De Los Santos explota: Roja, reclamos y se pierde los clásicos


Ver noticia

Orsi viaja a Europa: Cumbre con el Papa y agenda en la FAO


Ver noticia

Sabina en viñetas: El ícono musical revive en novela gráfica


Ver noticia

Nacional vs. Miramar: Duelo clave en Parque Central por la punta y el descenso


Ver noticia

Nacional Exultante: Peirano destaca el nivel interno y anticipa variantes clave


Ver noticia

Categoría: Salud


Salud

2025-09-29 / 07:53:00

Uruguay ante el abismo: ¿Es el miedo una emoción obsoleta en la vida moderna?


Sentir miedo es una táctica evolutiva de supervivencia, pero un pequeño número de personas padece una rara afección que les impide tener miedo a nada. Imagina saltar de un avión y no sentir nada. Ni adrenalina ni latidos cardíacos acelerados. Esa es la realidad de Jordy Cernik, un británico al que le extirparon las glándulas suprarrenales para reducir la ansiedad causada por el síndrome de Cushing, una enfermedad rara que se produce cuando las glándulas suprarrenales producen demasiado cortisol, la hormona del estrés. El tratamiento funcionó demasiado bien. Jordy dejó de sentir ansiedad, pero algo estaba mal. En un viaje a Disneylandia en 2012, se subió a una montaña rusa y se dio cuenta de que no sentía miedo. Así que siguió. Saltó en paracaídas desde un avión, se lanzó en tirolesa desde el puente Tyne en Newcastle, Inglaterra, y descendió en rapel por el edificio Shard en Londres, todo ello sin sentir la más mínima aceleración del pulso. La experiencia de Cernik es poco común, pero no única. Quizás le resulte familiar a quienes viven con la enfermedad de Urbach-Wiethe (también conocida como proteinosis lipoidea), un trastorno genético tan rara que solo unas 400 personas han sido diagnosticadas. Una famosa paciente con Urbach-Wieth, conocida como SM, ha sido sometida a estudios científicos en la Universidad de Iowa, EE.UU., desde mediados de la década de 1980. A principios de la década de 2000, Justin Feinstein era estudiante de posgrado cuando se unió al equipo y comenzó a buscar maneras de asustar a SM. "Le mostramos todas las películas de terror que pudimos encontrar", dice Feinstein, ahora neuropsicólogo clínico en el Colectivo de Investigación de Flotación, que promueve la Terapia de Estimulación Ambiental Reducida por Flotación como tratamiento para el dolor, el estrés, la ansiedad y afecciones relacionadas. Pero ni "El proyecto de la bruja de Blair" ni "Aracnofobia" ni "El Resplandor" ni "El silencio de los inocentes" le provocaron miedo. Ni siquiera una visita al Sanatorio de Waverley Hills, una espeluznante casa embrujada, surtió efectos. "La expusimos a amenazas reales como serpientes y arañas. Pero no solo mostró una marcada falta de miedo, sino que no pudo evitar acercarse a ellas", explica Feinstein. Y agrega: "Tenía una curiosidad casi abrumadora por querer tocar e interactuar con las diferentes criaturas". La enfermedad de Urbach-Wiethe está causada por una única mutación en el gen ECM1, que se encuentra en el cromosoma 1. El ECM1 es una de las muchas proteínas cruciales para el mantenimiento de la matriz extracelular (ECM en sus siglas en inglés), una red de soporte que mantiene las células y los tejidos en su lugar. Cuando el ECM1 se daña, el calcio y el colágeno comienzan a acumularse, causando la muerte celular. Una parte del cuerpo que parece ser particularmente vulnerable a este proceso es la amígdala, una región del cerebro con forma de almendra que desde hace tiempo se cree que desempeña un papel en el procesamiento del miedo. En el caso de SM, la paciente dejó de sentir miedo cuando la enfermedad de Urbach-Wiethe destruyó su amígdala. "Lo notable es que es específico del miedo: su capacidad para procesar otros tipos de emociones está prácticamente intacta, ya sea felicidad, ira o tristeza", afirma Feinstein. Sin embargo, la historia es en realidad más compleja. Y es que la amígdala puede desempeñar un papel más importante en ciertos tipos de miedo que en otros. Por ejemplo, parece ser crucial para el condicionamiento del miedo. Experimentos con roedores muestran que los animales que experimentan una descarga eléctrica inmediatamente después de un ruido aprenden a quedarse paralizados cuando se les presenta solo el ruido. Sin embargo, aunque SM sabe que no debe tocar una sartén caliente recién salida del horno, no puede ser condicionada por el miedo; es decir, no experimenta un latido cardíaco acelerado ni una descarga de adrenalina cuando se le presenta un estímulo que previamente se ha asociado con dolor. SM tampoco puede reconocer las expresiones faciales de miedo de los demás, aunque sí puede distinguir expresiones de alegría y tristeza. Es extremadamente sociable y amigable, pero al mismo tiempo tiene dificultades para reconocer y evitar situaciones peligrosas, lo que la ha llevado a ser amenazada con cuchillo y pistola en más de una ocasión. "Ella tiende a acercarse a personas que debería evitar y se ha metido en bastantes problemas debido a su incapacidad para percibir a las personas en quien se puede confiar", afirma Feinstein. En un estudio los investigadores pidieron a una desconocida que se acercara a SM, quien indicó la distancia a la que se sentía más cómoda. Su distancia preferida era de 0,34 m, casi la mitad de la de otros voluntarios, lo que sugiere que se siente inusualmente cómoda con la gente en su espacio personal. "En esa situación, SM y otras personas con daño en la amígdala se enfrentan cara a cara con individuos relativamente desconocidos, algo que los participantes del grupo de control con la amígdala intacta prácticamente nunca harían", explica Alexander Shackman, profesor de psicología de la Universidad de Maryland, EE.UU. El hallazgo sugiere que la amígdala podría desempeñar un papel en la organización de nuestra respuesta al mundo social. Sin embargo, hay algunos tipos de miedo que parecen ocurrir independientemente de la amígdala. En un experimento, Feinstein y sus colegas le pidieron a SM que inhalara dióxido de carbono, lo cual provoca una sensación de miedo y asfixia en algunas personas. Los científicos esperaban que reaccionara sin miedo, pero para su sorpresa, entró en pánico. Otros dos pacientes también con daño en la amígdala experimentaron un miedo intenso durante el experimento. "En el caso de SM, le provocó un ataque de pánico", dice Feinstein. "Fue el miedo más intenso que había sentido en toda su vida adulta". Este hallazgo impulsó a Feinstein a una búsqueda que duró una década para descubrir la verdad sobre el papel de la amígdala en el miedo. Encontró que existen dos vías diferentes para el miedo en el cerebro, según si la amenaza es externa o interna. Ante amenazas externas, la amígdala actúa como un director de orquesta, dirigiendo las demás partes del cerebro y del cuerpo para que produzcan una respuesta. Primero recibe información de las áreas cerebrales que procesan la visión, el olfato, el gusto y la audición. Si la amígdala detecta una amenaza, como la aproximación de un ladrón, una serpiente o un oso, envía mensajes al hipotálamo, una región justo por encima de la nuca. El hipotálamo se comunica entonces con la glándula pituitaria, que a su vez induce a las glándulas suprarrenales a liberar cortisol y adrenalina al torrente sanguíneo. "Esto provocará un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, y se manifestarán todos los síntomas clásicos de 'lucha o huida' propios de una respuesta al miedo", señala Feinstein. Sin embargo, ante amenazas internas, como la detección de niveles elevados de CO2 en la sangre, el cerebro gestiona la situación de forma diferente. El cuerpo interpreta los altos niveles de CO2 como una señal de asfixia inminente, ya que no existen sensores de oxígeno en el cerebro. La investigación de Feinstein demostró que es el tronco encefálico, una región que regula funciones corporales inconscientes como la respiración, la que detecta el aumento de CO2 e inicia la sensación de pánico. La amígdala frena esta respuesta, previniendo el miedo; por eso que los pacientes como SM, que carecen de amígdala, presentan una respuesta tan exagerada. Sin embargo, los científicos aún desconocen por qué la amígdala se comporta de esta manera. "Es un resultado científico muy significativo, porque nos enseña que la amígdala no es crucial para todas las formas de miedo, ansiedad y pánico", afirma Shackman. "Parece ser crucial para orquestar el miedo en respuesta a amenazas externas, como el asaltante, la serpiente, la araña o los monstruos que saltan de la casa embrujada, pero no parece ser responsable de desencadenar una fuerte sensación de pánico en respuesta a este desencadenante más interno". SM es solo una persona, por lo que los hallazgos científicos basados en su experiencia no necesariamente serán válidos para el resto. Lo singular de su caso es que su enfermedad destruyó casi por completo su amígdala, dejando intactas otras regiones. Pero las personas pueden responder al mismo tipo de lesión cerebral de diferentes maneras. Y la edad a la que se produce el daño cerebral también puede influir en la recuperación de una persona. Sin embargo, la notable historia de SM pone de manifiesto por qué desarrollamos el miedo en primer lugar. Todos los vertebrados, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, poseen una amígdala, y esta es claramente una gran ayuda para la supervivencia. "Cuando se daña la amígdala y se devuelve al animal a la naturaleza, este suele morir en cuestión de horas o días", afirma Feinstein. "Y eso se debe a que, sin este circuito esencial para desenvolverse en el mundo exterior, estos animales se exponen a situaciones peligrosas". Pero la paciente SM ha logrado vivir más de medio siglo sin su amígdala, a pesar de haberse enfrentado a riesgos. "Una de las preguntas que su caso plantea, en mi opinión, es si esta emoción primaria del miedo podría no ser necesaria en la vida moderna", indica Feinstein. "Puede causar más daño que beneficio, especialmente en las sociedades occidentales, donde muchas de nuestras necesidades básicas de supervivencia están cubiertas, pero estamos viendo niveles de estrés y trastornos relacionados con la ansiedad que, en realidad, están muy por encima del límite de lo normal". Crédito fotográfico: Getty Images

Salud

2025-10-06 / 19:05:00

Colágeno: ¿Fuente de juventud o inversión incierta? La ciencia bajo la lupa


Las pastillas, polvos y cremas de colágeno prometen complementar los suministros naturales del organismo que disminuyen a medida que envejecemos. En lo que se refiere al colágeno, ¿tú cómo lo tomas? Hay fiestas donde la gente incluso toma tragos de este suplemento antiedad, a menudo seguidos de un buen tequila, aunque este último probablemente no sea recomendable para lograr una piel joven y radiante. El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo y forma el andamiaje que ayuda a mantener la integridad estructural de la piel y el sistema musculoesquelético. En resumen, el colágeno ayuda a mantener la piel tersa, las articulaciones y los huesos fuertes, y el cabello y las uñas sanos. Se ha vuelto tan preciado que algunos dermatólogos recomiendan "almacenarlo": invertir en nuestro suministro de colágeno prematuramente para tener un excedente cuando suceda lo inevitable. Sí. Lo inevitable: el envejecimiento. Nuestro suministro de colágeno comienza a disminuir de forma natural, en promedio alrededor del 1% anual, a medida que llegamos a los 25 o 30 años. La velocidad de su disminución depende de factores como la exposición al sol, la dieta y los niveles de estrés. Pero ¿existe evidencia científica confiable que afirme que los suplementos pueden reponer nuestro suministro menguante? Y, de ser así, ¿cuál es la mejor manera de incorporarlo a nuestro organismo? Kimberlie Smith empezó a tomar colágeno hace unos seis meses. Esta mujer de 33 años empezó a usarlo tras un año traumático en 2024. Su hijo nació prematuro y, como consecuencia del estrés, la madre de tres hijos afirma que su piel sufrió un gran impacto. Utiliza colágeno marino, derivado del pescado, en un gel con sabor tropical que bebe a diario. "Mi piel parece estar definitivamente más luminosa y clara, además, mi cabello nunca ha tenido mejor aspecto desde que empecé a tomarlo", afirma Kimberlie. "Como madre con falta de sueño, sin duda ha marcado la diferencia". Emma Wedgeworth, dermatóloga consultora de Harley Street, Londres, afirma que -si bien existen investigaciones que sugieren que tomar colágeno por vía oral tiene un impacto- se muestra escéptica. Afirma que la idea de que el colágeno pueda recorrer nuestro cuerpo -no precisamente una tarea sencilla- y llegar exactamente donde lo necesitamos es probablemente una ilusión. Para empezar, debe atravesar el intestino sin descomponerse por completo. El colágeno es una molécula grande, por lo que las empresas han comenzado a descomponerlo en fragmentos más pequeños: péptidos de colágeno, también conocidos como colágeno hidrolizado. Aunque este colágeno, ahora en su forma más pequeña, tiene más posibilidades de atravesar la pared intestinal y llegar al torrente sanguíneo, aún le queda un largo camino por recorrer. Tiene que llegar a la piel para tener un efecto, y podría fácilmente desprenderse para dar soporte a otros órganos del cuerpo. Es un recurso valioso. "Hay poca evidencia fiable al respecto, pero existe la teoría de que, dado que nuestra piel es el órgano con la 'renovación celular más rápida', podría ser más propensa a utilizar estos péptidos de colágeno que otros órganos". Y es entonces cuando se podría observar un aumento en la producción de colágeno en las células de la piel. Todo esto parece muy complicado e incierto. Puede que te haga preguntarte: ¿qué tal si usamos cremas de colágeno? Se aplican directamente sobre la piel, así que ¿no tendrán más posibilidades de llegar a donde necesitan estar? "No", es la respuesta simple de Wedgworth. "El colágeno simplemente se asentará en la capa externa de la piel, no llegará a la dermis, que es la capa intermedia". Existen tres tipos diferentes de suplementos de colágeno: marino (de pescado), bovino (de vaca) y vegano. De los tres, la dermatóloga recomienda el marino si se toma colágeno por vía oral. Esto se debe a que contiene más colágeno tipo 1, el más común de los cinco tipos y el que da estructura a las células de la piel, además de desempeñar un papel crucial en la salud de los huesos, tendones y tejido conectivo. El colágeno vegano es el menos efectivo, afirma Wedgworth. El colágeno es una proteína de origen animal, por lo que estos productos no están hechos de colágeno, sino que contienen una variedad de aminoácidos y vitaminas. "Estoy atrapada", me dice Ali Watson mientras señala los paquetes de colágeno bovino en polvo en su cocina. "Sí, este es para mí y, bueno, este es para Tommy". Miro al delgado sabueso marrón a mi lado, con bigotes grises asomando alrededor de su hocico. Él levanta una ceja en señal de reconocimiento. Ali, neuroanestesista que -según ella misma admite- "sabe mucho de dosis", dice que ahora que ha empezado a tomar colágeno no concibe dejar de hacerlo, ni parar de dárselo a su perro. "Empecé a tomarlo en polvo hace un par de años. Al principio, no era por mi apariencia, sino por mis articulaciones; quería protegerlas porque hago mucho levantamiento de pesas". Ali no está segura de haber notado ninguna diferencia en sus articulaciones, pero sí ha notado un cambio en otras partes. "Siento la piel más brillante, mi cabello más grueso y mis uñas más fuertes". Miro a Tommy, que parece más interesado en su comida para perros que en cualquier suplemento en polvo. "Ya sé, parece una locura", dice Ali, "pero Tommy parecía un poco más lento, un poco menos entusiasta justo antes del verano, así que pensé en probar con colágeno para perros". "Quería ver si le ayudaba con las articulaciones; ya está envejeciendo. Y está un poco más despierto, pero puede que se deba a que ha vuelto a hacer frío y está menos acalorado y letárgico". Ali no está del todo convencida de que el suplemento esté marcando la diferencia, y le cuesta US$80 al mes asegurarse de que ella y Tommy reciban su dosis diaria. Pero Ali dice que ahora no puede parar. "Eso es lo que pasa con estos suplementos", señala la mujer de 46 años: "La vida tiene sus altibajos. Puedes tomarlos cuando estás en un bajón, y luego la situación mejora, y puede que tenga muy poco que ver con los suplementos". "Pero al llegar a ese punto, ya no puedes arriesgarte a dejarlos". El profesor Faisal Ali, dermatólogo consultor del Hospital Mid Cheshire, afirma que uno de los problemas a los que se enfrentan los consumidores y los médicos es la cantidad de información contradictoria y los intereses contrapuestos en la investigación sobre suplementos. Un estudio reciente, relativamente pequeño, comparó investigaciones financiadas por la industria del bienestar con estudios que no presentaban el mismo conflicto de intereses. Si bien los estudios financiados por la industria sugirieron que los suplementos de colágeno mejoraron significativamente la hidratación, la elasticidad y las arrugas de la piel, los que no recibieron financiación de las compañías farmacéuticas no revelaron ningún efecto sobre la piel. El profesor Ali afirma que los estudios financiados por la industria no son "intrínsecamente malos", sino que presentan un panorama muy diverso. Sin embargo, afirma que faltan pruebas sólidas que sugieran que el colágeno oral y tópico tiene algún efecto sustancial. Entonces, si pudiera retroceder en el tiempo y empezar a beber y almacenar colágeno a los 20, ¿tendría ahora una piel más suave y joven?, le pregunto. Probablemente no, responde. No permanece en el cuerpo tanto tiempo; no tenemos una reserva de colágeno a la que podamos recurrir fácilmente. Sin embargo, el profesor Ali cree que podemos aumentar la producción de colágeno y mantener la elasticidad de la piel mediante técnicas especiales como la estimulación láser de colágeno y la microaguja. Esto implica utilizar pequeñas agujas especializadas o un láser para realizar pequeñas incisiones en la piel, que estimulan el proceso de reparación y desencadenan la formación de nuevo colágeno. Pero no es barato. Podrías pagar hasta US$400 por una sesión. ¿Existe una alternativa más económica? "Lo mejor que puedes hacer por tu piel", afirma el profesor Ali, "es usar un buen protector solar. Sabemos que el sol tiene un gran impacto en el envejecimiento de la piel". "Protector solar, una dieta saludable y, si fumas, deja de fumar". "Esto tendrá un impacto mucho mayor que los suplementos de colágeno". Crédito fotográfico: BBC News Mundo.

Salud

2025-10-06 / 19:03:00

Rodillas Fuertes: La Ciencia Revela el Secreto para Moverse sin Dolor en Uruguay


Nuestras rodillas son una de nuestras articulaciones más importantes, pero también una de las que menos cuidamos. Y la ciencia nos dice que si hacemos un poco de trabajo con ellas, eso tendrá recompensa después. Es probable que comiences a sentir dolor pasados los 30: esa molestia en las rodillas cuando cambia el clima, la rigidez en las mañanas al salir de la cama. Todos esos signos, poco bienvenidos, de que tus rodillas no están tan bien aceitadas como antes. Esto es especialmente cierto cuando tienes un trabajo que requiere esfuerzo físico o haces mucho deporte. Pero hay otras razones que lo pueden exacerbar, como por ejemplo subir de peso, las condiciones autoinmunes o algunos temas genéticos que pueden acelerar los problemas de rodilla. Tampoco sorprende porque nuestras rodillas soportan mucho. Investigaciones recientes indican que, solo al caminar, la fuerza que soportan las rodillas es el equivalente a una vez y media tu peso corporal. Después del dolor de espalda, los dolores en las rodillas son la dolencia musculoesquelética por la que los adultos mayores van más frecuentemente al médico, esto debido a su impacto en la movilidad y la calidad de vida. "La rodilla es una de las articulaciones más complejas de todo el cuerpo", le dice a la BBC Anikar Chhabra, un cirujano ortopédico especializado en medicina deportiva de la Clínica Mayo en Phoenix, EE.UU. Hay muchas razones por las que es conveniente enfocarse en la salud de tus rodillas, lo que puede traerte beneficios no solo ahora sino en el futuro . Y hay una serie de pasos que todos podemos tomar para mantener mejor movilidad conforme avanzan los años. Nuestras rodillas dependen especialmente de cuatro grupos de músculos que las rodean: los isquiotibiales, los de los glúteos, los cuádriceps y los músculos de la pantorrilla. Esos grupos de músculos le permiten estabilidad y le dan la capacidad de absorción para poder funcionar. "Cuando esos músculos no están interactuando y trabajando juntos, la articulación recibe más presión. Ahí es cuando comenzamos a sentir el dolor", señala Chhabra. Las investigaciones muestran que el estiramiento de ese grupo de músculos a través del ejercicio puede evitar la degeneración del cartílago en la rodilla, que es lo que luego puede conducir a una osteoartritis. Esto también puede servir para retrasar o incluso prevenir una cirugía de reemplazo en la rodilla. Otros estudios señalan que mantener estos músculos fuertes puede reducir la carga de la rodilla y el dolor en pacientes que están en las primeras etapas de la osteoartritis. Alexis Colvin, profesora de cirugía ortopédica en la Escuela de Medicina Icahn del centro Monte Sinaí en Nueva York, EE.UU., explica que el ejercicio también puede mejorar la salud de las propias células del cartílago. "Hay algo que podemos llamar el 'aceite del motor' para nuestras rodillas, que es el fluido sinovial. Y el ejercicio estimula su producción, lo que ayuda a reducir la rigidez y la inflamación. También ayuda a lubricar la superficie del cartílago", anota Colvin. Algunos ejercicios incluso pueden ayudar a fortalecer los huesos de la rodilla, reduciendo así el riesgo de osteoporosis o el adelgazamiento del hueso alrededor de la articulación de la rodilla que se produce con la edad. Para Chhabra, el fortalecimiento de la rodilla es particularmente importante para los adultos mayores, porque al mejorar la estabilidad de los músculos que la rodean se logra reducir el riesgo de caídas. Pero los ejercicios con las rodillas pueden tener otros beneficios sorprendentes y poco considerados, como mejorar la propiocepción, esa idea subconsciente del espacio que ocupan nuestras articulaciones. Es una especie de "sexto sentido" que nos ayuda a mejorar nuestra movilidad y equilibrio. "Los ejercicios con las rodillas nos ayudan con esta conciencia. Es una forma efectiva de conectar tu cabeza con tus rodillas, lo que te puede ayudar a reducir una caída", dice Chhabra. Por su parte, Colvin señala que nunca es tarde para comenzar a trabajar en el fortalecimiento de tus rodillas Mientras la mayoría de las investigaciones sobre los beneficios que esto trae se hacen con adultos mayores con osteoartritis, los estudios llevados a cabo con estudiantes que hacen deporte indican que el fortalecimiento de las rodillas, incluso a una edad temprana, puede jugar un rol importante en reducir los riesgos de las lesiones. Para el resto de nosotros, señala la experta, lo mejor es comenzar a los 30. "Ese es el momento en que comienzas, lentamente, a perder masa muscular y densidad ósea, por lo que es un buen punto de partida para enfocarte, si no tienes ya el fortalecimiento de rodilla como parte de tu rutina de ejercicio", indica. Entonces, la pregunta que surge es qué tipos de ejercicios debemos hacer. Para mantener fuerte este grupo de músculos, Chhabra sugiere pasar 15 minutos al día, unas tres o cuatro veces por semana, enfocándose en varios de los ejercicios que sugiere a continuación. Todos se pueden hacer en casa sin necesidad de un equipo especial. Chhabra también recomienda hablar con un fisioterapeuta para confirmar si se están haciendo adecuadamente. Colvin sugiere ejercicios similares y agrega que se deben hacer dos sets de 10 repeticiones cada una: es decir, realizar un ejercicio 10 veces, descansar y repetirlo otras 10 veces. Chhabra recomienda a sus pacientes que hagan sentadillas todas las mañanas y todas las noches antes de acostarse. "Este ejercicio fortalece tanto los cuádriceps como los glúteos, que son fundamentales para liberar la tensión de la articulación de la rodilla", anota. También ayuda con la propiocepción. Para las personas que pasan mucho tiempo sentadas, se ha demostrado que realizar ráfagas cortas de 15 sentadillas cada 30 minutos estimula al cuerpo a producir las proteínas necesarias para desarrollar más músculo y fuerza. Estas investigaciones muestran que hacer sentadillas puede mejorar la densidad ósea y reducir el riesgo de caídas en la edad adulta. Si bien se desconoce si previenen activamente la aparición de artritis, se ha demostrado que ayudan a estabilizar la rodilla, reducen el dolor y mejoran la calidad de vida de los pacientes con artritis. Para Chhabra, existen dudas sobre las sentadillas profundas, en las que las rodillas van más allá de un ángulo de 90 grados, y la comunidad investigadora está dividida respecto de su eficacia. Algunos estudios demuestran que, si se utiliza la técnica correcta, no aumenta el riesgo de lesiones. Sin embargo, para otros expertos, si se realizan incorrectamente podrían agravar los problemas de rodilla. "Esto puede ejercer mucha presión sobre la articulación patelofemoral [entre la rótula y el fémur], lo que causa más dolor", explica Chhabra. Este es otro ejercicio sencillo para fortalecer cuádriceps: las elevaciones de pierna estirada. Acostado boca arriba, flexiona la rodilla de una pierna con el pie plano, mientras mantienes la otra pierna estirada y la levantas unos centímetros del suelo, manteniendo la posición durante unos segundos antes de bajarla lentamente. Las investigaciones han demostrado que las elevaciones de piernas estiradas pueden mejorar la fuerza de los músculos de la rodilla y proteger la articulación, además de reducir el riesgo de lesiones relacionadas con el ejercicio cuando se realizan como parte del calentamiento. "La clave de este ejercicio es contraer primero el cuádriceps", anota Colvin. "Así, mientras estiras y levantas la pierna, activas los músculos que deseas trabajar". La pantorrilla está compuesta por dos músculos diferentes: el gastrocnemio y el sóleo. La ciencia sugiere que fortalecer estos músculos ayuda a aliviar la tensión en la parte de la articulación de la rodilla que se encuentra debajo de la rótula. Según Chhabra, las elevaciones de pantorrillas son una de las maneras más eficaces de fortalecerlos. Se recomienda ponerse de pie, con los pies separados en línea con los hombros y los dedos de los pies apuntando hacia adelante. Después los talones se levantan lentamente manteniendo las rodillas extendidas, para permanecer en la posición durante un segundo sobre las puntas de los pies y luego volver a bajar. Para Chhabra, las elevaciones de pantorrillas ayudan a mejorar el equilibrio muscular alrededor de la rodilla para que todos los músculos trabajen bien en conjunto. "Si un músculo está débil, se producirá un desequilibrio que ejercerá más presión sobre la rodilla", dice. Este ejercicio trabaja los músculos en la profundidad del abdomen, la espalda y la pelvis. Aunque parezca que no están directamente relacionados, para Colvin este gran grupo muscular desempeña un papel poco valorado en el mantenimiento de la salud de las rodillas: sentarse y levantarse repetidamente de una silla. "Los músculos del core van desde la mitad del pecho hasta la rodilla", explica. Entonces se recomienda sentarse en una silla, levantarse y volver a sentarse rapidamente sin apoyarse en nada. "Es definitivamente más difícil de lo que crees. Y también puedes hacerlo más difícil, ya sea consiguiendo una silla más baja o haciéndolo con una sola pierna". Tanto para Colvin como para Chhabra, si es la primera vez haciendo estos ejercicios se recomienda buscar un fisio que enseñe la manera adecuada de hacer estos ejercicios y cuántas veces habría que repetirlos. "A medida que te fortaleces, puedes aumentar el peso, haciendo algunos de estos ejercicios sosteniendo pesas si tienes acceso a ellas, pero eso también depende de tu edad y tu nivel de fuerza", anota Chhabra. "A medida que envejecemos, el peso corporal -solo- suele ser lo mejor. También les recomiendo a los pacientes que vigilen el empeoramiento del dolor. El dolor muscular es normal, pero el empeoramiento del dolor en las articulaciones no es bueno, ya que indica que algo está sucediendo dentro de la rodilla y que debe ser revisado por un médico". En general, dedicar tiempo a hacer ejercicios de fortalecimiento de rodillas es una valiosa inversión en la salud a largo plazo. Quizás demos por sentado que nuestras rodillas están ahí, pero nos permiten caminar, saltar y correr hasta que un día fallan. Como sabiamente aconsejó Baz Luhrmann en la canción "Everybody's Free (To Wear Sunscreen)": "Cuida tus rodillas. Las extrañarás cuando se vayan".

Salud

2025-10-13 / 08:43:00

Ultrasonido: La nueva arma sónica contra el cáncer revoluciona Uruguay


El ultrasonido se ha utilizado durante mucho tiempo para ayudar a los médicos a ver el interior del cuerpo, pero las ondas sonoras de alta frecuencia enfocadas ofrecen nuevas formas de combatir el cáncer. De no ser porque Zhen Xu incomodó a sus compañeros de laboratorio, quizá nunca hubiese descubierto un tratamiento revolucionario para el cáncer de hígado. Como estudiante de doctorado en ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) a principios de la década de 2000, Xu intentaba encontrar una forma de que los médicos destruyeran y extirparan el tejido enfermo sin necesidad de recurrir a una cirugía invasiva. Se le ocurrió la idea de utilizar ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) para romper mecánicamente el tejido y estaba probando su teoría en corazones de cerdo. Se supone que los ultrasonidos no son audibles para el oído humano, pero Xu utilizaba un amplificador tan potente en sus experimentos que otros investigadores con los que compartía el laboratorio comenzaron a quejarse del ruido. "De todos modos, nada había funcionado", afirma. Así que decidió complacer a sus colegas aumentando la frecuencia de los pulsos ultrasónicos, lo que situaría el nivel de sonido fuera del alcance del oído humano. Para su sorpresa, aumentar el número de pulsos por segundo no solo resultaba menos molesto para quienes la rodeaban, sino que también era más eficaz en el tejido vivo que el método que había probado anteriormente. Mientras observaba, apareció un agujero en el tejido cardíaco del cerdo al minuto de aplicar el ultrasonido. "Pensé que estaba soñando", afirma Xu, que hoy es profesora de ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan. Décadas más tarde, el descubrimiento fortuito de Xu, conocido como histotripsia, es uno de los varios métodos que utilizan ultrasonidos y que están marcando el comienzo de una nueva era en el tratamiento avanzado del cáncer, ya que ofrecen a los médicos métodos no invasivos para eliminar los tumores cancerosos de los pacientes utilizando el sonido en lugar de la cirugía. La histotripsia fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para el tratamiento de tumores hepáticos en octubre de 2023. Al año siguiente, un pequeño estudio financiado por HistoSonics, la empresa creada para comercializar la tecnología de Xu, descubrió que el método había logrado un éxito técnico en el 95% de los tumores hepáticos. Aunque es posible que se produzcan efectos secundarios que van desde dolor abdominal hasta hemorragias internas, las investigaciones sugieren que las complicaciones son poco frecuentes y que el método es, en general, seguro. En junio, Reino Unido se convirtió en el primer país europeo en aprobar la histotripsia. El tratamiento se puso a disposición del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) en la fase piloto de su Programa de Acceso a Dispositivos Innovadores para necesidades clínicas no cubiertas. "La gente piensa que los ultrasonidos son solo para obtener imágenes", afirma Julie Earl, investigadora principal del grupo de biomarcadores y enfoque personalizado del cáncer del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de España, que ha estudiado esta tecnología. Sin embargo, explica, cada vez hay más investigaciones que sugieren que también puede destruir tumores, frenar la enfermedad metastásica (cánceres que se han extendido a otras partes del cuerpo) y aumentar la eficacia de otros tratamientos contra el cáncer, todo ello sin necesidad de operar al paciente. Para muchas personas, la palabra "ultrasonido" les hace pensar inmediatamente en las ecografías durante el embarazo. Para crear una imagen médica como una ecografía, un transductor portátil envía ondas sonoras de alta frecuencia al cuerpo, donde rebotan en los tejidos internos. Un sensor del dispositivo capta las ondas que rebotan, convirtiendo su actividad en señales eléctricas, que luego se utilizan para crear una imagen de lo que ocurre debajo de la piel. En el tratamiento del cáncer, las ondas ultrasónicas se concentran en una pequeña zona del tumor para destruirlo. Por ejemplo, para el tratamiento de la enfermedad en el hígado, los dispositivos de histotripsia canalizan las ondas ultrasónicas hacia una zona focal de unos 2 por 4 milímetros, "básicamente, la punta de un lápiz de color", dice Xu. A continuación, un brazo robótico guía el transductor sobre el tumor para apuntar a la zona correcta. El ultrasonido se administra en ráfagas rápidas. Estos pulsos crean diminutas "microburbujas" que se expanden y luego colapsan en microsegundos, rompiendo el tejido tumoral al hacerlo. El sistema inmunológico del paciente es entonces capaz de limpiar los restos. Todo el proceso es rápido, no tóxico y no invasivo, lo que suele permitir a los pacientes volver a casa el mismo día, explica Xu. Aunque la duración exacta del tratamiento varía, la mayoría de los procedimientos duran entre una y tres horas, según HistoSonics. Los tumores suelen destruirse en una sola sesión, aunque los pacientes con lesiones múltiples o más grandes pueden necesitar varias sesiones. Aunque sus beneficios son prometedores, hay preguntas sin respuesta. Aún no hay datos sólidos a largo plazo sobre la recurrencia del cáncer después del tratamiento. Algunos investigadores han expresado su preocupación por la posibilidad de que la histotripsia provoque la aparición de nuevos tumores, ya que estos se descomponen dentro del cuerpo, lo que significa que pueden transportarse a otras zonas. Sin embargo, ese temor no se ha confirmado hasta ahora en los estudios con animales. Las investigaciones sugieren que la histotripsia tampoco es eficaz contra todos los tipos de cáncer. Los huesos pueden impedir que los ultrasonidos lleguen a su destino, lo que descarta su uso en tumores situados en determinadas zonas. Además, el uso de la histotripsia en órganos gaseosos, como los pulmones, podría ser peligroso, ya que podría causar daños en los tejidos sanos circundantes. En cambio, HistoSonics está estudiando actualmente la histotripsia como posible tratamiento para los tumores de riñón y páncreas. La histotripsia no es el primer uso de los ultrasonidos en el tratamiento del cáncer. Los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés), una tecnología más antigua y consolidada, también pueden utilizarse para atacar los tumores. Se aplica un haz de ultrasonido enfocado al tumor para generar calor que, en esencia, "cocina" el tejido, explica Richard Price, codirector del Centro de Inmunoterapia del Cáncer con Ultrasonido Enfocado de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). "Si se toma una lupa y se coloca al aire libre en un día soleado sobre una hoja seca, se puede llegar a prender fuego a la hoja", afirma Price. El HIFU hace esencialmente lo mismo con el tejido canceroso, solo que utilizando energía acústica. En oncología, el HIFU es quizás más conocido como una forma no invasiva de tratar el cáncer de próstata, una aplicación para la que parece ser tan eficaz como la cirugía, según un estudio de 2025. Los pacientes pueden experimentar algo de dolor y efectos secundarios urinarios al despertar, pero la recuperación suele ser más rápida que después de terapias intensivas como la cirugía. Tanto la histotripsia como la terapia HIFU se suelen realizar bajo anestesia general para que los pacientes no se muevan durante el tratamiento, lo que minimiza la posibilidad de daños accidentales en los órganos o tejidos cercanos. Sin embargo, la histotripsia no genera el calor que produce el HIFU, que puede dañar el tejido sano cercano. No todos los cánceres pueden tratarse con HIFU, ya que, una vez más, los huesos o el gas pueden impedir que el ultrasonido llegue a los tumores. Además, por lo general no es una opción para los pacientes cuyo cáncer de próstata se ha extendido por todo el cuerpo. Aun así, investigadores de numerosos países lo están estudiando con la esperanza de poder aplicarlo a otros tipos de cáncer, incluidas algunas formas de cáncer de mama. Según los investigadores, el poder del ultrasonido también podría potenciarse combinándolo con otras formas existentes de tratamiento contra el cáncer. Investigaciones recientes sugieren, por ejemplo, que inyectar microburbujas en el torrente sanguíneo y estimularlas con ultrasonido puede abrir temporalmente la barrera hematoencefálica. Esta barrera suele impedir que las toxinas del torrente sanguíneo entren y dañen el cerebro. Pero abrirla deliberadamente durante el tratamiento del cáncer podría permitir que los medicamentos lleguen a los tumores que deben atacar. "La parte no invasiva es impresionante, pero el componente de administración de fármacos no tiene parangón", afirma Price. Deepa Sharma, investigadora científica del Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook en Ontario (Canadá), afirma que esos beneficios no se limitan al cáncer cerebral. Ha estudiado la combinación de ultrasonidos y microburbujas en distintos tipos de cáncer y ha descubierto que puede mejorar ampliamente la administración de fármacos. La investigación de Sharma también sugiere que las microburbujas mejoradas con ultrasonido pueden potenciar los efectos de la radiación al dañar la vasculatura de los tumores, lo que provoca una mayor muerte celular. Estos hallazgos sugieren que los médicos pueden utilizar cantidades más pequeñas de tratamientos oncológicos tóxicos, como la quimioterapia y la radiación, si se combinan con ultrasonido y microburbujas, afirma. "La radioterapia cura el cáncer, pero también provoca muchos efectos secundarios a largo plazo", afirma Sharma. Si se pueden potenciar sus efectos gracias a las microburbujas estimuladas por ultrasonidos, los médicos podrían, en teoría, utilizar dosis más bajas para lograr los mismos efectos terapéuticos con menos efectos secundarios devastadores. El ultrasonido también parece ser una buena combinación para la inmunoterapia, un enfoque terapéutico centrado en estimular el sistema inmunitario para que combata las células cancerosas que pueden estar eludiendo o escondiéndose de las defensas naturales del organismo. A medida que el ultrasonido focalizado calienta y daña los tumores, parece hacer que estos tejidos sean más visibles para el sistema inmunológico y, por lo tanto, más vulnerables a sus defensas, afirma Price, cuyo centro de investigación se centra en el uso del ultrasonido junto con la inmunoterapia. Según su conocimiento, una línea de investigación futura es determinar si esa combinación puede funcionar contra el cáncer en estadio avanzado. El cáncer metastásico es mucho más difícil de tratar que la enfermedad localizada, porque cuando se extiende por todo el cuerpo, ya no basta con extirpar un solo tumor. El santo grial sería que los médicos pudieran algún día utilizar el ultrasonido para sacar a la luz un tumor rompiéndolo, lo que permitiría al sistema inmunológico detectar sus características y lanzar un ataque sistémico contra las células cancerosas en otras partes del cuerpo, afirma Price. Esto aún debe probarse en algún tipo de ensayo, pero, en teoría, los médicos podrían "tratar 10, 15 o 20 tumores con solo tratar uno", afirma Price. Dicho esto, los ensayos sobre ultrasonidos e inmunoterapia se encuentran todavía en una fase relativamente temprana, advierte. Esto significa que se necesita mucha más investigación para saber cuándo o cómo este enfoque combinado podría cambiar la atención al paciente. Por lo pronto, los enfoques de ultrasonido que ya se utilizan están marcando el comienzo de una nueva era en oncología, una era que tiene como objetivo sustituir, o al menos mejorar, terapias eficaces pero devastadoras como la cirugía, la quimioterapia y la radiación. "El cáncer es horrible", afirma Xu. "Lo que lo hace aún peor es el tratamiento". El ultrasonido no es una "cura mágica", añade. Como cualquier tratamiento médico, tiene desventajas y deficiencias. Pero al igual que hace décadas pudo librar a sus compañeros de laboratorio de un ruido molesto, Xu espera que su descubrimiento y los de otros científicos ayuden a los pacientes a evitar sufrimientos innecesarios en los años venideros.
Crédito fotográfico: Imagen obtenida de BBC

Salud

2025-10-06 / 19:05:00

Colágeno: ¿Fuente de Juventud o Moda Efímera en Uruguay?


Las pastillas, polvos y cremas de colágeno prometen complementar los suministros naturales del organismo que disminuyen a medida que envejecemos. En lo que se refiere al colágeno, ¿tú cómo lo tomas? Hay fiestas donde la gente incluso toma tragos de este suplemento antiedad, a menudo seguidos de un buen tequila, aunque este último probablemente no sea recomendable para lograr una piel joven y radiante. El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo y forma el andamiaje que ayuda a mantener la integridad estructural de la piel y el sistema musculoesquelético. En resumen, el colágeno ayuda a mantener la piel tersa, las articulaciones y los huesos fuertes, y el cabello y las uñas sanos. Se ha vuelto tan preciado que algunos dermatólogos recomiendan "almacenarlo": invertir en nuestro suministro de colágeno prematuramente para tener un excedente cuando suceda lo inevitable. Sí. Lo inevitable: el envejecimiento. Nuestro suministro de colágeno comienza a disminuir de forma natural, en promedio alrededor del 1% anual, a medida que llegamos a los 25 o 30 años. La velocidad de su disminución depende de factores como la exposición al sol, la dieta y los niveles de estrés. Pero ¿existe evidencia científica confiable que afirme que los suplementos pueden reponer nuestro suministro menguante? Y, de ser así, ¿cuál es la mejor manera de incorporarlo a nuestro organismo? Kimberlie Smith empezó a tomar colágeno hace unos seis meses. Esta mujer de 33 años empezó a usarlo tras un año traumático en 2024. Su hijo nació prematuro y, como consecuencia del estrés, la madre de tres hijos afirma que su piel sufrió un gran impacto. Utiliza colágeno marino, derivado del pescado, en un gel con sabor tropical que bebe a diario. "Mi piel parece estar definitivamente más luminosa y clara, además, mi cabello nunca ha tenido mejor aspecto desde que empecé a tomarlo", afirma Kimberlie. "Como madre con falta de sueño, sin duda ha marcado la diferencia". Emma Wedgeworth, dermatóloga consultora de Harley Street, Londres, afirma que -si bien existen investigaciones que sugieren que tomar colágeno por vía oral tiene un impacto- se muestra escéptica. Afirma que la idea de que el colágeno pueda recorrer nuestro cuerpo -no precisamente una tarea sencilla- y llegar exactamente donde lo necesitamos es probablemente una ilusión. Para empezar, debe atravesar el intestino sin descomponerse por completo. El colágeno es una molécula grande, por lo que las empresas han comenzado a descomponerlo en fragmentos más pequeños: péptidos de colágeno, también conocidos como colágeno hidrolizado. Aunque este colágeno, ahora en su forma más pequeña, tiene más posibilidades de atravesar la pared intestinal y llegar al torrente sanguíneo, aún le queda un largo camino por recorrer. Tiene que llegar a la piel para tener un efecto, y podría fácilmente desprenderse para dar soporte a otros órganos del cuerpo. Es un recurso valioso. "Hay poca evidencia fiable al respecto, pero existe la teoría de que, dado que nuestra piel es el órgano con la 'renovación celular más rápida', podría ser más propensa a utilizar estos péptidos de colágeno que otros órganos". Y es entonces cuando se podría observar un aumento en la producción de colágeno en las células de la piel. Todo esto parece muy complicado e incierto. Puede que te haga preguntarte: ¿qué tal si usamos cremas de colágeno? Se aplican directamente sobre la piel, así que ¿no tendrán más posibilidades de llegar a donde necesitan estar? "No", es la respuesta simple de Wedgworth. "El colágeno simplemente se asentará en la capa externa de la piel, no llegará a la dermis, que es la capa intermedia". Existen tres tipos diferentes de suplementos de colágeno: marino (de pescado), bovino (de vaca) y vegano. De los tres, la dermatóloga recomienda el marino si se toma colágeno por vía oral. Esto se debe a que contiene más colágeno tipo 1, el más común de los cinco tipos y el que da estructura a las células de la piel, además de desempeñar un papel crucial en la salud de los huesos, tendones y tejido conectivo. El colágeno vegano es el menos efectivo, afirma Wedgworth. El colágeno es una proteína de origen animal, por lo que estos productos no están hechos de colágeno, sino que contienen una variedad de aminoácidos y vitaminas. "Estoy atrapada", me dice Ali Watson mientras señala los paquetes de colágeno bovino en polvo en su cocina. "Sí, este es para mí y, bueno, este es para Tommy". Miro al delgado sabueso marrón a mi lado, con bigotes grises asomando alrededor de su hocico. Él levanta una ceja en señal de reconocimiento. Ali, neuroanestesista que -según ella misma admite- "sabe mucho de dosis", dice que ahora que ha empezado a tomar colágeno no concibe dejar de hacerlo, ni parar de dárselo a su perro. "Empecé a tomarlo en polvo hace un par de años. Al principio, no era por mi apariencia, sino por mis articulaciones; quería protegerlas porque hago mucho levantamiento de pesas". Ali no está segura de haber notado ninguna diferencia en sus articulaciones, pero sí ha notado un cambio en otras partes. "Siento la piel más brillante, mi cabello más grueso y mis uñas más fuertes". Miro a Tommy, que parece más interesado en su comida para perros que en cualquier suplemento en polvo. "Ya sé, parece una locura", dice Ali, "pero Tommy parecía un poco más lento, un poco menos entusiasta justo antes del verano, así que pensé en probar con colágeno para perros". "Quería ver si le ayudaba con las articulaciones; ya está envejeciendo. Y está un poco más despierto, pero puede que se deba a que ha vuelto a hacer frío y está menos acalorado y letárgico". Ali no está del todo convencida de que el suplemento esté marcando la diferencia, y le cuesta US$80 al mes asegurarse de que ella y Tommy reciban su dosis diaria. Pero Ali dice que ahora no puede parar. "Eso es lo que pasa con estos suplementos", señala la mujer de 46 años: "La vida tiene sus altibajos. Puedes tomarlos cuando estás en un bajón, y luego la situación mejora, y puede que tenga muy poco que ver con los suplementos". "Pero al llegar a ese punto, ya no puedes arriesgarte a dejarlos". El profesor Faisal Ali, dermatólogo consultor del Hospital Mid Cheshire, afirma que uno de los problemas a los que se enfrentan los consumidores y los médicos es la cantidad de información contradictoria y los intereses contrapuestos en la investigación sobre suplementos. Un estudio reciente, relativamente pequeño, comparó investigaciones financiadas por la industria del bienestar con estudios que no presentaban el mismo conflicto de intereses. Si bien los estudios financiados por la industria sugirieron que los suplementos de colágeno mejoraron significativamente la hidratación, la elasticidad y las arrugas de la piel, los que no recibieron financiación de las compañías farmacéuticas no revelaron ningún efecto sobre la piel. El profesor Ali afirma que los estudios financiados por la industria no son "intrínsecamente malos", sino que presentan un panorama muy diverso. Sin embargo, afirma que faltan pruebas sólidas que sugieran que el colágeno oral y tópico tiene algún efecto sustancial. Entonces, si pudiera retroceder en el tiempo y empezar a beber y almacenar colágeno a los 20, ¿tendría ahora una piel más suave y joven?, le pregunto. Probablemente no, responde. No permanece en el cuerpo tanto tiempo; no tenemos una reserva de colágeno a la que podamos recurrir fácilmente. Sin embargo, el profesor Ali cree que podemos aumentar la producción de colágeno y mantener la elasticidad de la piel mediante técnicas especiales como la estimulación láser de colágeno y la microaguja. Esto implica utilizar pequeñas agujas especializadas o un láser para realizar pequeñas incisiones en la piel, que estimulan el proceso de reparación y desencadenan la formación de nuevo colágeno. Pero no es barato. Podrías pagar hasta US$400 por una sesión. ¿Existe una alternativa más económica? "Lo mejor que puedes hacer por tu piel", afirma el profesor Ali, "es usar un buen protector solar. Sabemos que el sol tiene un gran impacto en el envejecimiento de la piel". "Protector solar, una dieta saludable y, si fumas, deja de fumar". "Esto tendrá un impacto mucho mayor que los suplementos de colágeno".

Salud

2025-10-06 / 19:03:00

Rodillas Fuertes: El Secreto Uruguayo para una Vida Activa y Sin Dolor


Nuestras rodillas son una de nuestras articulaciones más importantes, pero también una de las que menos cuidamos. Y la ciencia nos dice que si hacemos un poco de trabajo con ellas, eso tendrá recompensa después. Es probable que comiences a sentir dolor pasados los 30: esa molestia en las rodillas cuando cambia el clima, la rigidez en las mañanas al salir de la cama. Todos esos signos, poco bienvenidos, de que tus rodillas no están tan bien aceitadas como antes. Esto es especialmente cierto cuando tienes un trabajo que requiere esfuerzo físico o haces mucho deporte. Pero hay otras razones que lo pueden exacerbar, como por ejemplo subir de peso, las condiciones autoinmunes o algunos temas genéticos que pueden acelerar los problemas de rodilla. Tampoco sorprende porque nuestras rodillas soportan mucho. Investigaciones recientes indican que, solo al caminar, la fuerza que soportan las rodillas es el equivalente a una vez y media tu peso corporal. Después del dolor de espalda, los dolores en las rodillas son la dolencia musculoesquelética por la que los adultos mayores van más frecuentemente al médico, esto debido a su impacto en la movilidad y la calidad de vida. "La rodilla es una de las articulaciones más complejas de todo el cuerpo", le dice a la BBC Anikar Chhabra, un cirujano ortopédico especializado en medicina deportiva de la Clínica Mayo en Phoenix, EE.UU. Hay muchas razones por las que es conveniente enfocarse en la salud de tus rodillas, lo que puede traerte beneficios no solo ahora sino en el futuro. Y hay una serie de pasos que todos podemos tomar para mantener mejor movilidad conforme avanzan los años. Nuestras rodillas dependen especialmente de cuatro grupos de músculos que las rodean: los isquiotibiales, los de los glúteos, los cuádriceps y los músculos de la pantorrilla. Esos grupos de músculos le permiten estabilidad y le dan la capacidad de absorción para poder funcionar. "Cuando esos músculos no están interactuando y trabajando juntos, la articulación recibe más presión. Ahí es cuando comenzamos a sentir el dolor", señala Chhabra. Las investigaciones muestran que el estiramiento de ese grupo de músculos a través del ejercicio puede evitar la degeneración del cartílago en la rodilla, que es lo que luego puede conducir a una osteoartritis. Esto también puede servir para retrasar o incluso prevenir una cirugía de reemplazo en la rodilla. Otros estudios señalan que mantener estos músculos fuertes puede reducir la carga de la rodilla y el dolor en pacientes que están en las primeras etapas de la osteoartritis. Alexis Colvin, profesora de cirugía ortopédica en la Escuela de Medicina Icahn del centro Monte Sinaí en Nueva York, EE.UU., explica que el ejercicio también puede mejorar la salud de las propias células del cartílago. "Hay algo que podemos llamar el 'aceite del motor' para nuestras rodillas, que es el fluido sinovial. Y el ejercicio estimula su producción, lo que ayuda a reducir la rigidez y la inflamación. También ayuda a lubricar la superficie del cartílago", anota Colvin. Algunos ejercicios incluso pueden ayudar a fortalecer los huesos de la rodilla, reduciendo así el riesgo de osteoporosis o el adelgazamiento del hueso alrededor de la articulación de la rodilla que se produce con la edad. Para Chhabra, el fortalecimiento de la rodilla es particularmente importante para los adultos mayores, porque al mejorar la estabilidad de los músculos que la rodean se logra reducir el riesgo de caídas. Pero los ejercicios con las rodillas pueden tener otros beneficios sorprendentes y poco considerados, como mejorar la propiocepción, esa idea subconsciente del espacio que ocupan nuestras articulaciones. Es una especie de "sexto sentido" que nos ayuda a mejorar nuestra movilidad y equilibrio. "Los ejercicios con las rodillas nos ayudan con esta conciencia. Es una forma efectiva de conectar tu cabeza con tus rodillas, lo que te puede ayudar a reducir una caída", dice Chhabra. Por su parte, Colvin señala que nunca es tarde para comenzar a trabajar en el fortalecimiento de tus rodillas Mientras la mayoría de las investigaciones sobre los beneficios que esto trae se hacen con adultos mayores con osteoartritis, los estudios llevados a cabo con estudiantes que hacen deporte indican que el fortalecimiento de las rodillas, incluso a una edad temprana, puede jugar un rol importante en reducir los riesgos de las lesiones. Para el resto de nosotros, señala la experta, lo mejor es comenzar a los 30. "Ese es el momento en que comienzas, lentamente, a perder masa muscular y densidad ósea, por lo que es un buen punto de partida para enfocarte, si no tienes ya el fortalecimiento de rodilla como parte de tu rutina de ejercicio", indica. Entonces, la pregunta que surge es qué tipos de ejercicios debemos hacer. Para mantener fuerte este grupo de músculos, Chhabra sugiere pasar 15 minutos al día, unas tres o cuatro veces por semana, enfocándose en varios de los ejercicios que sugiere a continuación. Todos se pueden hacer en casa sin necesidad de un equipo especial. Chhabra también recomienda hablar con un fisioterapeuta para confirmar si se están haciendo adecuadamente. Colvin sugiere ejercicios similares y agrega que se deben hacer dos sets de 10 repeticiones cada una: es decir, realizar un ejercicio 10 veces, descansar y repetirlo otras 10 veces. Chhabra recomienda a sus pacientes que hagan sentadillas todas las mañanas y todas las noches antes de acostarse. "Este ejercicio fortalece tanto los cuádriceps como los glúteos, que son fundamentales para liberar la tensión de la articulación de la rodilla", anota. También ayuda con la propiocepción. Para las personas que pasan mucho tiempo sentadas, se ha demostrado que realizar ráfagas cortas de 15 sentadillas cada 30 minutos estimula al cuerpo a producir las proteínas necesarias para desarrollar más músculo y fuerza. Estas investigaciones muestran que hacer sentadillas puede mejorar la densidad ósea y reducir el riesgo de caídas en la edad adulta. Si bien se desconoce si previenen activamente la aparición de artritis, se ha demostrado que ayudan a estabilizar la rodilla, reducen el dolor y mejoran la calidad de vida de los pacientes con artritis. Para Chhabra, existen dudas sobre las sentadillas profundas, en las que las rodillas van más allá de un ángulo de 90 grados, y la comunidad investigadora está dividida respecto de su eficacia. Algunos estudios demuestran que, si se utiliza la técnica correcta, no aumenta el riesgo de lesiones. Sin embargo, para otros expertos, si se realizan incorrectamente podrían agravar los problemas de rodilla. "Esto puede ejercer mucha presión sobre la articulación patelofemoral [entre la rótula y el fémur], lo que causa más dolor", explica Chhabra. Este es otro ejercicio sencillo para fortalecer cuádriceps. Acostado boca arriba, flexiona la rodilla de una pierna con el pie plano, mientras mantienes la otra pierna estirada y la levantas unos centímetros del suelo, manteniendo la posición durante unos segundos antes de bajarla lentamente. Las investigaciones han demostrado que las elevaciones de piernas estiradas pueden mejorar la fuerza de los músculos de la rodilla y proteger la articulación, además de reducir el riesgo de lesiones relacionadas con el ejercicio cuando se realizan como parte del calentamiento. "La clave de este ejercicio es contraer primero el cuádriceps", anota Colvin. "Así, mientras estiras y levantas la pierna, activas los músculos que deseas trabajar". La pantorrilla está compuesta por dos músculos diferentes: el gastrocnemio y el sóleo. La ciencia sugiere que fortalecer estos músculos ayuda a aliviar la tensión en la parte de la articulación de la rodilla que se encuentra debajo de la rótula. Según Chhabra, las elevaciones de pantorrillas son una de las maneras más eficaces de fortalecerlos. Se recomienda ponerse de pie, con los pies separados en línea con los hombros y los dedos de los pies apuntando hacia adelante. Después los talones se levantan lentamente manteniendo las rodillas extendidas, para permanecer en la posición durante un segundo sobre las puntas de los pies y luego volver a bajar. Para Chhabra, las elevaciones de pantorrillas ayudan a mejorar el equilibrio muscular alrededor de la rodilla para que todos los músculos trabajen bien en conjunto. "Si un músculo está débil, se producirá un desequilibrio que ejercerá más presión sobre la rodilla", dice. Este ejercicio trabaja los músculos en la profundidad del abdomen, la espalda y la pelvis. Aunque parezca que no están directamente relacionados, para Colvin este gran grupo muscular desempeña un papel poco valorado en el mantenimiento de la salud de las rodillas. "Los músculos del core van desde la mitad del pecho hasta la rodilla", explica. Entonces se recomienda sentarse en una silla, levantarse y volver a sentarse rapidamente sin apoyarse en nada. "Es definitivamente más difícil de lo que crees. Y también puedes hacerlo más difícil, ya sea consiguiendo una silla más baja o haciéndolo con una sola pierna". Tanto para Colvin como para Chhabra, si es la primera vez haciendo estos ejercicios se recomienda buscar un fisio que enseñe la manera adecuada de hacer estos ejercicios y cuántas veces habría que repetirlos. "A medida que te fortaleces, puedes aumentar el peso, haciendo algunos de estos ejercicios sosteniendo pesas si tienes acceso a ellas, pero eso también depende de tu edad y tu nivel de fuerza", anota Chhabra. "A medida que envejecemos, el peso corporal -solo- suele ser lo mejor. También les recomiendo a los pacientes que vigilen el empeoramiento del dolor. El dolor muscular es normal, pero el empeoramiento del dolor en las articulaciones no es bueno, ya que indica que algo está sucediendo dentro de la rodilla y que debe ser revisado por un médico". En general, dedicar tiempo a hacer ejercicios de fortalecimiento de rodillas es una valiosa inversión en la salud a largo plazo. Quizás demos por sentado que nuestras rodillas están ahí, pero nos permiten caminar, saltar y correr hasta que un día fallan. Como sabiamente aconsejó Baz Luhrmann en la canción "Everybody's Free (To Wear Sunscreen)": "Cuida tus rodillas. Las extrañarás cuando se vayan". *** Crédito fotográfico: BBC

Salud

2025-09-29 / 07:53:00

Uruguay ante el abismo: ¿Es el miedo una emoción obsoleta?


Sentir miedo es una táctica evolutiva de supervivencia, pero un pequeño número de personas padece una rara afección que les impide tener miedo a nada. Imagina saltar de un avión y no sentir nada. Ni adrenalina ni latidos cardíacos acelerados. Esa es la realidad de Jordy Cernik, un británico al que le extirparon las glándulas suprarrenales para reducir la ansiedad causada por el síndrome de Cushing, una enfermedad rara que se produce cuando las glándulas suprarrenales producen demasiado cortisol, la hormona del estrés. El tratamiento funcionó demasiado bien. Jordy dejó de sentir ansiedad, pero algo estaba mal. En un viaje a Disneylandia en 2012, se subió a una montaña rusa y se dio cuenta de que no sentía miedo. Así que siguió. Saltó en paracaídas desde un avión, se lanzó en tirolesa desde el puente Tyne en Newcastle, Inglaterra, y descendió en rapel por el edificio Shard en Londres, todo ello sin sentir la más mínima aceleración del pulso. La experiencia de Cernik es poco común, pero no única. Quizás le resulte familiar a quienes viven con la enfermedad de Urbach-Wiethe (también conocida como proteinosis lipoidea), un trastorno genético tan rara que solo unas 400 personas han sido diagnosticadas. Una famosa paciente con Urbach-Wieth, conocida como SM, ha sido sometida a estudios científicos en la Universidad de Iowa, EE.UU., desde mediados de la década de 1980. A principios de la década de 2000, Justin Feinstein era estudiante de posgrado cuando se unió al equipo y comenzó a buscar maneras de asustar a SM. "Le mostramos todas las películas de terror que pudimos encontrar", dice Feinstein, ahora neuropsicólogo clínico en el Colectivo de Investigación de Flotación, que promueve la Terapia de Estimulación Ambiental Reducida por Flotación como tratamiento para el dolor, el estrés, la ansiedad y afecciones relacionadas. Pero ni "El proyecto de la bruja de Blair" ni "Aracnofobia" ni "El Resplandor" ni "El silencio de los inocentes" le provocaron miedo. Ni siquiera una visita al Sanatorio de Waverley Hills, una espeluznante casa embrujada, surtió efectos. "La expusimos a amenazas reales como serpientes y arañas. Pero no solo mostró una marcada falta de miedo, sino que no pudo evitar acercarse a ellas", explica Feinstein. Y agrega: "Tenía una curiosidad casi abrumadora por querer tocar e interactuar con las diferentes criaturas". La enfermedad de Urbach-Wiethe está causada por una única mutación en el gen ECM1, que se encuentra en el cromosoma 1. El ECM1 es una de las muchas proteínas cruciales para el mantenimiento de la matriz extracelular (ECM en sus siglas en inglés), una red de soporte que mantiene las células y los tejidos en su lugar. Cuando el ECM1 se daña, el calcio y el colágeno comienzan a acumularse, causando la muerte celular. Una parte del cuerpo que parece ser particularmente vulnerable a este proceso es la amígdala, una región del cerebro con forma de almendra que desde hace tiempo se cree que desempeña un papel en el procesamiento del miedo. En el caso de SM, la paciente dejó de sentir miedo cuando la enfermedad de Urbach-Wiethe destruyó su amígdala. "Lo notable es que es específico del miedo: su capacidad para procesar otros tipos de emociones está prácticamente intacta, ya sea felicidad, ira o tristeza", afirma Feinstein. Sin embargo, la historia es en realidad más compleja. Y es que la amígdala puede desempeñar un papel más importante en ciertos tipos de miedo que en otros. Por ejemplo, parece ser crucial para el condicionamiento del miedo. Experimentos con roedores muestran que los animales que experimentan una descarga eléctrica inmediatamente después de un ruido aprenden a quedarse paralizados cuando se les presenta solo el ruido. Sin embargo, aunque SM sabe que no debe tocar una sartén caliente recién salida del horno, no puede ser condicionada por el miedo; es decir, no experimenta un latido cardíaco acelerado ni una descarga de adrenalina cuando se le presenta un estímulo que previamente se ha asociado con dolor. SM tampoco puede reconocer las expresiones faciales de miedo de los demás, aunque sí puede distinguir expresiones de alegría y tristeza. Es extremadamente sociable y amigable, pero al mismo tiempo tiene dificultades para reconocer y evitar situaciones peligrosas, lo que la ha llevado a ser amenazada con cuchillo y pistola en más de una ocasión. "Ella tiende a acercarse a personas que debería evitar y se ha metido en bastantes problemas debido a su incapacidad para percibir a las personas en quien se puede confiar", afirma Feinstein. En un estudio los investigadores pidieron a una desconocida que se acercara a SM, quien indicó la distancia a la que se sentía más cómoda. Su distancia preferida era de 0,34 m, casi la mitad de la de otros voluntarios, lo que sugiere que se siente inusualmente cómoda con la gente en su espacio personal. "En esa situación, SM y otras personas con daño en la amígdala se enfrentan cara a cara con individuos relativamente desconocidos, algo que los participantes del grupo de control con la amígdala intacta prácticamente nunca harían", explica Alexander Shackman, profesor de psicología de la Universidad de Maryland, EE.UU. El hallazgo sugiere que la amígdala podría desempeñar un papel en la organización de nuestra respuesta al mundo social. Sin embargo, hay algunos tipos de miedo que parecen ocurrir independientemente de la amígdala. En un experimento, Feinstein y sus colegas le pidieron a SM que inhalara dióxido de carbono, lo cual provoca una sensación de miedo y asfixia en algunas personas. Los científicos esperaban que reaccionara sin miedo, pero para su sorpresa, entró en pánico. Otros dos pacientes también con daño en la amígdala experimentaron un miedo intenso durante el experimento. "En el caso de SM, le provocó un ataque de pánico", dice Feinstein. "Fue el miedo más intenso que había sentido en toda su vida adulta". Este hallazgo impulsó a Feinstein a una búsqueda que duró una década para descubrir la verdad sobre el papel de la amígdala en el miedo. Encontró que existen dos vías diferentes para el miedo en el cerebro, según si la amenaza es externa o interna. Ante amenazas externas, la amígdala actúa como un director de orquesta, dirigiendo las demás partes del cerebro y del cuerpo para que produzcan una respuesta. Primero recibe información de las áreas cerebrales que procesan la visión, el olfato, el gusto y la audición. Si la amígdala detecta una amenaza, como la aproximación de un ladrón, una serpiente o un oso, envía mensajes al hipotálamo, una región justo por encima de la nuca. El hipotálamo se comunica entonces con la glándula pituitaria, que a su vez induce a las glándulas suprarrenales a liberar cortisol y adrenalina al torrente sanguíneo. "Esto provocará un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, y se manifestarán todos los síntomas clásicos de 'lucha o huida' propios de una respuesta al miedo", señala Feinstein. Sin embargo, ante amenazas internas, como la detección de niveles elevados de CO2 en la sangre, el cerebro gestiona la situación de forma diferente. El cuerpo interpreta los altos niveles de CO2 como una señal de asfixia inminente, ya que no existen sensores de oxígeno en el cerebro. La investigación de Feinstein demostró que es el tronco encefálico, una región que regula funciones corporales inconscientes como la respiración, la que detecta el aumento de CO2 e inicia la sensación de pánico. La amígdala frena esta respuesta, previniendo el miedo; por eso que los pacientes como SM, que carecen de amígdala, presentan una respuesta tan exagerada. Sin embargo, los científicos aún desconocen por qué la amígdala se comporta de esta manera. "Es un resultado científico muy significativo, porque nos enseña que la amígdala no es crucial para todas las formas de miedo, ansiedad y pánico", afirma Shackman. "Parece ser crucial para orquestar el miedo en respuesta a amenazas externas, como el asaltante, la serpiente, la araña o los monstruos que saltan de la casa embrujada, pero no parece ser responsable de desencadenar una fuerte sensación de pánico en respuesta a este desencadenante más interno". SM es solo una persona, por lo que los hallazgos científicos basados en su experiencia no necesariamente serán válidos para el resto. Lo singular de su caso es que su enfermedad destruyó casi por completo su amígdala, dejando intactas otras regiones. Pero las personas pueden responder al mismo tipo de lesión cerebral de diferentes maneras. Y la edad a la que se produce el daño cerebral también puede influir en la recuperación de una persona. Sin embargo, la notable historia de SM pone de manifiesto por qué desarrollamos el miedo en primer lugar. Todos los vertebrados, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, poseen una amígdala, y esta es claramente una gran ayuda para la supervivencia. "Cuando se daña la amígdala y se devuelve al animal a la naturaleza, este suele morir en cuestión de horas o días", afirma Feinstein. "Y eso se debe a que, sin este circuito esencial para desenvolverse en el mundo exterior, estos animales se exponen a situaciones peligrosas". Pero la paciente SM ha logrado vivir más de medio siglo sin su amígdala, a pesar de haberse enfrentado a riesgos. "Una de las preguntas que su caso plantea, en mi opinión, es si esta emoción primaria del miedo podría no ser necesaria en la vida moderna", indica Feinstein. "Puede causar más daño que beneficio, especialmente en las sociedades occidentales, donde muchas de nuestras necesidades básicas de supervivencia están cubiertas, pero estamos viendo niveles de estrés y trastornos relacionados con la ansiedad que, en realidad, están muy por encima del límite de lo normal". Artículo de BBC Future.

Salud

2025-09-04 / 12:39:00

Edulcorantes artificiales vinculados a deterioro cognitivo en menores de 60: estudio uruguayo


El estudio incluyó pruebas cognitivas al inicio, a la mitad y al final para realizar un seguimiento de la memoria, el lenguaje y las habilidades cognitivas. Algunos edulcorantes artificiales que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados pueden tener consecuencias en la salud cerebral a largo plazo, pues su consumo se ha relacionado con un deterioro cognitivo más rápido. Un estudio observacional examinó siete edulcorantes bajos en calorías o sin ellas. Los resultados señalan que, entre menores de 60 años, quienes consumían las cantidades más altas experimentaban un deterioro más rápido de las habilidades cognitivas y de memoria en comparación con las que tomaban las cantidades más bajas. Un grupo brasileño publica en Neurology la investigación que identificó esa relación, aunque no demuestra que el uso de esos sustitutivos del azúcar sea la causa. El estudio, en el que participaron 12.772 adultos con una edad media de 52 años y un seguimiento medio de ocho años, señala que el deterioro más rápido equivalía a aproximadamente 1,6 años de envejecimiento. Los resultados indican que esa relación era más fuerte en las personas con diabetes, pero que no se encontró ese vínculo en los mayores de 60 años, según la Academia estadounidense de Neurología. Los edulcorantes examinados fueron el aspartamo, la sacarina, el acesulfamo-K, el eritritol, el xilitol, el sorbitol y la tagatosa, que suelen encontrarse en el agua aromatizada, los refrescos, las bebidas energéticas, los yogures y los postres bajos en calorías, y algunos se consumen por sí solos. En el caso de la tagatosa, un edulcorante natural bajo en calorías, no se encontró un vínculo entre su consumo y el deterioro cognitivo. Los participantes fueron divididos en tres grupos, según la cantidad total de edulcorantes que tomaban. El menor consumo era una media de 20 miligramos al día y el mayor 191 miligramos, que en el caso del aspartamo equivale a una lata de refresco light. El sorbitol fue el que más se consumió, con una media de 64 mg/día. El estudio incluyó pruebas cognitivas al inicio, a la mitad y al final para realizar un seguimiento de la memoria, el lenguaje y las habilidades cognitivas a lo largo del tiempo y evaluar aspectos como la fluidez verbal, la memoria de trabajo, la capacidad de recordar palabras y la velocidad de procesamiento. Los resultados se ajustaron por factores como la edad, el sexo, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Los que tomaban la mayor cantidad de edulcorantes "mostraban un deterioro más rápido de las capacidades cognitivas y de memoria generales que aquellos que consumían la menor cantidad, con un deterioro un 62 % más rápido", lo que equivale a "aproximadamente 1,6 años de envejecimiento", agrega la Academia estadounidense de Neurología en un comunicado. Las personas del grupo intermedio experimentaron un deterioro un 35 % más rápido que las del grupo más bajo, lo que equivale a aproximadamente 1,3 años. Al desglosar los resultados por edades se vio que las personas menores de 60 años que consumían las mayores cantidades de edulcorantes mostraban un deterioro más rápido de la fluidez verbal y la cognición general en comparación con las que tomaban las cantidades más bajas. El consumo de aspartamo, sacarina, acesulfamo-K, eritritol, sorbitol y xilitol se asoció con un deterioro más rápido de la cognición general, especialmente de la memoria, mientras que no se encontró ninguna relación entre el consumo de tagatosa y el deterioro cognitivo. La investigadora Claudia Kimie Suemoto, de la Universidad de São Paulo y firmante del artículo, destacó que "es necesaria más investigación para confirmar estos hallazgos y para comprobar si otras alternativas al azúcar refinado, como el puré de manzana, la miel, el jarabe de arce o el azúcar de coco, pueden ser eficaces." El estudio reconoce entre sus limitaciones que no se incluyeron todos los edulcorantes artificiales y que la información sobre la dieta fue proporcionada por los participantes, que pueden no haber recordado con exactitud todo lo que comieron.

Salud

2025-08-27 / 13:29:00

Hospital Maciel realiza cirugía pionera con prótesis 3D para tumor torácico


La intervención fue llevada a cabo en una mujer de 26 años, diagnosticada con un sarcoma de Ewing, un tumor raro y agresivo que invadió su pared torácica. El equipo de Tórax del Hospital Maciel logró una intervención quirúrgica inédita en el ámbito de la salud pública uruguaya, llevando a cabo una cirugía de alta complejidad que incluyó la extirpación de un tumor y la colocación de una prótesis 3D para reconstruir la zona afectada. La operación, realizada en agosto de 2025, no solo representa un avance en términos quirúrgicos, sino también en tecnología, marcando un paso importante en la evolución de la atención médica para los usuarios de ASSE. La intervención fue llevada a cabo en una mujer de 26 años, diagnosticada con un sarcoma de Ewing, un tumor raro y agresivo que invadió su pared torácica. El tratamiento comenzó un año antes, con radioterapia y quimioterapia para reducir el volumen del tumor, permitiendo finalmente su extirpación. La ubicación del tumor requería la remoción del pulmón derecho, así como de músculos y costillas de la pared torácica, un desafío médico y quirúrgico de gran complejidad. El Dr. Emilio Durand, uno de los cirujanos responsables, explicó que "cuando llegó a un tamaño que permitía su remoción, se planifica la cirugía. No solo para sacar el tumor, sino también para remover estructuras alrededor que nosotros llamamos el margen; que sea un margen oncológico suficiente para que el tumor no vuelva". Este enfoque de margen oncológico adecuado es clave para evitar la recurrencia del tumor. La reconstrucción de la zona afectada fue posible gracias al uso de una prótesis 3D de titanio, diseñada de manera personalizada para la paciente. Esta prótesis fue confeccionada en Argentina, y su diseño digital se adaptó a la anatomía exacta de la mujer. La prótesis tiene la capacidad de dar estabilidad, proteger los órganos vitales y favorecer una mejor recuperación respiratoria. Además, se utilizó un sistema de barras y mallas, fijadas a medida, para asegurar la colocación de la prótesis. El costo de esta pieza fue absorbido por el Hospital Maciel, lo que refleja el compromiso del centro con la innovación en salud pública. El Dr. Fernando Ramos, director del Hospital Maciel, destacó la importancia del acompañamiento psicológico durante todo el proceso. "Es clave explicar, brindar información. Que el paciente sepa lo que se va a hacer. Y también es importante el apoyo en psicología para acompañar determinados procesos", señaló Ramos. El equipo de psicología médica sigue brindando apoyo a la paciente tras la operación, asegurando que su recuperación no solo sea física, sino también emocional. El procedimiento fue realizado por el Centro de Referencia de Cirugía de Tórax del Hospital Maciel, un centro de referencia nacional que atiende a pacientes de todo el país. El equipo de cirujanos estuvo compuesto por el Prof. Gerardo Bruno, el Dr. Emilio Durand, el Dr. Julio Trostchansky, el Dr. Luis Chaparro y el Dr. Atahualpa Campos, quienes, con el respaldo de la tecnología más avanzada, lograron realizar con éxito esta intervención inédita en el país. "Estamos orgullosos de que se pueda hacer esto para los pacientes de ASSE", cerró.

Salud

2025-08-24 / 08:20:00

El uruguayo que desafió la muerte en quirófanos e inventó la cirugía moderna


En una época en la que los quirófanos eran sinónimo de infecciones mortales, se atrevió a proponer algo insólito: desinfectar. Así nació la cirugía moderna. Era absolutamente insultante pretender que los doctores se lavaran las manos. Después de todo, eso era insinuar que las tenían sucias y, como dejó claro un obstetra del siglo XIX, "los médicos son caballeros y las manos de un caballero siempre están limpias". Ya el médico húngaro Ignaz Semmelweis se había dado un duro golpe contra esa pared en la década de 1840 tras implementar un sistema de lavado de manos para reducir la mortalidad en las salas de maternidad. Esto último lo logró de una manera espectacular. En abril de 1847 instaló una cuenca llena de solución de cal clorada en una salas obstétricas del Hospital General de Viena, Austria, y comenzó a salvar vidas de mujeres con tres simples palabras: "lávese las manos". En cuestión de un mes, las tasas de mortalidad se redujeron de un 18,3% a 2%. Si los resultados de esa experiencia y las que siguieron hubieran convencido a todos sus colegas de los méritos de su teoría, quizás aquello de lavarse las manos se habría extendido más allá del campo de la obstetricia. Pero no fue así. Semmelweis terminó confinado en un manicómio pues sus pares pensaron que su obsesiva insistencia en el lavado de las manos era una locura. La ciencia tendría que avanzar más antes de que la higiene se empezara a considerar indispensable para la salud, dentro y fuera de los hospitales. Ese mismo abril de 1847, en el University College Hospital de Londres, John Phillips Potter, un joven experto en Anatomía, se arañó un nudillo durante la disección de un cadáver infectado. No le prestó mucha atención, pero la infección se propagó inexorablemente y, tres semanas después, murió de septicemia. "Las víctimas de la disección deben ocupar un lugar distinguido entre los mártires de la ciencia y el conocimiento", comentó la revista médica The Lancet. "Podemos salvar a nuestros artesanos de las minas y los telares y las ruedas de muchos de los peligros incidentes a sus llamamientos, pero nuestro arte no ha podido, hasta ahora, liberar a nuestros propios trabajadores de este veneno destructivo". Entre la multitud que asistió al entierro estaba Joseph Lister, uno de los estudiantes de Medicina a los que Potter había instruido. Lister había crecido en un ambiente en el que la vida de los organismos más pequeños estaba muy presente. Su padre, Joseph Jackson, además de ser un próspero mercader de vino, dedicaba su tiempo libre a la investigación y había inventado la lente acromática, que transformó al microscopio de ser un juguete científico a herramienta de descubrimiento. Algunos de esos organismos pequeños que los microscopios estaban poniendo en evidencia habían matado a su instructor, y también, como confirmaría luego, a millones de personas en los hospitales de todo el mundo. La situación era tan desesperada que llevó al doctor James Y. Simpson, uno de los cirujanos que contribuyó a la introducción de la anestesia, a afirmar que "un hombre acostado en la mesa de operaciones en uno de nuestros hospitales quirúrgicos está expuesto a más posibilidades de muerte que un soldado inglés en el campo de batalla de Waterloo". Efectivamente, en las salas quirúrgicas y de recuperación, las infecciones se propagaban de paciente a paciente como incendios forestales. Ningún cirujano podía estar seguro de que su paciente sobreviviría tras una intervención. La tasa de mortalidad por operaciones quirúrgicas mayores o amputación de extremidades llegaba a rondar el 40%, y a alcanzar el 60% en hospitales franceses. Incluso las operaciones más simples conllevaban un alto riesgo de muerte por infección. De hecho, las infecciones en los hospitales eran tan comunes que el fenómeno llegó a tener dos nombres: fiebre de sala y hospitalismo (este último aún se usa, pero para describir otro problema). Se culpó a los hospitales por esto, y se habló mucho de cerrarlos y de que los pacientes fueran atendidos en casa. Pero aunque hubiera algo de razón en ello, sin encontrar la causa no se podía encontrar una solución realmente efectiva. Y esa causa era todo un misterio: había teorías pero la ciencia médica seguía desconcertada por las infecciones persistentes que mantenían las tasas de mortalidad obstinadamente altas. Lister, quien tras graduarse de médico se enamoró de la cirugía y se fue a trabajar a Edimburgo, Escocia, sufría al ver cómo muchos de sus pacientes desarrollaban complicaciones posoperatorias serias o incluso fatales. En 1855, le mostró una herida que se estaba curando sin supurarse a Batty Tuke, en ese entonces el psiquiatra más influyente de Escocia, y le dijo: "El objetivo principal de mi vida es descubrir cómo conseguir este resultado en todas las heridas". Más tarde, como Profesor Regius de Cirugía y a cargo de las salas de operaciones en la Universidad de Glasgow, el problema estaba constantemente presente, en su día a día y en su mente. Desde hacía años había notado una marcada diferencia en el resultado entre fracturas simples, cuando la piel quedaba intacta, y fracturas compuestas, en las que la superficie de la piel se rompía y a menudo terminaban en "gangrena hospitalaria" y amputación. Un día estaba charlando con un colega, el profesor Thomas Anderson, y este mencionó que en Francia el famoso químico Louis Pasteur había demostrado que si fluidos susceptibles a la fermentación y la putrefacción se mantenían libres de contacto con el aire, se mantenían frescos. Más relevante aún, el biólogo francés había revelado que la leche se agriaba y el jugo de uva se fermentaba debido al crecimiento y la acción de diminutas partículas vivas (microbios) que podían transportarse en el aire. A Lister se le ocurrió de inmediato probar si al interponer un escudo antiséptico entre una herida -como las que quedaban tras una operación- y el entorno, se podían prevenir las complicaciones sépticas. Era 1865 y poco después de esa afortunada conversación, un niño de Glasgow de 11 años de edad contribuyó involuntariamente a hacer historia. Se llamaba James Greenlees y lo había atropellado un carruaje en la calle, así que lo llevaron a la sala de emergencias de la Glasgow Royal Infirmary. El niño tenía una fractura compuesta -la pesadilla de los cirujanos- en la pierna izquierda. Lister decidió experimentar. Había pensado que para matar a los microbios podía usar un químico; después de todo, las sustancias "antisépticas" habían sido utilizadas desde tiempos inmemoriales. Optó por una sustancia que solía usarse para limpiar el alcantarillado en la ciudad de Carlisle y estaba disponible como una solución de ácido carbólico al 5%. Dispuso que las manos, la ropa, los instrumentos quirúrgicos y las heridas debían lavarse con ese químico. Al terminar la operación, aplicó un vendaje bañado en ácido carbólico y, crucialmente, ordenó que el apósito fuera renovado varias veces a medida que pasaban los días. La herida comenzó a formar costras y sanar. Después de seis semanas, Greenlees fue dado de alta, completamente recuperado. Fue el primer éxito de Lister con esta técnica. Quizás te sorprenda que algo tan sencillo -y hoy en día obvio- fuera tan revolucionario. Pero es que hasta entonces los cirujanos reutilizaban vendajes o dejaban las heridas sin protección. De hecho, la higiene en los hospitales era deplorable. Había trapos viejos, esponjas e instrumentos sucios esparcidos por la sala de operaciones. Los doctores, practicantes y auxiliares circulaban libremente entre los pacientes vivos que trataban y los muertos que diseccionaban o a los que les hacían la autopsia. En el aire flotaba siempre un inquietante olor ligeramente nauseabundo de putrefacción que se aferraba a la ropa del personal y los pacientes. Los cirujanos rara vez limpiaban el equipo quirúrgico ni se lavaban las manos antes de las operaciones. A pesar de sus incontrovertibles pruebas, las observaciones de Semmelweiss no habían tenido ningún impacto en las autoridades médicas conservadoras de la época. Trágicamente, el día después de que Lister probó con éxito el tratamiento antiséptico en el niño en Glasgow, Semmelweis murió, precisamente de una infección quirúrgica en Budapest, Hungría. Lister no supo del trabajo de Semmelweis hasta 1883; cuando se enteró de los detalles lo declaró su precursor. Para ese entonces, la esterilización de instrumentos y el lavado de manos se practicaban ampliamente, a pesar de la resistencia inicial de muchos eminentes cirujanos. Tras tratar 11 casos como el de Greenlees, de los cuales nueve se curaron sin infección, el 16 de marzo de 1867 Lister publicó en The Lancet un artículo titulado "Un nuevo método para tratar fracturas compuestas". Marcó el nacimiento de la cirugía moderna, según el eminente doctor e historiador Zachary Cope (1881-1974). Lister describió los resultados positivos para sus pacientes: extremidades "que sin duda habrían estado condenadas a amputación" debido a la probabilidad de infección "pueden conservarse con la confianza de obtener los mejores resultados". Y eso, que ya de por sí era invaluable, apenas era el principio. Por temor a las infecciones y sus estragos, los cirujanos casi nunca se arriesgaban a hacer operaciones que involucraran hacer incisiones, ni siquiera a drenar abscesos. Con su método, los abscesos podían drenarse; las incisiones, sanarse, y los hospitales, tornarse en lugares más saludables. "Como parece no haber dudas sobre la causa de este cambio, la importancia del hecho difícilmente puede exagerarse", escribió Cope. Con todo y eso, al principio, el enfoque antiséptico de Lister tuvo una recepción mixta que iba desde la aclamación hasta la feroz oposición, esta última particularente en Reino Unido y Estados Unidos. Pero Lister se mantuvo firme, perfeccionando su método constantemente, y para 1871 su régimen antiséptico había ganado tal aceptación que la reina Victoria lo convocó para extirparle un tumor del brazo. Con el tiempo, fue nombrado cirujano personal de la reina y honrado con un título nobiliario. Su método se extendió por toda Europa a lo largo de la década de 1870. En 1876, el infatigable Lister cruzó el océano para llevar sus técnicas pioneras a Estados Unidos, logrando no sólo que las adoptaran sino inspirando a otros a crear productos que siguen siendo familiares. Uno de los asistentes a una de sus conferencias en EE.UU. fue el doctor Joseph Joshua Lawrence, quien desarrollaría una fórmula de un antiséptico para múltiples usos. Lo nombró en honor al hombre que lo inspiró: Listerine. Otro asistente a la misma conferencia, Robert Wood Johnson, se sintió igualmente inspirado y con sus dos hermanos creó una empresa para fabricar los primeros apósitos y suturas quirúrgicas estériles producidos en masa según los métodos de Lister. Esa empresa era Johnson & Johnson. Para 1890, el mundo entero había aceptado la gran innovación de Lister, y los microbios que causaban la sepsis habían sido identificados y cultivados. A fines de esa década, los métodos antisépticos de Lister llevaron a una cirugía aséptica y a la introducción de instrumentos estériles en quirófanos. En 1898 el uso de guantes de goma y el lavado de manos del cirujano eran de rigor. A finales de siglo, los cirujanos realizaban regularmente más tipos y cantidades de operaciones internas exitosas. Además de haber sido el primero en aplicar los principios de Pasteur a los humanos, Lister hizo varias otras contribuciones a la ciencia médica, desde aislar por primera vez bacterias en cultivo puro (Bacillus lactis) hasta ser pionero en el uso de catgut y tubos de goma para el drenaje de heridas, entre otras. Sin embargo, es recordado primordialmente como el innovador que revolucionó la historia de la cirugía, dividiéndola en dos eras: la que vino antes y la que vino después de él. * * * *Foto de BBC Mundo* * * *

Últimas noticias


2h 14min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 10min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 36min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 7min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 5min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas