cocleares (un dispositivo para poder escuchar)", cuenta Almudena. Pablo relata que "todo empezó a ser algo más liviano, porque vimos a niños (sordos) que iban al colegio, a la universidad, que escuchaban, que adquirían lenguaje. Una cosa alucinante". Pero la sordera no fue el último síntoma. La visita original a la pediatra se debió a que la beba tenía problemas al momento de amamantar. Laia tampoco cumplió con otros hitos básicos del desarrollo, como girarse sobre sí misma o sostener su cabeza. Primero, se asociaron estas dificultades a una hipotonía, es decir, menos masa muscular, asociado a la sordera y, por ende, a la falta de estímulo para moverse. La pediatra la mandó a fisioterapia para corregirlo. Pero cuando esto no funcionó, la derivó a la neuropediatra. "Nosotros empezamos a buscar artículos y en uno decía que el 60% de los niños sordos vienen con discapacidades asociadas. Ahí empieza el runrún de que tal vez hay algo más", relata Pablo. Con solo ver a Laia, la neuropediatra detectó que había un problema mayor. Las primeras pruebas que se realizaron tuvieron como objetivo descartar virus y patologías genéticas. El destino quiso que a Laia le diera fiebre el día que iba a entrar a quirófano para que le pusieran sus implantes cocleares que mejorarían su audición, así que frenaron la operación, pero sus padres aprovecharon la ida al hospital para ver a la neuropediatra. Ella ya tenía los resultados de las pruebas: síndrome KARS 1, enfermedad ultra-rara. "Las palabras enfermedad ultrarrara me hundieron. Porque no es que sea rara, es que es ultrarrara, es decir, muy poco casos: no va a haber investigación, no va a haber cura", recuerda Pablo. "Te dicen que no hay tratamiento para tu hija de apenas 10 meses. Fui incapaz de procesar esa información", añade. Los síndromes KARS están causados por un defecto en el gen KARS1. Esta anomalía genética hace que las células no produzcan suficiente energía y, así, afecta al sistema nervioso y a órganos como el cerebro, ojos, hígado. Los síntomas varían en cada persona, pero lo más común es parálisis cerebral, pérdida de audición, discapacidad visual, epilepsia y ausencia del habla. Y es progresiva. Detrás de las explicaciones técnicas, frente a una neuropediatra en una sala médica en Bruselas, había dos padres primerizos a los que el mundo se les cayó al suelo. "Cuando tienes un hijo, en esos días el mundo alrededor te da igual. Todo desaparece, pero por cosas buenas. Hay toda una vida por delante, planeas a dónde lo llevarás, qué le enseñarás. Pero yo recuerdo que todo desapareció y perdió el interés por la intensidad del dolor", confiesa Pablo. Almudena no lo vivió igual. "No sabía bien qué implicaba. Pregunté la esperanza de vida, qué podía pasar. Pero la doctora no se aventuró a decirlo", explica. Pidieron una segunda opinión en España. Mismo diagnóstico, sentencia más dura: "No sé si sois conscientes de la severidad de la enfermedad". "Cuando te dicen que a tu bebé de 10 meses, que aún tiene todo por demostrar, no va a andar, que va a tener un caso gravísimo y muy severo, eso te deja fuera de juego", remarca Pablo. El grado de dependencia de Laia es muy alto. Come por sonda, no se puede mover, vomita muy fácilmente, por lo que hay que procurar que mantenga su peso y la energía para desarrollarse. Ella crece pero, mientras eso pasa, la enfermedad también lo hace. Y como dicen ambos, hay que atenderla a nivel de enfermedad, pero también a nivel de lo que es: una niña que juegue, que esté feliz, que se ría. Pablo y Almudena quisieron hacer el mismo camino que cuando entraron "en el mundo de la sordera profunda": buscar información, tejer redes, encontrar soluciones. Pronto vieron que en este caso no sería tan sencillo. En su rastreo encontraron en Facebook un grupo de apoyo mutuo entre familias, una asociación de Estados Unidos con enfermedades similares, un montón de *papers* científicos y ningún ensayo clínico específico sobre el KARS 1. Decidieron que la mejor opción era contactar a cuanto científico encontraran como firmante en investigaciones que tuvieran que ver con genética. "Saben que los padres estamos desesperados y muy perdidos y se abren mucho. Nos explicaron la enfermedad, por qué Laia la tenía. Cosas básicas", explica Pablo. Así dan con Ignacio Pérez de Castro, jefe de la Unidad de Terapia Génica del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, España. Él les dice que muchos padres en situaciones similares buscan unirse a una fundación o hacer una propia. Y les aconseja: "En este tipo de enfermedades que son progresivas, el tiempo cuenta. Cuanto más tardéis, peor". No había ninguna fundación que tocara el KARS a la que unirse, así que se pusieron manos a la obra. A los padres de Laia les dio fuerza, dicen, leer sobre otras familias que se agruparon y siguieron el ejemplo de quienes caminaron delante con iniciativas similares, aunque fuera con enfermedades diferentes. Pérez de Castro les ayudó y preparó un proyecto de investigación para presentarlo a otros laboratorios. "Ignacio es un defensor y creyente del servicio público y el hacernos el proyecto es parte de esa labor que él defiende desde el Instituto Carlos III, que es, a su vez, una institución pública", matiza Pablo. Al final, decidieron que fuera el mismo Instituto Carlos III el que llevara el caso. Y la creación de la fundación era necesaria de cara a poder captar los fondos y donarlos. "Mientras ocurre todo eso hay un ser que necesita nuestra atención. Es un triple trabajo, porque nosotros seguimos trabajando. Pero creo que cualquier padre lo haría", dice Almudena. Así crean la Cure KARS Laia Fundation para apoyar a centros de investigación a que desarrollen terapias génicas y tratamientos de cara a combatir los síndromes KARS, no solo el de Laia, sino todos los que compartan problemas con esta proteína en concreto. El objetivo inicial que se propusieron es conseguir 250.000 euros para una investigación de cuatro años de duración. Actualmente tienen 42.500. Pérez de Castro admite que aunque nunca había visto la enfermedad de Laia, "lo que tienen en común estas dolencias es que el 80% son enfermedades genéticas debido a mutaciones". Así, nos dice, "las aproximaciones (en la investigación) son parecidas y las pruebas de concepto cuando trabajamos en células en un laboratorio, también". "Laia ha tenido la mala suerte de heredar una mutación de su padre y una mutación de su madre. Y estas juntas provocan que las dos copias no sean funcionales", explica Pérez de Castro y añade que estas mutaciones suelen generar en las proteínas del ADN dos cosas: o que pierdan sus funciones normales o que ganen funciones nuevas, patológicas, que no les corresponde hacer. En el primer caso, la terapia genética consiste en "reponer, reemplazar e introducir en las células una copia funcional". Para el segundo caso, donde la mutación generar funciones que son patológicas y, por tanto, no deseadas, Pérez de Castro explica que hay que "corregir la mutación, porque introducir una copia nueva no hace que la defectuosa deje de persistir". Suena sencillo, pero para eso se necesitan muchas horas de investigación y pruebas de laboratorio. Cuando se le pregunta sobre cuáles serían las mejores condiciones para tratar este tipo de enfermedad, el especialista dice que aquel "donde no hubiese limitación de recursos disponibles, pero sobre todo, personal cualificado, que suele estar muy mal pagado en el tema de investigación". Pablo y Almudena son realistas sobre su escenario ideal. Saben que no es posible una cura al cien por cien para su hija, pero sí desean "que su calidad de vida mejore, que pueda tener una vida larga y agradable". Y "que otros niños con su misma enfermedad puedan vivirla un día como una dolencia más".

Salud

2025-07-23 / 16:42:00

Protectores Solares: ¿Minerales vs. Químicos, Qué Dice la Ciencia?


Algunas personas están cambiando los protectores solares químicos por versiones minerales debido a temores de toxicidad, contaminación y eficacia. Pero, ¿existe realmente alguna diferencia entre ambos? Los protectores solares minerales están de moda. Ante la preocupación de que los llamados protectores solares "químicos" puedan ser perjudiciales para nuestro cuerpo, cerebro e incluso los arrecifes de coral, las fórmulas minerales se han convertido en la porción de mayor crecimiento del mercado mundial de estos productos. Sin embargo, el debate sobre los protectores solares "químicos" y los "minerales" están plagados de ideas equivocadas. Muchas afirmaciones que circulan con frecuencia —como que los protectores solares minerales no contienen químicos, que se ha demostrado que los protectores solares químicos son dañinos, o que los minerales solo reflejan los rayos UV mientras que los químicos los absorben— son engañosas o directamente falsas. De acuerdo con un experto, la confusión empieza con los términos. "Todo es una sustancia química", señala Brian Diffey, profesor emérito de fotobiología en ciencias dermatológicas de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) e inventor de la clasificación por estrellas UVA para los protectores solares. Lo que la gente suele llamar filtros "químicos" en realidad se denomina con mayor precisión filtros orgánicos, ya que contienen enlaces de carbono e hidrógeno, explica Diffey. Los filtros inorgánicos (a menudo llamados minerales), como el dióxido de titanio y el óxido de zinc, no tienen esos enlaces. Pero todos son sustancias químicas. Proteger nuestra piel y cuerpo del sol no es una tendencia nueva, ni tampoco lo son los protectores solares, ya sean orgánicos o inorgánicos. Los antiguos mesopotámicos usaban paraguas; los antiguos griegos, sombreros de ala ancha. Además de diversas coberturas, se aplicaban brebajes corporales. En África, el uso de pastas a base de ocre -que aún se emplean como protector solar por pueblos como los himba de Namibia- se remonta al menos a 285.000 años, mientras que el escritor romano Cornelio Celso aconsejaba untar la piel con aceite de oliva. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que los científicos descubrieron la radiación ultravioleta (RUV) y se dieron cuenta de que algunos ingredientes, como el sulfato de quinina (derivado de la corteza de un árbol), podían absorberla. Los científicos lo recomendaron como protector solar. Para 1930, los investigadores habían descubierto otros ingredientes que absorbían la RUV, como la esculina (de árboles como el castaño de Indias) y el tanino de corteza de alerce. Si bien no cumplían con los estándares actuales de FPS, en términos de cómo protegían la piel, todos eran protectores solares orgánicos ("químicos"). Inicialmente, se creía que los protectores solares orgánicos absorbían la radiación ultravioleta (UVR), mientras que los inorgánicos la reflejaban y dispersaban físicamente de la piel. Esta creencia se perpetuó en una monografía de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) de la década de 1970. Esta idea aún se escucha con frecuencia hoy en día, incluso de fuentes aparentemente confiables. También es en parte la razón por la que los protectores solares inorgánicos a veces se denominan "protectores solares físicos", lo que implica que bloquean los rayos UV como un paraguas desvía las gotas de lluvia. "Se dice que los protectores solares minerales o inorgánicos reflejan la radiación ultravioleta", afirma Antony Young, profesor emérito de fotobiología experimental en el King's College de Londres e investigador de toda la vida sobre la eficacia de los protectores solares. "Y eso no es cierto". De hecho, un estudio de 2015, revisado por pares, determinó que el dióxido de titanio y el óxido de zinc modernos solo reflejan o dispersan entre el 4 y el 5 % del rango UV. Absorben el 95 % restante. Los científicos saben que los protectores solares inorgánicos absorben los rayos UV desde la década de 1980, tanto que los autores del estudio de 2015 ya parecían exasperados por tener que aportar más pruebas. El estudio subraya, una vez más, que los filtros UV "físicos" o "minerales", pese a no disolverse, en realidad cumplen la misma función que los filtros UV "químicos" solubles. Estos datos indican claramente que estos filtros actúan principalmente como materiales que absorben la radiación UV, y no como materiales que la dispersan o reflejan. Ni siquiera reflejan ese 5%, añade Diffey: "Lo dispersan". Los rayos UV no rebotan en la superficie de las partículas inorgánicas. En cambio, explica, "los rayos de luz entran en el medio. Rebotan en los átomos o moléculas. Algunos de ellos luego vuelven a salir. A eso se le llama dispersión". Además, muchos protectores solares, incluso algunos comercializados como "minerales", utilizan filtros UV tanto orgánicos como inorgánicos. Pero, en general, según los expertos, no importa si un filtro UV absorbe, refleja o dispersa la radiación UV. La cantidad de calor que genera la piel por absorción es insignificante, representando una pequeña fracción del calor generado por la propia exposición al sol. Mary Sommerlad, dermatóloga con sede en Londres y portavoz de la Fundación Británica de la Piel, afirma: "No es necesario decidir si se desea que la energía UV se absorba o se refleje, ya que funcionan prácticamente de la misma manera". Es decir, reduciendo la cantidad de radiación UV que la piel absorbe para protegerla de daños y del riesgo de desarrollar cáncer. Si los protectores solares orgánicos e inorgánicos funcionan de manera tan similar, ¿por qué se sienten diferentes? Todo se reduce a la solubilidad. La mayoría de los filtros orgánicos son solubles, lo que significa que sus ingredientes activos pueden disolverse en un medio como el agua o el aceite. Los protectores solares inorgánicos no lo son: sus partículas permanecen intactas. Como resultado, los protectores solares inorgánicos pueden sentirse más espesos y dar una capa blanca, mientras que los filtros orgánicos pueden proporcionar fórmulas más suaves y transparentes. A medida que los avances químicos han reducido el tamaño de las partículas inorgánicas, el efecto de la capa blanca ha disminuido. Estas "nanopartículas" (de menos de 100 nm de tamaño) de dióxido de titanio y óxido de zinc han generado preocupaciones sobre la penetración cutánea. Pero incluso este minúsculo tamaño de partícula no penetra más allá del estrato córneo (la capa más externa de la piel), lo que impide la absorción sistémica. La mayoría de los filtros UV orgánicos también actúan en la superficie de la piel. Dado que las quemaduras solares se desarrollan en las capas superiores de la piel, un filtro UV debe adherirse al estrato córneo para funcionar, según los expertos. Por lo tanto, al igual que los protectores solares inorgánicos, los protectores solares orgánicos absorben la gran mayoría de los rayos UV en la superficie de la piel. Pero es cierto que algunos filtros orgánicos se absorben sistémicamente. "Algunos ingredientes activos llegan al torrente sanguíneo", afirma Diffey. "Queda por ver si esto nos perjudica o no". Hasta el momento, no hay pruebas sólidas de que así sea. La gran mayoría de las investigaciones que han descubierto los riesgos de sustancias químicas como la oxibenzona se han realizado en animales, utilizando cantidades masivas. En un estudio de 2001 que generó preocupación sobre la disrupción endocrina, por ejemplo, se alimentó a crías de rata con cantidades extremadamente altas de filtros UV como la oxibenzona durante cuatro días. Las ratas que consumieron oxibenzona tuvieron úteros un 23 % más grandes que las ratas que no la consumieron. Pero cuando investigadores posteriores pusieron estas cifras en perspectiva, descubrieron que, para alcanzar la misma concentración sistémica de oxibenzona que tenían las ratas, un humano necesitaría aplicar un protector solar con oxibenzona al 6 % todos los días, durante 277 años. ¿Por qué se exponen los animales a tanta cantidad de un ingrediente en particular? Porque ayuda a los científicos a determinar el límite de seguridad potencial. "El objetivo de estos estudios es determinar qué cantidad es segura", afirma Michelle Wong, química y autora del libro La ciencia de la belleza, quien frecuentemente aborda mitos sobre los protectores solares en línea. Como resultado, "siempre buscan un efecto. Generalmente usan una cantidad suficiente del ingrediente para provocar algún tipo de efecto". "Si no lo hacen, entonces no saben dónde está el límite". Hasta ahora, el umbral a partir del cual los ingredientes suponen un riesgo parece ser mucho mayor que la cantidad en que las personas los usan. Una revisión científica publicada a principios de este año no encontró evidencia de que filtros UV como la avobenzona y el homosalato dañen el ADN o causen cáncer en humanos, y concluyó que los niveles de estas sustancias en la sangre, tras el uso de protectores solares tópicos, son muy inferiores a los que podrían generar algún efecto. En un estudio de 2004, por ejemplo, 32 personas se aplicaron cremas con un 10 % de oxibenzona. Cuatro horas después de la aplicación, tanto hombres como mujeres presentaron niveles de testosterona ligeramente inferiores. Sin embargo, tras tan solo cuatro días de aplicación, las diferencias entre quienes se las aplicaron y el grupo de control desaparecieron, lo que llevó a los investigadores a concluir que las diferencias hormonales no se debían en realidad al protector solar en sí. Aun así, dado que ingredientes como la avobenzona se absorben en el torrente sanguíneo, por precaución, organismos reguladores como la FDA han solicitado más datos de seguridad a los fabricantes. Los efectos de los filtros orgánicos en el medio ambiente, en particular en los arrecifes de coral, son un poco más confusos. Los estudios que han suscitado preocupación se han basado principalmente en experimentos de laboratorio; los impactos en la práctica podrían ser diferentes. Una investigación, por ejemplo, reveló que, si bien se detectaron filtros UV en el agua de mar de 19 destinos turísticos de Hawái, en 12 lugares se detectaron menos de 10 partes por billón de oxibenzona, el equivalente a 10 gotas en un estadio de fútbol lleno de agua. La zona con la mayor concentración, la playa de Waikiki, registró 136 partes por billón. Todos se encontraban en niveles muy inferiores a la concentración en la que los estudios de laboratorio detectaron daños en los arrecifes de coral. Sin embargo, en 2018, Hawái decidió prohibir la venta de protectores solares que contienen oxibenzona y octinoxato. "En lugares con una gran afluencia de turistas, es razonable ser cauteloso y decir: 'Sí, puede haber efectos acumulativos'", declaró entonces el científico marino Jorg Wiedenmann. Aun así, aunque gran parte de la atención sobre la toxicidad de los corales se ha centrado en los filtros UV orgánicos, los filtros UV inorgánicos también podrían tener un efecto. Mientras tanto, algunos biólogos marinos señalan que la amenaza mucho mayor (y mejor comprobada) para los corales es el cambio climático, y que los peores eventos de blanqueamiento se han producido en lugares sin turistas. Si bien los científicos aún no han demostrado ningún efecto adverso concreto para los humanos por el uso de protectores solares orgánicos (o inorgánicos), aparte de efectos secundarios ocasionales como reacciones alérgicas, no podemos decir lo mismo de la exposición excesiva a los rayos UV. En el peor de los casos, puede provocar cáncer de piel, el tipo de cáncer más común en países como Estados Unidos y Reino Unido. Si se propaga, el tipo más mortal, el melanoma, tiene una tasa de supervivencia a cinco años de tan solo el 35 %. Por eso, según los expertos, el mejor protector solar es aquel que te guste usar. Para algunas personas, es un protector solar más suave, más transparente y que se absorbe más rápido. Para otras, podría ser un protector solar con menos problemas de toxicidad, por muy teóricos que sean. "El FPS es FPS", dice Young. "En realidad, no importan los ingredientes".
Crédito fotográfico: Getty Images

Salud

2025-07-22 / 07:50:00

Isométricos: El secreto uruguayo para empezar a ejercitarte (y por qué funcionan)


Si te cuesta trabajo empezar una rutina de ejercicios, los movimientos isométricos pueden ser un gran punto de partida. Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios. Pero en el frenético mundo de 2025, quedarse quieto no es la mejor opción: la evidencia científica muestra que la actividad física regular resulta imprescindible para tener una buena salud física y mental. Por eso, un número creciente de deportólogos y entrenadores personales está recurriendo a un recurso sencillo y versátil: los ejercicios isométricos. Se trata de posturas que se mantienen durante al menos 30 segundos y que se pueden realizar en casa y sin equipamiento. "Para quienes llevan años sin moverse, los isométricos son una puerta de entrada segura: fortalecen sin impacto y ayudan a reconectar con el cuerpo desde el primer día", le dice a BBC Mundo la médica deportóloga Catalina Blanco. La doctora Patricia Puiggròs, autora de "Pausa tu dolor de espalda", coincide: "Son tan versátiles que una mujer posparto, un paciente con artrosis o un ejecutivo sin tiempo pueden usarlos como punto de partida y notar cambios reales en pocas semanas". A continuación, te contamos qué son los ejercicios isométricos, cómo integrarlos en tu rutina y cuáles puedes probar hoy mismo. El término isométrico proviene del griego isos (igual) y metron (medida): hace referencia a una contracción en la que el músculo mantiene la misma longitud mientras genera tensión. En un curl de bíceps típico la fibra muscular se acorta (fase concéntrica) cuando se sube la mancuerna y se alarga (fase excéntrica) cuando se baja. La otra opción es sostener la pesa a medio camino, sin moverla, con lo cual el bíceps trabaja de forma isométrica: la articulación no se desplaza, pero las fibras siguen "encendidas". Esa quietud aparente reduce la carga sobre tendones y cartílagos, lo que convierte a estos ejercicios en aliados de la rehabilitación y en un punto de partida ideal para quienes salen del sedentarismo. Pero los isométricos no son solo para novatos. La entrenadora personal Paola Carbajal, quien trabaja en la zona de Roatán, Honduras, y le dijo a BBC Mundo que los atletas de élite incorporan los ejercicios isométricos para mejorar la salida en velocidad, reforzar la estabilidad de los músculos abdominales o afinar la técnica en movimientos explosivos. "Mantener una zancada estática con peso sobre la espalda durante 45 segundos quema más que veinte sentadillas ligeras", dice en base a su experiencia con ciclistas y velocistas de alto rendimiento. En resumen: no se trata solo de "quedarse quieto", sino de sostener la tensión en el ángulo exacto en el que el músculo puede ganar fuerza sin castigar la articulación. Como está generando tensión sin desplazarse, el músculo está actuando como si fuera un amortiguador que estabiliza la articulación. Blanco lo compara con "poner el freno de mano y acelerar el motor al mismo tiempo": el cuerpo trabaja duro, pero no hay sacudidas internas. Ese "empuje silencioso" despierta fibras profundas—las mismas que protegen la columna y las rodillas—y crea una respuesta vasodilatadora que los cardiólogos están empezando a estudiar. Blanco cuenta que en hipertensos leves, practicar cuatro series de 30 segundos, cuatro días por semana, puede reducir la presión sistólica hasta 7 mm Hg. "Cuando la articulación duele, el músculo tiende a apagarse; una postura isométrica lo reactiva sin irritar la zona sensible", apunta Puiggròs. Los ejercicios isométricos también mejoran la conexión mente-músculo: pasados veinte segundos en plancha, la conciencia se clava en el abdomen. Adquirir esa sensibilidad se convierte en un paso clave para poder llevar a cabo movimientos más complejos con estabilidad. En definitiva, el músculo se vuelve en un aliado: gana fuerza donde más se necesita y "enseña" a las articulaciones a moverse con mayor control una vez que se reanudan las repeticiones tradicionales. Aunque integrar ejercicios isométricos a la rutina de ejercicios es fácil y seguro, hay ciertos grupos que deben tener cuidado y consultar con un médico antes de empezar a hacerlos. "Personas con hipertensión arterial no controlada o con antecedentes cardiovasculares importantes deben consultar con su médico antes de realizar ejercicios isométricos", dice la doctora Puiggrós, agregando que "lesiones musculares agudas o dolor intenso en la zona a trabajar requieren valoración previa antes de comenzar". Además, la doctora recuerda que los ejercicios isométricos solos no son una rutina completa: "No mejoran de forma directa la movilidad, la coordinación ni la capacidad cardiovascular. Por eso, no deben sustituir un programa completo, sino integrarse como parte de un enfoque más global, que incluya también ejercicios dinámicos, movilidad articular, estiramientos y descanso adecuado." Las especialistas consultadas por BBC Mundo sugieren empezar con tres sesiones semanales. Las posturas deben mantenerse un mínimo 30 segundos y se puede finalizar con estiramientos a la zona que se trabajó. Es clave también mantener la atención en la respiración, inhalar por la nariz al acomodarse en la posición, exhalar de forma constante mientras se sostiene, y volver a inhalar al finalizar. "Cuando la respiración fluye, el cuerpo entiende que la tensión es controlada y no dispara alarmas", dice Puiggròs. La columna debe permanecer neutra, las rodillas alineadas con los pies y la mirada fija en un punto para mantener el equilibrio. Un espejo o la cámara del teléfono ayudan a corregir ángulos indeseados. "Para los atletas, los isométricos son oro: mejoran la rigidez del tendón y la capacidad de aplicar fuerza rápidamente", recuerda Blanco. Por eso ciclistas y velocistas los usan para potenciar la salida o la cadencia de pedaleo. Cuando los 30 segundos resulten cómodos, se avanza a 45 o 60 segundos o se añade carga externa (bandas, discos ligeros). Otra opción es preceder cada isométrico con 8-10 repeticiones dinámicas del mismo ejercicio: el músculo llega fatigado y la postura final produce un estímulo extra de fuerza y resistencia. Las expertas consultadas por la BBC coincidieron en cuatro ejercicios isométricos clave que pueden ayudar a alguien que quiera comenzar una rutina de ejercicios. 1. Plancha abdominal Con los antebrazos y puntas de los pies en el suelo, hombros sobre codos, abdomen activo. Según Puiggròs, esta posición activa "la faja natural" que protege la zona lumbar y despierta el core profundo. 2. Sentadilla isométrica en la pared Con la espalda pegada a la pared y las rodillas en ángulo de 90°. Blanco se la receta a hipertensos y oficinistas: refuerza los cuádriceps y glúteos sin impacto y ayuda a romper las horas de sedentarismo. 3. Puente de glúteos Boca arriba y con las rodillas flexionadas, se eleva la pelvis hasta alinear rodillas, cadera y hombros. Es un ejercicio que ayuda a aliviar la zona lumbar y, en el posparto, ayuda a reconectar con el suelo pélvico. 4. Desplante estático Un paso largo al frente, ambas rodillas a 90 °; tronco erguido. Carbajal lo define como "triple tiro" para cuádriceps, glúteo medio y core; en rehabilitación de tobillo, refuerza el control neuromuscular.

Salud

2025-07-14 / 11:32:00

Mocos: El "termómetro visual" que revoluciona la medicina uruguaya


Los mocos desempeñan un papel importante al protegernos de las enfermedades, y su color por sí solo puede brindarnos información sobre lo que sucede en nuestro cuerpo. En la antigua Grecia, se creía que los mocos eran uno de los cuatro fluidos corporales responsables del equilibrio de la salud y la personalidad humanas. El médico Hipócrates desarrolló una teoría según la cual la flema, la sangre, la bilis amarilla y la bilis negra eran los cuatro "humores". El equilibrio de estos humores en una persona podía determinar su temperamento; un exceso de cualquiera de ellos podía causar enfermedades. Por ejemplo, se creía que la flema se producía en el cerebro y los pulmones, y que durante las estaciones frías y húmedas, podía volverse demasiado abundante e incluso causar epilepsia. Una persona con una personalidad flemática tendría un carácter frío, húmedo y distante. Por supuesto, ahora sabemos que los mocos no afectan la personalidad de las personas ni causan enfermedades; más bien, nos ayudan a protegernos de ellas. Y aunque a nadie le gusta tener la nariz mocosa o esparcir mocos por la habitación al estornudar, la mucosidad de nuestras fosas nasales es, sin duda, una de las maravillas del cuerpo humano. Nos protege de intrusos y tiene una composición única que puede revelar información profunda sobre lo que sucede en nuestro interior. Ahora, los científicos esperan perfeccionar la capacidad de diagnosticar a partir de los mocos y tratar mejor todo tipo de afecciones, desde la covid-19 hasta enfermedades pulmonares crónicas. Esta sustancia viscosa protege el interior de la nariz, hidratando las fosas nasales y atrapando bacterias, virus, polen, suciedad, polvo y contaminación que intentan entrar en nuestro cuerpo a través de las vías respiratorias. Con la ayuda de cientos de vellosidades, los mocos constituyen una barrera entre el mundo exterior y el interior. El cuerpo de un adulto produce más de 100 mililitros de mocos al día, pero los niños tienden a moquear mucho más que los adultos porque sus cuerpos están aprendiendo a lidiar con la exposición a todas las moléculas del mundo por primera vez, afirma Daniela Ferreira, profesora de Infecciones Respiratorias y Vaccinología de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Con un simple vistazo, el color y la consistencia de nuestros mocos pueden ayudarnos a comprender parcialmente qué está sucediendo: los mocos pueden ser como un termómetro visual. Una mucosidad líquida con moco transparente sugiere que el cuerpo probablemente esté expulsando algo que irrita los senos paranasales, como polen o polvo. El moco blanco significa que un virus puede haber entrado en el cuerpo, ya que el blanco se debe a los glóbulos blancos que combaten a los intrusos. Cuando el moco se vuelve más denso y de color verde amarillento, se trata simplemente de un montón de glóbulos blancos muertos tras haberse acumulado en grandes cantidades y evacuado. Si tus mocos son rojizos o rosados, puede que tengan un poco de sangre: quizá te hayas sonado demasiado la nariz y te hayas irritado el interior. Pero observar los mocos es solo el primer paso. Si bien el microbioma intestinal (el ecosistema de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que habitan nuestro cuerpo) es muy conocido, los científicos creen que el microbioma de nuestros mocos es igualmente importante. De hecho, ahora creen que está estrechamente vinculado a la salud humana y al correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Cada persona tiene un microbioma nasal único. Este se ve afectado por el sexo, la edad, la ubicación, la dieta e incluso si se vapea. La composición del microbioma es lo que nos ayuda a defendernos de los intrusos, y algunas de estas interacciones son sutiles. Una investigación de 2024, por ejemplo, encontró que si las bacterias potencialmente dañinas como el estafilococo pueden sobrevivir en la nariz e infectar a una persona, causando fiebre y forúnculos con pus, esto depende de cómo las bacterias del microbioma nasal se adhieren al hierro. Ferreira está trabajando para descubrir exactamente cómo es un microbioma nasal sano, de modo que pueda incorporarse en un espray nasal de uso diario para mejorar la salud de los mocos, igual que se toman probióticos para la salud intestinal. "Imaginen si pudiéramos alterar lo que tenemos en la nariz con muchas especies beneficiosas que se quedan allí y colonizan, impidiendo que las malas entren y nos enfermen", afirma Ferreira. Los colegas de Ferreira seleccionaron las bacterias que, según creen, conforman el microbioma nasal perfecto y las están probando para ver si estos microorganismos pueden controlar las vías respiratorias de las personas y perdurar lo suficiente como para influir y mejorar su salud. Dado que el microbioma de los mocos está tan estrechamente vinculado al sistema inmunitario, afirma Ferreira, también lo están estudiando para perfeccionar cómo reforzarlo e incluso hacerlo más receptivo a las vacunas. Las investigaciones sugieren que la reacción del cuerpo a una vacuna se ve alterada por el tipo de microbioma que tenga la persona. Estudios sobre la vacuna contra la covid-19, por ejemplo, sugieren que esta afectó al microbioma de los mocos y, a su vez, este afectó la eficacia de la vacuna. "Las vacunas contra la covid-19 fueron excelentes para evitar que enfermáramos, pero seguimos transmitiendo el virus", afirma Ferreira. "De hecho, podríamos desarrollar vacunas mucho mejores para que la próxima generación de personas ni siquiera enferme, ya sea de covid-19, gripe o cualquier otro virus respiratorio, y todo reside en la inmunidad que transmiten los mocos". Si bien el trabajo de Ferreira para determinar la fórmula exacta del microbioma perfecto de los mocos podría llevar un par de años, en Suecia, científicos tienen una ventaja al trasplantar mocos de personas sanas a personas con congestión nasal crónica y fiebre del heno, síntomas comunes de la rinosinusitis. Los investigadores pidieron a 22 adultos que se inyectaran mocos de amigos y parejas sanos en la nariz cada día durante cinco días. Descubrieron que síntomas como la tos y el dolor facial, por ejemplo, se redujeron en casi un 40% durante un máximo de tres meses en al menos 16 de los pacientes. "Fue una gran noticia para nosotros, y nadie reportó efectos secundarios negativos", afirma Anders Martensson, consultor en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital de Helsingborg en Suecia, quien dirigió el estudio. Estos ensayos se inspiraron en trabajos realizados en otros laboratorios sobre microbiomas intestinales con trasplantes fecales, añade. Sin embargo, ese primer programa piloto no recopiló muchos datos sobre cómo cambiaron los microbiomas de los mocos de estas personas ni qué sucedió con las bacterias específicas de su nariz, si aumentaron, disminuyeron, etc. Por lo tanto, se está llevando a cabo otro ensayo más amplio y preciso. De hecho, los mocos pueden ser una gran barrera para las enfermedades crónicas de la nariz y los pulmones. Jennifer Mulligan, otorrinolaringóloga de la Universidad de Florida, utiliza los mocos para estudiar a personas con rinosinusitis crónica y pólipos nasales, una afección que afecta a entre el 5% y el 12% de la población mundial. En los primeros años de su carrera, necesitaba extraer quirúrgicamente tejido nasal de pacientes con rinosinusitis, pero esto era invasivo y limitante. Ahora, su investigación ha demostrado que los mocos pueden ser un indicador preciso para examinar con mayor detalle qué sucede dentro del cuerpo cuando alguien desarrolla rinosinusitis. "Los estamos utilizando para determinar quiénes son realmente los culpables, quién está realmente provocando esta afección", afirma Mulligan, y agrega que cada paciente tiene un perfil ligeramente diferente sobre lo que está causando su rinosinusitis. De igual manera, mientras que el tratamiento anterior se basaba principalmente en prueba y error, y variaba considerablemente de un paciente a otro y, en ocasiones, costaba decenas de miles de dólares por tratamientos que duraban meses, Mulligan sugiere que un análisis de mocos puede ayudar a identificar rápidamente el tratamiento o la cirugía adecuada. Varios ensayos clínicos de la técnica de Mulligan están en marcha en todo el mundo. Empresas emergentes dedicadas a la educación sanitaria, como Diag-Nose, fundada por ingenieros de la Universidad de Stanford, EE.UU., están desarrollando sistemas de IA para el análisis de mocos y patentando dispositivos para el micromuestreo nasal. En 2025, lanzaron el primer dispositivo de micromuestreo nasal aprobado por la FDA (un dispositivo que recolecta volúmenes precisos de fluido nasal) para reducir la variabilidad de la investigación mediante la estandarización de los métodos de muestreo. "Hemos aprendido mucho y esto nunca lo habríamos aprendido solo con biopsias de tejido. Ha cambiado por completo lo que sabemos sobre la enfermedad y cambiará la forma en que se diagnostica a los pacientes en el futuro y cómo reciben tratamiento", afirma Mulligan. Mulligan también utiliza las mismas herramientas de detección de mocos para estudiar las causas de la pérdida del olfato. Su equipo ya ha descubierto que un espray nasal de vitamina D podría ayudar a restaurar el olfato en personas que lo han perdido debido a la inflamación causada por el tabaquismo. Además, según Mulligan, lo que ocurre en los pulmones ocurre en la nariz, y viceversa. Por lo tanto, estas herramientas de diagnóstico y terapias también pueden utilizarse para enfermedades pulmonares. Una nueva investigación sugiere que, con solo analizar la cantidad de proteína IL-26 presente en los mocos de un paciente, los médicos pueden determinar si alguien es más o menos susceptible a desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad común en fumadores y la cuarta causa de muerte más común en el mundo. Con el análisis de mocos, los pacientes pueden recibir un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido. De igual manera, equipos de investigación de todo el mundo están desarrollando herramientas y métodos análogos para utilizar los mocos para detectar asma, cáncer de pulmón, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson. Los mocos también pueden utilizarse para medir la exposición a la radiación, y varios estudios recientes sugieren que el fluido nasal viscoso puede determinar con precisión el grado de exposición de una persona a la contaminación, como metales pesados y micropartículas en el aire. "Los mocos son el futuro de la medicina personalizada. Lo creo firmemente", afirma Mulligan. *Descargo de responsabilidad: Todo el contenido de este artículo se proporciona únicamente con fines informativos generales y no debe considerarse un sustituto del consejo de tu médico de cabecera ni de ningún otro profesional de la salud. La BBC no se responsabiliza de ningún diagnóstico realizado por un usuario basado en el contenido de este sitio. La BBC no se responsabiliza del contenido de los sitios web externos mencionados, ni respalda ningún producto o servicio comercial mencionado o recomendado en ninguno de ellos. Consulta siempre a tu médico si tienes alguna preocupación sobre tu salud. *Este artículo apareció en BBC Future. Puedes leer la versión original en inglés aquí. Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Salud

2025-07-14 / 11:09:00

Uruguay lanza app pionera para combatir la trombosis


La trombosis puede manifestarse con un leve dolor en la pierna o dificultad para respirar, pero a menudo, se desarrolla de manera silenciosa, convirtiéndose en una amenaza grave al viajar por la sangre. A pesar de que una de cada cuatro personas a nivel mundial fallece por causas vinculadas a esta condición, sigue siendo un problema poco visible en la agenda pública. Cada 13 de octubre, el mundo conmemora el "Día Mundial de la Trombosis", una campaña global impulsada desde 2014 por la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). Esta iniciativa busca generar conciencia sobre los factores de riesgo, los síntomas y las posibilidades de prevención. Según datos de la campaña World Thrombosis Day, en Estados Unidos y la Unión Europea se registran entre 300.000 y 370.000 muertes anuales atribuibles a la enfermedad. En Uruguay, no existe un día nacional dedicado a visibilizar esta problemática. La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), que incluye la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, es una de las principales causas de muerte prevenible en hospitales. Se estima que cerca del 60% de los casos se producen en pacientes hospitalizados y que los riesgos pueden mantenerse hasta 90 días después del alta médica. Los mecanismos que generan trombos suelen activarse en contextos clínicos específicos, como cirugías, cáncer, tratamientos hormonales, embarazo o uso de anticonceptivos. También inciden las predisposiciones genéticas, como la trombofilia, y la incidencia aumenta con la edad, lo que convierte a los adultos mayores en una población especialmente vulnerable. En Uruguay, desde 2010 existen comités de tromboprofilaxis en instituciones como el Sanatorio Americano, el Hospital Maciel y el Hospital de Clínicas. Sin embargo, no existe un sistema que permita medir con precisión cuántos casos se registran, cuántas personas mueren ni cuál es el impacto económico real para el sistema de salud. Esta falta de datos sistematizados impide conocer la magnitud del problema y diseñar políticas efectivas. "La trombosis es una enfermedad subdiagnosticada y sub registrada. Sin datos, no se puede mejorar la prevención ni evaluar el impacto real. Esta app viene a cambiar eso", señaló la Dra. Cecilia Carrizo, médica hematóloga y una de las responsables del nuevo proyecto. La imposibilidad de dimensionar su carga real deja a los profesionales sin herramientas para actuar de forma preventiva. Para abordar esta situación, a fines de julio se lanzará en Uruguay una aplicación móvil diseñada para registrar casos confirmados de ETEV de forma centralizada, segura y accesible. Se trata de la primera aplicación en el país —y en la región— creada con este fin. La herramienta se llama “1er. Registro de ETEV del Uruguay” y surge del trabajo conjunto entre la Sociedad Civil sin fines de lucro Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis (ICHT-URUGUAY) y la Sociedad Uruguaya de Flebología y Linfología (SUFyL). El proyecto cuenta con el apoyo de la industria farmacéutica, con Adium como sponsor principal. El desarrollo tecnológico se ha guiado por estándares éticos estrictos y está registrado ante el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Biblioteca Nacional. Cada institución participante deberá contar con la aprobación del comité de ética y el consentimiento informado de cada paciente para usar la aplicación. La app estará disponible exclusivamente para médicos registrados en el MSP, quienes podrán ingresar datos de casos confirmados de trombosis. Se podrá registrar todo el proceso clínico: desde la formación del coágulo hasta el tratamiento, el seguimiento y las posibles complicaciones. Además, el acceso desde cualquier celular o dispositivo facilita el uso en entornos hospitalarios y mejora la respuesta en tiempo real. Entre sus principales fortalezas, la app permitirá a cada institución participante recibir un informe anual con los datos recopilados. Esto facilitará el análisis de tendencias, la identificación de factores de riesgo más frecuentes y el diseño de estrategias preventivas específicas para cada centro. "Por primera vez en Uruguay vamos a tener información concreta y sistematizada sobre esta enfermedad", destacó la Dra. Carrizo. La herramienta también incluye materiales de apoyo, como guías clínicas y recomendaciones internacionales actualizadas, lo que refuerza su función educativa. Además, el registro pertenece íntegramente a las sociedades científicas, asegurando independencia técnica y científica y evitando posibles conflictos de interés.

Últimas noticias


2h 14min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 10min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 36min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 7min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 5min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas