Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona


Ver noticia

Antel Arena: Paz defiende gestión interna ante críticas de Raffo y promete más básquetbol


Ver noticia

Bianchi dinamita venias de Argimón y Ache: "Con mi consentimiento, no"


Ver noticia

MTOP demora pago de expropiación a Olivares: una deuda de años que sigue sin resolverse


Ver noticia

Licitación de Antel genera polémica por cambio en modalidad de ofertas


Ver noticia

Categoría: Salud


Salud

2025-06-16 / 12:09:00

Demencia: Guía uruguaya para familiares ante el avance silencioso de la memoria


Patricia Gracia García, psiquiatra con años de experiencia en el tratamiento de pacientes con demencia y el apoyo a sus familias, ha publicado un libro que busca ser una guía para quienes enfrentan esta difícil realidad. Como decía Jorge Luis Borges, "somos nuestra memoria, ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos". Pero cuando la memoria comienza a desvanecerse, como ocurre con la demencia, las dinámicas familiares se ven profundamente afectadas. Las familias a menudo se enfrentan a la incertidumbre sobre cómo tratar a la persona afectada, a quien a veces les cuesta reconocer, y sobre cómo mantener su calidad de vida. Es un periodo de gran complejidad. Patricia Gracia García, psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (España), ha dedicado años a trabajar con familias que tienen seres queridos con demencia. Fruto de su experiencia, ha escrito "¿Qué le pasa a mi madre?", un libro que ofrece información útil sobre la enfermedad en un lenguaje accesible y ameno. En una entrevista con BBC Mundo, Gracia García compartió consejos y reflexiones clave. Ante la pregunta sobre el primer consejo que daría a un familiar de una persona con demencia, respondió: "Es un diagnóstico que cae como un jarro de agua, porque dices, bueno, es una enfermedad irreversible y no tiene cura. Pero yo les transmitiría que hay tantos tipos de demencia como personas con demencia y que cada evolución es diferente. No va a haber una mejora de los síntomas, pero sí puede haber una mejoría de la calidad de vida, que depende de los cuidados, y si se tratan ciertos síntomas psiquiátricos también puede mejorar la funcionalidad. Les diría además que **la información es poder** y que lo mejor es entender qué es lo que está sucediendo. No podemos tratar de solucionar lo que no se puede solucionar, pero sí podemos afrontarlo de una manera más saludable para la persona con demencia y para nosotros. Que les dejen su autonomía hasta donde se pueda. En estados avanzados no va a tenerla para decidir según qué cosas, pero sí qué prefiere comer, por ejemplo, o con qué quiere vestirse. Hay que ir paso a paso y habrá que adaptar el entorno a la persona según la etapa en la que se esté." La psiquiatra enfatizó la importancia de estar atentos a los síntomas previos al diagnóstico: "Además de cambios cognitivos en la memoria, puede haber síntomas psiquiátricos como apatía o depresión, cambios en su personalidad, que se haga más irritable y no tolere la frustración, que se vuelva impaciente o más rígido, que no escuche las razones de otros. Pero tiene que suponer un cambio de conducta, algo novedoso, y que persista en el tiempo." Reconoció que es común que las personas con antecedentes familiares de demencia se preocupen por sus propios despistes. ¿Cómo distinguir un despiste normal de algo que podría indicar demencia? "La clave sería el funcionamiento en la vida cotidiana", explicó Gracia García. "Con la edad, la memoria o la velocidad para procesar puede disminuir pero lo compensamos con otras funciones, como tener más sabiduría y experiencia. También hay que pensar que a veces los fallos de memoria pueden venir por una situación de estrés, porque llevas mil cosas en la cabeza. Tener despistes es normal; solo dejan de serlo cuando afectan la capacidad para mantener las funciones del día a día. Por lo general, en casos de demencia se preocupa más la gente del entorno que el propio paciente; y cuando no es demencia, es la persona que cree que tiene síntomas la que se preocupa más, incluso se obsesiona y esto hace que aún dé más nervios, ansiedad, y se tiende a fallar más. Por eso, la clave es ver el funcionamiento diario y si se aprecia deterioro o no." Abordando la cuestión de cómo hablar de la demencia con los niños, Gracia García aconsejó: "No hay que esconderles nada, porque al final el niño va a ver que pasan cosas raras y no entiende qué sucede. Hay que explicarle en una medida y forma que pueda entender, adaptado a su edad y capacidad, incluso al interés que tenga por saber, porque algunos harán preguntas. Yo les explicaría que la persona tiene una enfermedad en el cerebro que le hace comportarse de una manera diferente, que para ella se ha hecho todo más difícil y que no recuerdan lo que han hecho o no saben encontrar las palabras o cómo comunicarnos lo que necesitan... O no son capaces de reconocer con quién o dónde están. Les diría que aunque es una enfermedad que no podemos curar, podemos ayudarles." También ofreció una guía sobre cómo explicar a los niños situaciones desconcertantes, como cuando una persona con demencia se ve en el espejo y cree que es otra persona: "En este caso, lo mejor para los niños es explicarles del modo más natural que como tiene una enfermedad en el cerebro no reconoce su propia imagen. El problema es que muchas veces ni siquiera los adultos comprenden esto y es importante tener estar información para entenderlo, explicarlo y que no genere miedo." Gracia García enfatiza en su libro la importancia de no discutir con la persona con demencia sobre su realidad: "Es muy frecuente en el tema de la demencia que la persona tenga dificultades para reconocer que necesita ayuda, o que hay cosas que ve y oye que no son reales, pero está convencido de que sí lo son. Pueden buscarse claves, como hacerle que reconozca alguna característica suya, un lunar, algo, en esa imagen que ve en el espejo, por ejemplo. Pero si ves que no se reconoce, que se inquieta, puede que lo mejor sea tapar el espejo, porque es seguir dándose golpes contra la pared. La familia a veces trata de explicarle con respuestas lógicas, le discuten que lo que está pensando o escuchando no es real, pero la mayoría de las veces esto nos va alejar más de la solución y de que se deje ayudar. Discutir e insistir no solamente no suele funcionar sino que, en ocasiones, empeora el problema. Es importante para el círculo alrededor de la persona con demencia que reconozca qué cosas hacemos que empeoran la situación para dejar de hacerlas." Uno de los problemas más comunes que enfrentan las familias, según la psiquiatra, es la rebeldía: "Y puede deberse a que al paciente con demencia le estamos pidiendo que haga algo y no entiende cómo hacerlo o no le damos tiempo o que no colabora por desconfianza. Puede ser una reacción secundaria a síntomas psiquiátricos, pero también el modo que tiene de reivindicar su autonomía, de buscar tener pequeñas conquistas en un mundo que siente que no controla." Ante la sospecha de que un familiar pueda tener demencia, recomienda: "Hablar con el médico es esencial, pero lo primero sería preguntar a nuestro familiar, escucharle y que nos diga si nota algún fallo o problema, si se nota más nervioso o que se enfada más, si reconoce alguna dificultad. Esto puede ser la puerta de entrada para convencerle de que vaya a un médico. Hay que respetar sus tiempos y esperar a una oportunidad, tanto en lo que expresa como en los problemas que nota. En última instancia se le puede decir algo estilo 'Oye, mamá, papá, estoy muy preocupada. Me quedaría más tranquila si te ve el médico'. Por lo general, así suelen aceptar. Llevarlos engañados es la peor idea." Gracia García también advierte sobre el engaño como un factor social negativo en el manejo de la demencia: "Se hace con la mejor intención, pero no es lo mejor. Tampoco decirle nada a bocajarro. Hay que transmitir las cosas de modo que la persona sea partícipe hasta donde pueda. Otro de los factores sociales negativos que nombro es el descuido. Las familias se suelen apañar, pero esto es un problema de la sociedad y las instituciones, que descuidan a las personas con demencia. Existe un estigma y una especie de destierro de la persona con demencia, que en cierto modo, es apartada de participar y de relacionarse con la familia y amigos, que pierde un espacio social de conexión. O se invalida lo que sienten o expresan. Es importante escuchar sus necesidades, sus afectos. A veces no queda otro remedio que imponer, pero de entrada no es lo mejor. No hay que desempoderarlos. Tampoco se les puede objetivizar. Hay que comunicarles o pedirles permiso por ejemplo cuando se les va a bañar o vestir. Hay que explicarles porque, aunque no pueden comunicarse muchas veces, siguen ahí, no son un saco de patatas. Hay que explicarles de modo sencillo, de modo directo, pero sin tratarlos como niños, porque no podemos olvidar que son personas adultas con una historia de vida detrás." En relación con la autonomía, la psiquiatra destaca la importancia de no ser apresurados: "Es importante para ellos como lo sería para cualquiera de nosotros. Hay que tomar medidas según se presenten dificultades, no antes. De modo gradual, no guiados por el diagnóstico. A veces se toman medidas desproporcionadas para evitar riesgos y puede ser peor. Pasa con el manejo del coche o del dinero. Hay que ver si la persona es capaz de conducir, o si puede manejar cantidades pequeñas de dinero, o si puede cocinar de modo autónomo. Y luego, ir adaptando esas tareas. Si es alguien que cocinaba de toda la vida, puede que ahora necesite ayuda, o que luego solo pueda picar ingredientes, pero hay que darles una labor relacionada con lo que es valioso para ellos, adaptándolo en la medida que puedan. También es importante validar sus emociones y ayudarles a afrontar y resolver problemas cotidianos, sobre todo en fases leves. Si se puede, la terapia de reminiscencia puede ayudar, que es una donde se trata de recordar, emular su vida y construir esa historia de vida con cosas que le conectan con su yo, por ejemplo, a través de la música." Finalmente, abordando el temor de los familiares a heredar la enfermedad, Gracia García ofreció consejos para la prevención: "En estos últimos años se ha trabajado más en estudiar los factores modificables y buscar estrategias de tipo preventivo, porque al final la población sí o sí va a envejecer. Uno de esos factores principales es la **reserva cognitiva**, el nivel educativo o, digamos el cerebro con más actividades, el más curioso, no solo tiene que ver con tema de estudios. No quiere decir que no nos pueda afectar por ejemplo el Alzheimer, pero sí que la enfermedad va a tardar más tiempo en manifestarse. Así que una buena reserva cognitiva no protege frente a la enfermedad, pero la retrasa. Luego hay que estar pendiente de todos los factores que dañan las arterias, como fumar, el alcohol, el consumo de tóxicos, la obesidad, el incremento de la tensión, el colesterol... porque incrementan el riesgo. Si tenemos problemas de visión o de audición es importante corregirlos, porque ayuda a prevenir y a estar en mayor conexión con el entorno. Es importante estar vinculado socialmente y tener actividades cognitivas, rutinas. Si tratamos de controlar esos factores en la medida de nuestras posibilidades, se podría prevenir hasta un 40% del riesgo de demencia, que no es poca cosa. En el caso de antecedentes familiares, aunque puede implicar más riesgo, estas enfermedades se suelen manifestar por debajo de los 60 años. Pero igual te digo: el factor genético es un factor de riesgo más, pero no es determinante."
Crédito fotográfico: BBC

Salud

2025-07-01 / 16:24:00

Alergia Humana: El Misterio Médico que Afecta Relaciones y Desafía la Ciencia Uruguaya


Algunas personas son alérgicas a otras, pero el misterio de cómo ocurre esto apenas está empezando a develarse. Maura cree que los preservativos le salvaron la vida. La mujer, que ahora tiene 43 años y vive en Ohio, Estados Unidos, cuenta que el problema empezó a surgir poco a poco, cuando tenía 20 años. "Me di cuenta de que me ardían los genitales después de mantener relaciones sexuales [sin protección]", dice. Maura (cuyo nombre se ha modificado para proteger su intimidad) no se sentía cómoda mencionándoselo a su pareja. Así que esperaba a que se fuera y se lavaba a conciencia. Intentó cambiar los productos de higiene personal que utilizaba, desde jabón hasta lubricante. Pero el problema empeoraba, y notaba hinchazón y enrojecimiento. Eso sólo le ocurría cuando entraba en contacto con el semen. Al final rompió con ese hombre y empezó a salir con uno con el que sí usaba preservativos. "No era un problema hasta que una noche estábamos tumbados en la cama después del sexo y de repente se me empezó a hinchar la lengua", dice Maura. "Mi compañero vio lo que estaba pasando y gritó: "¡Te estás asfixiando!" y tomó mi inhalador... pudo ponerlo en la comisura de mis labios y empezó a usarlo. Por suerte, aún respiraba lo suficiente para llevar el medicamento a mis pulmones". Maura, que también sufre de asma y varias alergias, cree que el semen se filtró por una rotura en el preservativo. Ahora, ella y su pareja de toda la vida son aún más cuidadosos con su uso. Hasta que le ocurrió a ella, no sabía que era posible ser alérgica al semen, dice. Aunque son extremadamente raras, algunas personas sufren reacciones inmunitarias graves al cuerpo de otras personas. Estas afecciones, a menudo incomprendidas, pueden afectar no sólo a la salud, sino también al trabajo, las relaciones y, en general, a la forma de moverse por el mundo. Pero cómo se desarrollan exactamente estas reacciones, y qué las causa, sigue siendo un gran misterio. ¿Son verdaderas alergias o algo más? A medida que los científicos empiezan a vislumbrar algunos indicios, estas extrañas reacciones van develando conocimientos sobre la química de nuestro cuerpo y las peculiaridades del sistema inmunitario humano. A menudo, la sensibilidad al cuerpo de otra persona está relacionada con los productos externos que aparecen en ese cuerpo. Por ejemplo, la piel puede ser portadora de fragancias sintéticas, incluso en desodorantes y lociones para después de afeitar. Más de 150 fragancias están relacionadas con las alergias de contacto. El desencadenante no siempre está claro. Una mujer estadounidense con una versión grave del síndrome de activación de mastocitos, en el que las células que combaten las infecciones empiezan a funcionar mal, desarrolló reacciones alérgicas debilitantes al olor de su marido. Sabine Altrichter, médica del Hospital Universitario Kepler de Austria, afirma que, aunque la relación no está demostrada, algunos pacientes con trastornos de mastocitos sospechan que son sensibles a los olores corporales naturales o a las sustancias químicas que emite la piel de otras personas. La piel emite muchos compuestos que contribuyen al olor corporal. Estos gases de la piel pueden incluir sustancias químicas como el tolueno, que se encuentra en el petróleo crudo y se utiliza para fabricar productos como pinturas o plásticos. Las personas pueden absorber tolueno deliberadamente, por ejemplo al inhalar pegamento para colocarse, o involuntariamente, por ejemplo al exponerse en el trabajo. El tolueno es también una de las numerosas sustancias químicas del humo del tabaco. Un grupo de personas que podría arrojar algo de luz sobre las reacciones a otros seres humanos son las que padecen la misteriosa enfermedad Personas Alérgicas a Mí (PATM, por sus siglas en inglés). La PATM es un fenómeno inusual y aislante en el que otras personas desarrollan con frecuencia síntomas de tipo alérgico, como tos y asfixia, en su presencia. En 2023, Yoshika Sekine, profesor de química de la Universidad japonesa de Tokai, y sus colegas investigaron los gases cutáneos emitidos por quienes declaraban síntomas de PATM. De los 75 gases cutáneos que estudió el equipo, el tolueno era especialmente probable que estuviera presente. Las personas del grupo PATM emitían 39 veces más de esta sustancia química, de media, que las que no padecían la enfermedad. "El tolueno se inhala a través del aire durante la respiración. Como compuesto nocivo, suele metabolizarse en el hígado y eliminarse por la orina", explica Sekine. "Sin embargo, los pacientes con PATM tienen una capacidad disminuida para descomponer el tolueno, lo que provoca su acumulación en el torrente sanguíneo y su posterior liberación a través de la piel", afirma. Sekine señala que el propio concepto de PATM aún no está ampliamente reconocido y que no existen criterios diagnósticos para ello. Por su parte, la alergia al sudor implica generalmente sensibilidad a la propia transpiración, más que a la de los demás. En cuanto al cabello, en los raros casos en los que se han registrado alergias relacionadas con el cabello humano, la reacción no ha sido causada por un alérgeno en el propio cabello, sino por alérgenos en sustancias externas: por ejemplo, los derivados del formaldehído en los tratamientos capilares con queratina, o una proteína de gato que se introduce en el pelo de sus dueños. Las reacciones alérgicas también pueden ser desencadenadas por alérgenos específicos presentes en fluidos corporales. En un caso de Reino Unido, una mujer alérgica a las nueces de Brasil desarrolló urticaria y dificultad respiratoria tras mantener relaciones sexuales con un hombre que había comido nueces mixtas unas horas antes, a pesar de que se había limpiado los dientes, las uñas y la piel. Los frutos secos también han provocado reacciones alérgicas durante los besos en personas con alergias graves. Aunque los frutos secos son el alérgeno que más problemas plantea durante los besos, la saliva también ha inducido reacciones alérgicas tras el consumo de frutas, verduras, marisco y leche. Las mujeres alérgicas a los antibióticos han reaccionado negativamente tras practicar sexo vaginal y (posiblemente) oral con personas que habían tomado esos medicamentos. Pero más allá de estos alérgenos externos, las proteínas de ciertos fluidos corporales también pueden desencadenar una reacción. Algunos médicos están familiarizados con el semen, aunque sigue habiendo grandes lagunas de conocimiento al respecto. La alergia al semen, o hipersensibilidad al plasma seminal, consiste en la aparición de síntomas que van desde una erupción cutánea con picor (urticaria) hasta una reacción alérgica potencialmente mortal, la anafilaxia, tras la exposición a este fluido corporal. Se ha registrado sobre todo en personas de entre 20 y 30 años, aunque en total ha habido menos de 100 casos documentados, según un documento de 2024. El alérgeno más frecuentemente relacionado con esta sensibilidad es un antígeno prostático específico, una sustancia que puede desencadenar una respuesta inmunitaria, presente en el plasma seminal. Este es el fluido, aparte de los espermatozoides, que constituye la mayor parte del semen, y la alergia se produce a una proteína que contiene, en lugar de a los propios espermatozoides. No está claro qué ocurre exactamente en el organismo de las personas con hipersensibilidad al plasma seminal, explica Jonathan Bernstein, profesor de medicina clínica, especializado en alergia e inmunología, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (EE.UU.). Bernstein afirma que no existen buenos modelos animales de hipersensibilidad al plasma seminal, ni suficientes seres humanos con esta afección para permitir una investigación a gran escala. Los casos de alergia al semen pueden ser localizados o sistémicos. Cuando los síntomas son localizados y se limitan a la zona de contacto, suele decirse que se producen en la vagina o a su alrededor. Sin embargo, en un informe de un caso español, una mujer que nunca había experimentado una reacción alérgica después del sexo vaginal perdió el conocimiento y desarrolló otros síntomas de anafilaxia después del sexo anal. Se le diagnosticó hipersensibilidad al líquido seminal. Una mujer de EE.UU. también experimentó hinchazón y erupción en una situación no sexual, cuando su piel entró en contacto con semen. Los síntomas locales pueden incluir dolor intenso y ardor inmediatamente después del coito. "Es como el ácido", dice Bernstein. Una de sus pacientes lo describió como "como si te clavaran mil agujas en la vagina". Una persona puede ser sensible al semen de varias parejas o de una sola, señala Bernstein. El diagnóstico suele consistir en una prueba de punción cutánea con una muestra fresca de líquido seminal de una pareja sexual. En su consulta, Bernstein suele atender a mujeres en relaciones monógamas con hombres, a menudo cuando intentan quedarse embarazadas. En cuanto a las alergias al semen entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, hay una notable ausencia de datos. Bernstein dice que nunca ha visto un caso así, aunque no está claro por qué. Se pregunta si los síntomas podrían estar relacionados con las condiciones particulares dentro de la vagina, aunque esto no explica el caso en el que se produjo después del sexo anal entre un hombre y una mujer. Uno de los tratamientos que probó Bernstein consistía en inyecciones de semen de la pareja dentro o debajo de la piel para desensibilizar al paciente. Se trata de un tratamiento similar al del síndrome de enfermedad postorgásmica, una afección rara y a menudo incapacitante en la que los hombres son sensibles a su propia eyaculación. Pero resultaba costoso: "los pacientes tenían que pagarlo porque había mucho trabajo de laboratorio para preparar las muestras", dice Bernstein. Bernstein y sus colegas descubrieron que era igualmente seguro y eficaz localizar el tratamiento, en un procedimiento único de unas dos horas. En primer lugar, separaron los espermatozoides del líquido seminal. A continuación, diluyeron el líquido seminal a una parte en un millón o una en diez millones, dependiendo de la gravedad de las reacciones del paciente. A continuación, a intervalos de 15 minutos, introducían el líquido en la vagina de la paciente. Utilizaron gradualmente concentraciones más fuertes del fluido, para que la paciente desarrollara una mayor tolerancia. Durante todo el proceso, seguían controlando a la paciente. Como resultado, "no suelen tener muchas reacciones sistémicas y son capaces de tolerar el coito sin protección a partir de entonces", al menos con esa pareja, afirma Bernstein. En general, la hipersensibilidad al plasma seminal sigue siendo a menudo mal entendida y mal diagnosticada. Hay incluso menos información sobre otros fluidos transmitidos durante las relaciones sexuales. Casi no hay investigaciones publicadas sobre la posible alergia al flujo cervicovaginal, un líquido segregado por las células del cuello uterino y la vagina, que ayuda a lubricar esta región y proporciona cierta protección frente a agentes patógenos. Sin embargo, Marek Jankowski cree haber visto al menos a una persona con esta afección. Jankowski, profesor adjunto de dermatología y venereología en la Universidad Nicolaus Copernicus de Polonia, dice que una vez trató a un paciente que acudió a él después de haber visto a muchos otros médicos. El paciente dijo que, unos 30 minutos después de mantener relaciones sexuales vaginales, sus genitales se enrojecían y le picaban. También le picaba la cara después del cunnilingus. Al paciente le parecía una alergia, pero los médicos ridiculizaban o rechazaban esta idea, dice el médico. Sin embargo, Jankowski mantuvo la mente abierta y buscó otros casos de posible alergia al fluido cervicovaginal segregado por las mujeres durante la actividad sexual. "Al final, la paciente respondió bien a los antihistamínicos", explica. El caso también llevó a Jankowski y sus colegas a realizar un estudio, publicado en 2017. Los investigadores encuestaron a otros dermatólogos, así como a personas que podrían estar experimentando esta afección. Según informaron, una quinta parte de los dermatólogos que respondieron habían presenciado casos de este tipo, aunque muchos médicos seguían mostrándose escépticos ante la existencia de esta afección. Según esta investigación, los afectados declararon enrojecimiento, picor, ardor, hinchazón y urticaria tras el contacto. Sus informes llevaron a Jankowski y sus colegas a estimar que la alergia al fluido cervicovaginal era tan común como la alergia al semen, que se cree que afecta al menos a decenas de miles de personas sólo en Estados Unidos. Sin embargo, "el nivel actual de pruebas del fenómeno de la alergia al fluido cervicovaginal es sólo circunstancial y sería necesario seguir investigando en este campo", explica Jankowski. Una diferencia entre las alergias al semen y al líquido cervicovaginal es que es poco probable que los preservativos alivien los síntomas de cualquier alergia a este último, ya que los condones no protegen la ingle y el escroto. Pero tanto los antihistamínicos como la exposición repetida parecieron ayudar a los encuestados con su alergia, según los resultados de la encuesta de Jankowski y sus coautores. "Como [la] mayoría de los casos identificados eran adultos jóvenes al principio de la relación sexual, la llama de la pasión era aparentemente más fuerte que la incomodidad, y la [exposición] repetida al alérgeno conducía a la desensibilización", señala Jankowski. Esto difiere de la hipersensibilidad al plasma seminal, que se sabe que no se resuelve de forma natural. Para las personas alérgicas a algún aspecto de su pareja, las consecuencias pueden ser graves. Maura cree que su sensibilidad al semen influyó en su decisión y en la de su pareja de no tener hijos, porque supone que habría sido costoso encontrar una solución que le permitiera evitar la exposición al semen. Las repercusiones emocionales pueden ser complejas, tanto para los afectados como para sus parejas. Aunque la relación de Maura es segura y su pareja no tiene inconveniente en utilizar preservativos, "me dijo que le ofendía la idea de que yo fuera alérgica a su semen", afirma. "No me culpa a mí de eso, sino al universo". *** _Foto de Getty Images_ ***

Salud

2025-07-01 / 16:22:00

Influencia mortal: Joven uruguaya rechaza quimio por teorías de su madre y fallece


Los hermanos de Paloma Shemirani afirman que la joven murió porque rehusó un tratamiento de quimioterapia por influencia de su madre, una conocida activista antifármacos. Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid. Luego, su hermana Paloma fue diagnosticada de cáncer. Los médicos le indicaron que tenía un buen pronóstico de supervivencia con quimioterapia. Pero en 2024, siete meses después, murió tras rechazar tratamiento. Los hermanos responsabilizan a las teorías conspirativas de su madre de la muerte de Paloma, quien tenía 23 años. Algunos oncólogos le dijeron al programa Panorama de la BBC que esas creencias se están volviendo más comunes. Kate Shemirani no ha respondido directamente a las preguntas que le hicimos sobre el caso de su hija, pero públicamente ha acusado al NHS (el sistema de salud pública de Reino Unido) de la muerte de Paloma. Ella y su exesposo, el padre de la joven fallecida, Faramarz Shemirani, nos dijeron por escrito que tienen evidencia que "Paloma murió como resultado de las intervenciones médicas administradas sin un diagnóstico confirmado ni consentimiento legal". La BBC no ha visto pruebas que respalden esas afirmaciones. El hermano mayor de Paloma, Sebastian, comenta: "Mi hermana murió como consecuencia directa de las acciones y creencias de mi madre y no quisiera que otros tengan que padecer el mismo dolor y pérdida que yo". Ambos hermanos señalan que me contactaron para hablar del caso de Paloma con la esperanza de evitar otras muertes y creen que las redes sociales deberían tomar medidas más fuertes contra la desinformación médica, un fenómeno que la BBC comprobó que se da en las principales plataformas digitales. "No pude evitar que mi hermana muriera. Pero significaría mucho para mí si lograra que ella no sea otra más de una larga fila de personas que mueren de esta manera", declaró Gabriel. Para el programa Panorama y el podcast de Radio 4 de la BBC "Marianna in Conspiracyland 2" (Marianna en la tierra de la conspiración 2), pude descifrar cómo la joven graduada de Cambridge llegó a rechazar el tratamiento que pudo haberle salvado la vida, siguiendo su rastro online y entrevistando a sus allegados. Y descubrí que influencers de teorías conspirativas como Kate Shemirani están compartiendo con millones de personas en redes sus opiniones contra algunos fármacos y tratamientos. Se está volviendo cada vez más difícil combatir la desinformación médica debido al protagonismo de figuras como el secretario de Salud de EE.UU., Robert F Kennedy Jr, que en el pasado ha expresado opiniones que no están basadas en la ciencia, según comenta el oncólogo Tom Roques, vicepresidente del Colegio Real de Radiólogos de Reino Unido, quien también representa a especialistas en cáncer. Cuando el secretario de Salud de EE.UU. "activamente promueve opiniones como la del vínculo entre las vacunas y el autismo, que han sido desmentidas hace años, eso facilita mucho más que otras personas diseminen ideas falsas", expresa Roques. "Creo que existe el riesgo de que más tratamientos alternativos dañinos sean aceptados, causando más daño a las personas". Desde que asumió su cargo, Kennedy ha manifestado que él no es antivacunas y que simplemente aboga para que haya más pruebas de seguridad sobre estas. Paloma y su mellizo Gabriel, junto con Sebastian y su hermana menor, se criaron en el pequeño pueblo de Uckfield, en Sussex, en el sureste de Inglaterra, donde estuvieron expuestos a las teorías de la conspiración en su hogar. La "banda sonora" de sus viajes a la escuela, cuenta Gabriel, era el teórico de la conspiración Alex Jones hablando sobre cómo la masacre en la escuela primaria de Sandy Hook (en 2012, en EE.UU., que se cobró la vida de 20 escolares de entre 6 y 7 años) fue un montaje o que el 11-S fue "un trabajo interno". Los hermanos indican que fue su padre quien primero se interesó en las teorías de la conspiración, lo que llamó la atención de su madre. Los niños absorbieron ideas descabelladas, incluyendo que los miembros de la Familia Real británica eran lagartos metamórficos, dice Gabriel. "De niño, confías en tus padres, así que ves eso como la verdad", expresa. Sebastian cree que su madre usaba sus ideas como una forma de controlarlos. En una ocasión, Kate Shemirani decidió que el wifi era peligroso y lo apagó en casa, cuenta, ignorando sus súplicas de que lo necesitaba para entregar su trabajo para los exámenes de secundaria. "Eso sólo alimentaba la alegría que le daba usar su sistema irracional de creencias para controlarme", afirma. De acuerdo a sus hijos, las opiniones contra los medicamentos de Kate Shemirami se acentuaron en 2012, cuando fue diagnosticada con cáncer de mama. Aunque le extirparon el tumor con cirugía, ella le daba el crédito de su recuperación a las terapias alternativas. En las redes sociales, ella afirma que siguió un programa que incluía juego y enemas de café para quedar "libre de cáncer". No usa la palabra “curada". Paloma asimiló algunas de estas ideas, comenta Chantelle, una de sus mejores amigas del colegio. "Paloma hablaba de cómo su madre se curaba a sí misma, y creía que el bloqueador solar causaba cáncer. Recuerdo que se quemaba mucho con el sol en la escuela". Después de la separación de sus padres, Gabriel y Sebastian se alejaron de su madre. Pero Paloma siguió en contacto con ella, aun cuando fue a estudiar a la Universidad de Cambridge en 2019. "La estrategia de Paloma era la de apaciguar, de ser dulce, de tratar de ganarse el amor que antes no se le había dado", expresa Sebastian. Los mensajes que Paloma intercambió con su entonces novio Ander Harris -y que él ha compartido con la BBC- revelan una relación con su madre que tenía momentos de amor y cariño, pero también momentos en los que la joven la consideraba tóxica y abusiva. Durante la Navidad de 2022, le contó a Ander que su madre le estaba echando la culpa de que sus otros hijos no fueran a casa por Navidad. "Estoy tan harta de que abuse de mí", escribió, sugiriendo con un improperio que ese trato era el habitual. Su madre continuamente entraba en su dormitorio "comportándose odiosa", dijo Paloma en un mensaje, añadiendo que su madre le había pegado. Paloma se fue a casa de una amistad. Luego compartió con Ander el mensaje de despedida que le mandó a su madre, asegurándole que era "la gota que colmó el vaso". "Me hieres cada vez que te dejo entrar (en mi vida) pero jamás lo volveré a hacer. Estoy más que dolida". De vuelta a la universidad, Paloma parecía estar alejándose de las creencias de su madre. Chantelle relata que empezó a comer carne y a usar pasta dental con flúor. Pero tanto Chantelle como Ander dicen que seguía siendo escéptica sobre la vacuna de la covid y se negaba a ponérsela. A finales de 2023, poco después de su graduación, Paloma empezó a tener dolores en el pecho y dificultades para respirar. Fue al hospital. Los médicos sospechaban que tenía un tumor, pero Ander dice que él y Paloma, "una de las personas más inteligentes que jamás haya conocido", tenían la esperanza inicial que no fuera maligno. Paloma le dio poca importancia y le puso al tumor el sobrenombre de "María la Masa Pulmonar", cuenta. Pero el 22 de diciembre, Paloma y Ander fueron al Hospital Maidstone, donde los médicos le dieron el diagnóstico de linfoma no hodgkiniano. Sin tratamiento, este tipo de cáncer puede ser fatal, pero los doctores de Paloma le aseguraron que tenía un 80% de probabilidades de recuperación si se sometía a quimioterapia. Paloma le contó la noticia a su madre. Ander cree que Paloma todavía quería su apoyo, aunque su relación había pasado por una etapa complicada recientemente. Kate Shemirani dijo que la visitaría en el hospital. Sin embargo, Paloma estaba preocupada por verla y así se lo comunicó al plantel médico, según su novio. La evidencia vista por la BBC sugiere que la opinión de Paloma pudo haber sido influenciada por su madre durante los dos días que estuvo internada en el Hospital Maidstone. Kate Shemirani le envió un texto a Ander: "DILE A PALOMA QUE NO FIRME [O] DÉ CONSENTIMIENTO VERBAL A LA QUIMIO O CUALQUIER OTRO TRATAMIENTO". Ander y su propia madre, que también se encontraba allí, advirtieron al personal del hospital sobre las creencias de Kate Shemirani y su relación con Paloma. Los integrantes del plantel médico discutieron entre ellos cómo proteger a Paloma y escribieron que estaban "preocupados por la influencia parental" sobre ella. Pero también opinaron que ella tenía la capacidad de tomar sus propias decisiones. En busca de consejo, Paloma se comunicó con un exnovio de Kate Shemirani llamado Patrick Vickers. Paloma tenía una buena relación con él, señala Ander. Él también usa métodos alternativos de salud. Cuando Paloma le preguntó sobre el "80% de probabilidades de cura" que los médicos decían que la quimioterapia le ofrecía, Vickers le dijo que eso era "exagerado". La instó a que siguiera la terapia Gerson y que tal vez considerara la quimioterapia si sus síntomas no mejoraban en seis semanas. Vickers nos manifestó que cualquier "afirmación de que yo jugué un papel en su muerte [la de Paloma] es legalmente inexacta". También compartió documentos con la BBC en favor de la terapia Gerson. La terapia Gerson involucra una dieta vegetariana estricta, combinada con jugos, suplementos y enemas de café. Algunas personas afirman, sin evidencia científica, que puede servir para tratar una gama de cánceres. Paloma estaba preocupada por los efectos negativos de la quimioterapia, me cuenta Ander, ya que puede causar fatiga, náuseas, caída del cabello y afectar la fertilidad. Las enfermeras le hablaron a Paloma sobre la congelación de óvulos y el uso de pelucas cuando fue diagnosticada. Pero la organización caritativa británica Cancer Research UK resalta que la terapia Gerson también puede tener efectos secundarios severos, incluyendo deshidratación, inflamación intestinal y problemas de corazón y pulmones. En algún momento durante esos dos días en el hospital, menciona Ander, Paloma tomó una decisión. Optó por no someterse a la quimioterapia, por lo menos por el momento, y dijo que probaría la terapia Gerson para empezar. El 23 de diciembre, Kate Shemirani le envió a Ander un mensaje de voz dándole las instrucciones de llevar en auto a Paloma hasta su casa, indicándole que había organizado que algunos médicos la vieran. Sugirió que el tiempo que Paloma quería pasar con una amiga debía limitarse al Día de Navidad y añadió en el mensaje que podría "verla quizás media hora o lo que fuera aquí, o podrían hacerlo en FaceTime". Ander confiesa que sintió que no podía discutir con ella. Paloma "estaba en modo de lucha o huida y realmente sólo quería que la cuidaran, ya sabes, no tener que tomar decisiones difíciles", expresa. "Su mamá básicamente se abalanzó y se aprovechó de eso". Kate Shemirani promueve las ideas que le recomendó a su hija entre un público más amplio en internet. Como enfermera del NHS en la década de los 80, se llama a sí misma en redes "la Enfermera Naturalista". En su sitio internet, vende semillas de albaricoque por sus "beneficios potenciales para la salud", además de suplementos nutritivos, y ofrece información y consejos. Cobra el equivalente a unos US$95 por una suscripción anual a su página y unos US$260 a sus pacientes, incluyendo aquellos que tienen cáncer, por una consulta y un programa personalizado de 12 semanas. En las redes sociales publica videos en los que promueve sus productos y algunas veces critica a la "gente mal informada" que trata el cáncer con quimioterapia. Cuando la pandemia de covid golpeó en 2020, Kate Shemirani fue una de muchos influencers de las teorías de la conspiración que encontró un público más amplio. Sus creencias parecían haber evolucionado desde la medicina alternativa hasta disparatadas teorías de conspiración. Promovió ideas falsas de que la pandemia era un engaño, que las vacunas eran parte de un plan para matar a muchas personas, y que los doctores y las enfermeras deberían ser castigados por haber participado en todo eso. En 2021, un panel de un Consejo de Enfermería y Obstetricia determinó que a Kate Shemirani se le debía retirar la acreditación de enfermera por fomentar desinformación sobre la pandemia. Varias plataformas de redes sociales también suspendieron sus perfiles por promover desinformación. "Se hundió en la oscuridad", señaló Sebastian. Pero una vez Elon Musk compró X en 2022, muchas cuentas de personas que fomentan teorías de la conspiración fueron restituidas, incluyendo la de Kate Shemirami. También recuperó su perfil en Facebook y se abrió una cuenta en TikTok. Su público ha seguido creciendo. En los últimos seis meses su contenido ha sido visto más de cuatro millones y medio de veces en las principales plataformas de redes sociales. He encontrado decenas de comentarios en X en los que exhorta a las personas a que entren en contacto con ella, incluyendo aquellas que tienen cáncer. Tik Tok asegura que ha vetado la cuenta de Kate Shemirami por violar las políticas de desinformación. Según Meta, Instagram y Facebook no permiten desinformación médica dañina. X no respondió. Paloma siguió con la terapia Gerson. Algunas de sus amistades se percataron de que estaba empeorando cada vez más. En una videollamada, según cuenta Chantelle, Paloma le dijo que tenía un bulto en la axila, y que su madre le aseguró que eso era señal de que el cáncer estaba saliendo de su cuerpo. "Yo sabía que realmente estaba en problemas", expresa, añadiendo que Paloma le contó que había perdido el control de sus funciones corporales. Pero también recuerda que Paloma dijo sentir presión de los doctores y sus amigos para que reconsiderara su decisión de seguir con las terapias alternativas. Chantelle indica que ella misma tampoco estaba de acuerdo con las terapias alternativas, pero quería apoyar a su amiga. Paloma mencionó que otras personas estaban tratando de hacerla cambiar de opinión y discutió "cortar con ellas", explica Chantelle. "Yo pensé que no quería que cortara conmigo, especialmente cuando estaba en esas dificultades". A lo largo de los meses que hablaron por teléfono, Chantelle relata que notó que Kate Shemirani estaba "cuidando muy bien de Paloma". Pero no cree que Paloma hubiera tomado las mismas decisiones sin su madre. "No creo que su ideología fuera lo suficientemente fuerte como para tomar esas decisiones, a mi parecer personal. La gente tiene opiniones diferentes sobre estas cosas, pero creo que su mamá jugó un papel muy pero que muy grande", dice Chantelle. En marzo de 2024, Paloma terminó su relación con Ander. Otras amistades y familiares sintieron que Kate Shemirani estaba apartando a Paloma de ellas. Gabriel revela que pidió ver a Paloma no mucho después de su diagnóstico, pero su hermana le dijo que ella no podía salir por el "aire malo". Su madre la había convencido de que el "aire húmedo" la enfermaría más, expresa. Sebastian y Gabriel estaban tan preocupados que este último inició una demanda legal. No estaban argumentando que Paloma no estuviera en pleno uso de sus facultades, pero querían una evaluación del tratamiento médico apropiado para ella. Pero los eventos se precipitaron y el caso terminó sin conclusión en julio, cuando Paloma murió. Gabriel sólo supo de la muerte de su hermana unos días después, en una llamada telefónica de su abogado. Se vio obligado a darle la mala noticia a su hermano. "Es como que te quemen vivo y sientes el dolor ardiente cada vez que sale de tu boca", explica Gabriel. Sebastian se echó la culpa a sí mismo. "Todavía no lo he asimilado", expresa. Cuando Ander se enteró, se echó a llorar, dice. "Estaba gritando y llorando con todo mi aliento". Paloma había sufrido un ataque cardíaco causado por su tumor. Fue llevada al hospital, pero unos días después, fue desconectada del sistema de soporte vital. Se anticipa que próximamente se abrirá una investigación para establecer las circunstancias de la muerte de Paloma. Kate Shemirani ha promovido una gama de teorías no comprobadas en las redes sociales y en podcast políticos marginales sobre cómo cree que Paloma fue asesinada por el personal médico y que a eso siguió un encubrimiento. La BBC no ha visto evidencia que sustente esas denuncias. La muerte de Paloma fue devastadora para su familia y sus seres queridos. Pero para Sebastian y Gabriel, también es una advertencia de las consecuencias potenciales para las personas que creen en las teorías de conspiración como su madre. *** _Crédito fotográfico: BBC_ *Este artículo está basado en una investigación del programa Panorama de la BBC que fue trasmitido el 23 de junio.

Salud

2025-07-01 / 16:19:00

El útero uruguayo: del mito del "viajero" a la movilidad clave para la salud femenina


Antiguamente se creía que el útero vagaba por el cuerpo femenino provocando todo tipo de males. Si bien hoy sabemos que esto no es así, sí cambia de posición, algo que es esencial, entre otras cosas, para la fertilidad y la salud pélvica. La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad. Según estas teorías, el útero podía vagar libremente por el cuerpo, presionando el hígado o los pulmones y causando síntomas como disnea, desmayos y angustia emocional, algo que posteriormente se denominó "histeria", del griego hystera (útero). Los tratamientos incluían fumigar la parte inferior del cuerpo con hierbas aromáticas para atraer el útero hacia abajo, exponer la nariz a olores penetrantes para alejarlo del pecho y añadir peso al abdomen para evitar que el útero ascendiera. El matrimonio y el embarazo se prescribían a menudo como remedios, bajo la creencia de que un útero activo era feliz y bien portado. En el siglo XVIII, los avances en anatomía y disección comenzaron a refutar la idea de que el útero pudiera desplazarse físicamente. Sin embargo, el legado del útero errante perduró hasta bien entrado el siglo XX en el diagnóstico de "histeria femenina", un término general sin evidencia para englobar una multitud de síntomas. Si bien el útero no flota como un globo en la cavidad torácica, sí cambia de posición. Y esto es importante. La movilidad es esencial para la fertilidad, la menstruación, el embarazo y la salud pélvica. El útero se encuentra entre la vejiga y el recto, suspendido por una serie de ligamentos. Estos no lo inmovilizan, sino que le permiten balancearse e inclinarse. Su posición puede ser en anteversión (inclinado hacia adelante sobre la vejiga), en retroversión (en ángulo hacia el recto y la columna vertebral) o algo intermedio. Estas variaciones son completamente normales y suelen variar. Esa posición es importante. El ángulo uterino puede afectar el lugar donde se experimenta el dolor menstrual. En quienes tienen el útero en retroversión, las molestias pueden irradiarse a la zona lumbar. Para otras, los cólicos se sienten más en la parte baja del abdomen. Un útero inclinado hacia adelante puede presionar más directamente la vejiga, lo que aumenta la necesidad de orinar, especialmente al principio del embarazo. Por el contrario, una inclinación hacia atrás puede presionar el recto, lo que contribuye al estreñimiento o la hinchazón. Durante la excitación sexual, el útero se eleva ligeramente y alarga el canal vaginal. Durante el parto, se contrae con fuerza y ritmo, elevando el cérvix y ayudando a expulsar el feto. Incluso el cérvix —la estrecha abertura en la base del útero— no está fijo. Su altura, textura y abertura varían a lo largo del ciclo menstrual en respuesta a las señales hormonales. Durante la ovulación, asciende y se ablanda para permitir la entrada de los espermatozoides. Antes de la menstruación, desciende y se vuelve firme otra vez. Quizás la revelación anatómica más sorprendente es que una trompa uterina (también llamada de Falopio) en un lado del cuerpo puede capturar un óvulo liberado del ovario opuesto. Si hay un verdadero buscador en el tracto reproductivo, ese es la trompa uterina. Cada mes, durante la ovulación, las fimbrias (proyecciones digitiformes al final de la trompa) recorren la superficie del ovario, impulsando al óvulo liberado hacia la entrada de la trompa. La trompa de Falopio no está anclada directamente al ovario, sino que lo encuentra. Como una anémona de mar en cámara lenta, explora, se flexiona y se mueve. Una vez capturado, los cilios (diminutas estructuras similares a pelos que recubren la superficie interna de la trompa) trabajan en conjunto con las contracciones musculares que desplazan el óvulo hacia el útero. Esta coreografía es vital, pero también explica el riesgo de embarazo ectópico. Si un óvulo fecundado se implanta en la trompa en lugar de viajar al útero, puede suponer una **grave emergencia médica**. Es precisamente la adaptabilidad y el alcance de la trompa lo que la hace vulnerable. Los ovarios también son ligeramente móviles, suspendidos por ligamentos que permiten cierto grado de movimiento dentro de la cavidad pélvica. Esto se hace especialmente evidente después de una histerectomía, cuando la extirpación del útero puede provocar que los ovarios se desplacen, lo que a veces complica la obtención de imágenes o la planificación quirúrgica. Si bien su movimiento es más limitado que el del útero o las trompas, sigue desempeñando un papel en la dinámica pélvica. En raras ocasiones, puede provocar **torsión ovárica**, una torsión dolorosa del órgano que requiere atención de emergencia. Mientras que la movilidad es normal, el movimiento excesivo o un soporte debilitado pueden causar problemas. El prolapso uterino (cuando el útero desciende dentro o más allá del canal vaginal) puede deberse al debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que ocurre por lo general después de múltiples partos o debido a cambios relacionados con la edad. Es un fallo mecánico, no moral. Lamentablemente, la historia no siempre lo ha tratado de esa manera. De igual manera, las adherencias de la endometriosis o cirugías previas pueden limitar la movilidad natural, causando dolor intenso a medida que los órganos que deberían deslizarse entre sí se tensan e inflaman. Si bien el útero se mueve, lo hace dentro de límites anatómicos y bajo la influencia de ligamentos y hormonas, no por capricho. El mito persistente del útero errante reflejaba inquietudes más amplias sobre el cuerpo femenino: que era impredecible, rebelde y que necesitaba control. Hoy, con el beneficio de las técnicas de diagnóstico por imágenes, la disección y la investigación anatómica, podemos reemplazar ese mito por una comprensión más profunda sobre el propósito de la movilidad del útero. --- *Crédito fotográfico: Imagen obtenida de BBC.* ---

Salud

2025-07-02 / 14:24:00

Peligro Invisible en Piscinas: ¿Qué Acecha Bajo la Superficie?


Nadar podría ser uno de los pasatiempos más antiguos de la humanidad. La piscina más antigua data del año 3000 a. C. y se encontró en el valle del Indo. Mucho más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a popularizarse en el mundo, primero en Europa y luego en el resto del planeta. Y con ellas surgió el reto de mantenerlas higiénicas. Incluso ahora, las piscinas públicas y privadas pueden convertirse en focos de infecciones si no se hace el mantenimiento adecuado. La natación se considera muy beneficiosa para la mayoría de las personas, ya que proporciona un entrenamiento completo y un refuerzo cardiovascular, a la vez que tiene un bajo impacto en los huesos y las articulaciones. Sin embargo, en raras ocasiones, las piscinas se han relacionado con brotes de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Entonces, justo a tiempo para la temporada de natación de verano (en el hemisferio norte, al menos), aquí está lo que podrías encontrar en el agua de la piscina. Las piscinas han sido el escenario más común de brotes de enfermedades intestinales infecciosas transmitidas por el agua en Inglaterra y Gales en los últimos 25 años. Y el principal culpable es el **criptosporidio**. Este parásito puede causar una infección estomacal que puede durar hasta dos semanas. Los infectados pueden sufrir diarrea, vómitos y dolor abdominal, y alrededor del 40% experimentará una recaída de los síntomas tras la resolución inicial de la enfermedad. Pero la mayoría de las veces, las enfermedades entéricas (las que causan diarrea y vómitos) en personas sanas se curan por sí solas, dice Jackie Knee, profesora adjunta del Grupo de Salud Ambiental de la Escuela de Medicina Tropical de Londres. Sin embargo, pueden ser una mayor preocupación para niños pequeños, ancianos y personas inmunodeprimidas, añade. Los bañistas pueden infectarse de criptosporidio cuando una persona infectada tiene un accidente fecal en la piscina o al ingerir materia fecal residual de su cuerpo, explica Knee. "E incluso podrían eliminar el parásito después, cuando ya no presenten síntomas", afirma Ian Young, profesor asociado de la Facultad de Salud Pública y Ocupacional de la Universidad Metropolitana de Toronto, en Canadá. Puede que se hagan muchos esfuerzos para evitar tragar agua de la piscina, pero la evidencia sugiere que una parte de ella termina en nuestro cuerpo. Un estudio realizado en 2017 en piscinas públicas de Ohio, en EE.UU., analizó la sangre de 549 personas, incluyendo adultos y niños, después de nadar en el agua de la piscina durante una hora. En promedio, los adultos ingirieron alrededor de 21 mililitros de agua por hora, mientras que los niños ingirieron alrededor de 49 mililitros por hora. Al ingerir agua, la probabilidad de que uno se infecte varía según la concurrencia en la piscina. Un estudio descubrió que es más probable infectarse con criptosporidio al nadar en horas de mayor afluencia. Los investigadores analizaron el agua de seis piscinas una vez a la semana durante 10 semanas en el verano de 2017 y detectaron criptosporidio en el 20% de las muestras de las piscinas, y al menos una vez en cada piscina. Dos tercios de estas muestras de agua se obtuvieron durante las horas de mayor concurrencia en la piscina, en las vacaciones escolares. Pero el criptosporidio no es el único factor a tener en cuenta, asegura Stuart Khan, profesor y director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Sídney, en Australia, especializado en la calidad y tratamiento de aguas. Las bacterias oportunistas, como el estafilococo, pueden infectar la piel, sostiene Khan, y ​​también existe la posibilidad de contraer infecciones fúngicas en los vestuarios de las piscinas, ya que estos patógenos sobreviven más tiempo en ambientes cálidos y húmedos. Otra infección bacteriana común que se puede contraer en las piscinas es el oído de nadador, señala Khan, que suele ser causada por la permanencia prolongada del agua en el conducto auditivo externo. Esta afección, sin embargo, no se transmite de persona a persona. Aunque es poco común, el grupo de parásitos acanthamoeba también vive en el agua y puede causar infecciones oculares muy graves, que pueden incluso provocar ceguera, relata Khan. También es posible contraer infecciones por inhalación. Por ejemplo, la bacteria legionela puede estar presente en las piscinas. Al inhalarse a través de gotitas de aire, puede causar la infección pulmonar conocida como **enfermedad del legionario**. Sin embargo, los brotes de la mayoría de las enfermedades infecciosas relacionadas con las piscinas son poco frecuentes. "No vemos muchos brotes de enfermedades transmitidas por el agua en piscinas públicas, lo que significa que la desinfección con cloro suele ser eficaz, aunque ocasionalmente se producen algunos brotes", señala Young. Antes del siglo XX, las piscinas no contaban con un desinfectante químico. Algunas filtraban o cambiaban el agua con frecuencia, mientras que otras se construían en pendiente para facilitar el drenaje o contaban con algún tipo de canal para eliminar las impurezas visibles. "Tradicionalmente, los lugares públicos para bañarse se encontraban en el océano, donde el agua se regeneraba naturalmente, o en agua dulce, como la de un río, donde hay movimiento", recuerda Khan. Se cree que el cloro se usó por primera vez en EE.UU. en 1903 en una piscina de la Universidad de Brown, en Rhode Island, después de que se desarrollara esta sustancia como desinfectante para beber. En raras ocasiones, es posible contraer infecciones bacterianas en las piscinas, como las causadas por patógenos como campylobacter, shigella y salmonela. En la mayoría de los casos, estas bacterias causan síntomas gastrointestinales como diarrea y calambres estomacales, además de fiebre. No obstante, también pueden provocar complicaciones graves. Afortunadamente, el cloro mitiga gran parte del riesgo, afirma Khan. El norovirus, que puede causar diarrea, náuseas, vómitos y dolor de estómago, entre otros síntomas, es un poco más resistente que la mayoría de las bacterias. Se han reportado brotes aislados en piscinas, aunque suelen deberse a fallas en el equipo de limpieza o a niveles de cloro demasiado bajos. El cloro generalmente elimina eficazmente el virus, asegura Khan. Para mantener este nivel de protección contra virus y bacterias, una piscina debe estar bien controlada, dice Khan. Esto implica asegurar que el agua tenga el pH y la alcalinidad adecuados para que el cloro sea efectivo, añade. Además, la cantidad de cloro necesaria depende de cuántas personas haya en la piscina en un momento dado. "Cuanto mayor sea la demanda de cloro, más cantidad hay que añadir. Es una cuestión de ciencia", indica Khan. Las normativas sobre el mantenimiento de piscinas públicas difieren entre países. Pero incluso en piscinas bien mantenidas, el criptosporidio es resistente a niveles normales de cloro. "El parásito criptosporidio es extremadamente tolerante al cloro", explica Knee. La mayoría de los demás patógenos mueren en minutos, pero el criptosporidio permanece vivo y activo durante más de una semana con niveles normales de cloro. Esto se debe a la estructura del parásito. "Puede formar esporas, donde se envuelve firmemente e impide que cualquier cosa toque el exterior, lo que lo hace resistente a muchos factores", cuenta Khan. El riesgo de infección probablemente sea mayor en accidentes más grandes y evidentes en la piscina, pero este riesgo se puede mitigar si se responde de inmediato, expresa Knee. Los operadores de piscinas pueden usar un coagulante y filtrar el agua de la piscina (si cuentan con un sistema de filtración adecuado que no filtre el agua demasiado rápido) o usar la "supercloración", explica Knee. Esta última consiste en añadir niveles mucho más altos de cloro al agua y dejarlo reposar durante un período más largo. Pero aunque estos incidentes son bastante obvios, las personas pueden eliminar material fecal de forma pasiva sin que se note demasiado, dice Knee. Quizás te sorprenda saber que el inconfundible olor a cloro que percibes al salir del vestuario y entrar a la piscina no es, técnicamente, olor a cloro. "Este olor se produce cuando el cloro reacciona con otras sustancias, en particular el amoníaco, presente en el agua y proveniente de la orina y el sudor", detalla Khan. Este amoníaco reacciona con el cloro y forma cloramina, que es la causa del olor. "Por lo tanto, el olor sugiere que hay fluidos corporales en la piscina que reaccionan con el cloro", apunta Khan. Estas cloraminas flotan sobre la superficie del agua y su inhalación puede irritar la garganta y los ojos, asegura Young. "Las sustancias químicas que causan irritaciones y degradan la calidad del cloro en la piscina pueden afectar la salud de todos" y "una exposición breve puede afectarte", añade. Un puñado de investigaciones sugieren que las personas expuestas continuamente a la cloramina, como los profesores de natación y los socorristas, podrían tener un mayor riesgo de desarrollar asma. El riesgo de formación de cloramina sobre el agua se puede reducir si todos se duchan antes de entrar a la piscina, cuenta Young, lo que ayuda a eliminar la materia fecal. Ducharse puede ayudar a reducir el riesgo de propagación y contagio de infecciones, agrega Knee. Young también enfatiza la importancia de una buena ventilación en la piscina. Con tantos huéspedes no deseados flotando en el agua de las piscinas, podría ser tentador considerar la natación en aguas abiertas, en un lago, río o el mar. Pero también allí existen riesgos de infección bien documentados. Algunos cuerpos de agua contienen aguas residuales sin tratar, por ejemplo, o pueden estar contaminados con heces de animales. Otra importante manera de evitar infecciones en las piscinas incluye evitar tragar agua, afirma Knee, ya que los patógenos que causan diarrea se transmiten al ingerir agua contaminada con heces. Knee añade que es importante alertar rápidamente a los operadores de piscinas sobre eventos de contaminación y salir de la piscina inmediatamente. Los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. sugieren que quienes tienen piscinas pueden reducir el riesgo de infección vaciando y reemplazando el agua regularmente, manteniendo los niveles de cloro y pH dentro de ciertos rangos, y fregando las superficies de la piscina para eliminar cualquier residuo. En resumen, Knee y Khan coinciden en que los beneficios para la salud y la sociedad de nadar superan el riesgo de infección. "Las piscinas con un mantenimiento adecuado, tratadas adecuadamente y con operadores que saben cómo actuar en caso de contaminación representan un riesgo mínimo para la salud, en términos de riesgo de enfermedades infecciosas", asegura Knee. Así que hay muchas razones para darte un chapuzón; solo asegúrate de ducharte antes.

Salud

2025-07-07 / 07:23:00

Secretos de "Superancianos": La ciencia uruguaya tras la longevidad saludable


Eric Topol es un reconocido investigador en EE.UU. que ha publicado varios artículos científicos. En su más reciente libro, se adentra en la ciencia de cómo envejecer mejor y ofrece un enfoque optimista. Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención. Al notar que no había un pariente acompañándola, le preguntó cómo había llegado al centro médico. "Había conducido ella misma. Pronto aprendería mucho más de esta dama excepcionalmente vibrante y saludable, que vive sola, tiene una extensa red social y disfruta de su soledad". Topol, quien es el fundador y director de Scripps Research, un reconocido instituto de investigación médica en Estados Unidos, tiene una amplia carrera como científico y autor. Su libro más reciente, "Super Agers: An Evidence-Based Approach to Longevity" ("Superancianos: Un enfoque basado en la evidencia sobre la longevidad"), fue elogiado por destacados científicos, entre ellos, algunos premios Nobel. "Este libro revelador muestra que el secreto de la longevidad no reside en el milagro de las pastillas antienvejecimiento, sino en avances científicos revolucionarios", escribió la bioquímica Katalin Kariko, ganadora del Nobel de medicina 2023. En conversación con BBC Mundo, el médico de 71 años advierte sobre mitos y pseudociencia, sobre "un montón de afirmaciones falsas que están circulando, suplementos antienvejecimiento de los cuales no se tiene evidencia, y procedimientos y terapias, que se venden sin ninguna base" científica. "Tal vez, algún día tengamos una píldora mágica, pero lo cierto es que no la tenemos, ni siquiera estamos cerca". Su objetivo es dar a conocer lo que la ciencia ha demostrado, con hechos, datos y evidencia, que "funciona" en el proceso de envejecer saludablemente. A continuación la entrevista con el médico que nos habló desde Estados Unidos. Comienza su libro presentándonos a una de sus pacientes, la señora L.R. ¿Qué nos dice su historia sobre los "superancianos"? Ella es el prototipo porque tiene 98 años y está totalmente intacta en todos los sentidos y eso no está en sus genes. Todos sus familiares, sus padres y sus hermanos murieron cuando eran quincuagenarios o sexagenarios. Eso ya lo habíamos aprendido en un estudio que hicimos de gran alcance: estas personas que alcanzan un estado increíble, saludable, de envejecimiento, en su recorrido hasta llegar a los 100 años, no es que, en general, formen parte de un patrón de familia. Ella representa eso porque toda su vida se ha cuidado no solo en términos de actividad física y alimentación, sino que también tiende a tener una disposición muy alegre, lo que va de la mano con las muchas interacciones sociales que ha construido. Tiene varios pasatiempos, pinta al óleo, ha ganado premios. Es una persona increíble, cálida y llena de energía. Justo la semana pasada (última semana de mayo), la tuve en una conferencia grande. En sus 98 años de vida, nunca había estado en un escenario. Tenía a toda la audiencia deleitada. A eso es que deberíamos aspirar todos, a un envejecimiento saludable. Ese es el objetivo y creo que, con el tiempo, llegaremos allí, en vez de convertirnos en adultos mayores, como sucede en la mayoría de los casos, con enfermedades crónicas y dolencias graves relacionadas con la edad. Qué bonita experiencia para ella la de estar en un escenario ¿no? Sí, estuvo maravillosa, estaba muy nerviosa, pero no te habrías dado cuenta. Mencionó el estudio (lanzado en 2007) que hizo junto a sus colegas. En él pasaron más de seis años secuenciando los genomas de alrededor 1.400 octogenarios o mayores sin problemas de salud graves. ¿Qué descubrieron? En primer lugar, (los participantes) son personas muy difíciles de conseguir: no tenían que haber estado nunca enfermos (con afecciones crónicas o graves), ni estar en un régimen (a largo plazo) de medicamentos y tenían que ser mayores de 85 años. Nos tomó años encontrarlos. Luego nos llevó un tiempo hacer toda la secuenciación de los genomas y ahí encontramos poco que explicara por qué son así. Tal vez haya un componente genético, pero no es la explicación predominante. Podría haber algo de suerte, por supuesto. Algunas personas pueden ser muy afortunadas, pero no creo que eso sea lo fundamental. En realidad creo que la explicación principal es el sistema inmunológico, que está intacto en estas personas y así es como se protegen contra el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares. Tienen el tipo de respuesta inmune correcta para protegerlos y no reaccionar de manera exagerada. Esa es la explicación más probable. Y claro que todos podemos lograr eso con nuestro sistema inmunológico, a través de un estilo de vida saludable: evitar una dieta que promueva la inflamación y hacer ejercicio, porque eso la reduce, como también lo hace dormir bien. Todo encaja en este modelo del sistema inmunológico y la inflamación, la denominada inflammaging (término que funde dos palabras en inglés: inflamm de inflamación y aging, de envejecimiento) e inmunosenescencia (como se denomina al proceso de envejecimiento del sistema inmunológico). Ha dicho que es "liberador" saber que los genes no necesariamente determinan el envejecimiento saludable. ¿Cómo podemos retrasar las enfermedades y llegar a ser "superancianos"? Es liberador para aquellos que, como yo, tenemos una terrible historia familiar de muertes prematuras y enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento. Con lo que contamos en este momento es con la información sobre los factores de estilo de vida (que afectan la salud), que yo llamo factores de estilo de vida +, de las personas, pero pronto tendremos perfiles de riesgo muy específicos para cada individuo. Por ejemplo, poder decir que no solo tienes riesgo de padecer alzhéimer, sino poder darte información sobre cuándo. En el pasado, podíamos decir "sí" o "no" al riesgo de un paciente de sufrir alzhéimer, pero pronto podremos decir: "Esto va a suceder cuando tengas entre 74 y 76 años si no haces nada. Mira lo que podemos hacer desde ahora sabiendo eso". Se trata de una evaluación muy específica del riesgo con respecto al tiempo y la exactitud, yo lo llamo pronóstico médico de precisión, y va a ser un punto de inflexión porque la gente en lugar de resistirse a los cambios de estilo de vida, a los medicamentos y a otras medidas con las que contamos actualmente, esto les dará una forma mucho mejor de prevenir. Nunca hemos tenido algo como esto y es que nunca hemos podido realmente hacer prevención, aunque nos la pasamos hablando de eso. Hablamos de evitar que la enfermedad ocurra, en vez de, por ejemplo, después de sufrir un ataque cardíaco, prevenir que haya un segundo. Este es un tipo de prevención completamente diferente. Por eso, para mí, lo emocionante aquí es que estamos aprendiendo la manera de lograr prevención primaria y es algo que va a mejorar gracias a todos estos nuevos avances en la ciencia del envejecimiento, así como en el procesamiento de datos con la inteligencia artificial. Y ese es un enfoque nuevo, no solo desde la perspectiva de científicos y médicos, sino también de la nuestra, como pacientes, que a veces pensamos que la genética lo define todo y que si nuestros padres o abuelos tuvieron una determinada enfermedad, nosotros somos muy propensos a tenerla. ¿Diríamos que es un enfoque optimista? Sí, lo es, y eso es muy importante destacarlo. Algo que no estamos entendiendo sobre estas enfermedades comunes, relacionadas con el envejecimiento, es que cuando heredamos el genoma de nuestra madre y de nuestro padre, no es que obtengamos el uno o el otro, sino que es una mezcla de los dos y esa mezcla es diferente. A veces puede anular el riesgo, otras veces puede acentuarlo y también puede introducir nuevos riesgos. Hemos tenido una noción muy primitiva de lo que sucede cuando se fusionan dos genomas, el de la madre y el del padre. Y esto es muy importante porque, por ejemplo, el riesgo poligénico (predisposición genética de un individuo a desarrollar una enfermedad) es muy útil y muy fácil de conseguir ahora. Aunque no te dice el cuándo, dice "sí" o "no" para los cánceres comunes y enfermedades cardíacas o neurodegenerativas. Puedes tener un riesgo poligénico alto (para una cierta dolencia), pero tus padres no lo tienen o puedes tener un riesgo poligénico bajo para una enfermedad y uno de tus padres la sufre. Por eso creo que estamos en un despertar en el sentido de que no son solo los genes y, además, el sistema inmunológico no es algo que veamos en los genes. El sistema inmunitario solo se puede entender mediante el examen de las células inmunitarias, de la función inmunitaria, en el laboratorio y es algo que no hacemos. Estamos en un punto ciego en este momento y es algo que tenemos que cubrir. Considero que hemos tenido una fijación con los genes y el ADN, pero se trata de algo que es mucho más grande que eso, mucho más complejo de lo que clásicamente se visualizó. Además, explica en el libro que varias de las enfermedades que asociamos con la vejez, pueden llegar a tomar décadas para desarrollarse. Uno puede empezar a prevenirlas o, al menos, tratar de contrarrestarlas o minimizar su impacto mucho antes de que aparezcan. ¿Es así? Sí y ese es un punto clave. Hemos tenido la noción de que estas enfermedades pueden ocurrir rápidamente, en cuestión de meses, incluso años, pero no. Con raras excepciones, ocurre eso. Lo cierto es que toman dos décadas o más, por lo que tenemos tiempo más que suficiente para ponernos al frente, pero no lo estamos haciendo. Somos muy afortunados de tener este largo período de tiempo para actuar y, por supuesto, entre más rápido lo hagamos, más posibilidades tendremos de prevenirlas. Aunque ha mencionado la importancia de la alimentación, de dormir lo suficiente y de las relaciones sociales en el proceso de envejecimiento, dice que "el ejercicio puede considerarse como la intervención médica más eficaz que conocemos". ¿Por qué? El ejercicio, y los datos lo confirman, es extraordinario. Si fuera un medicamento, sería el mayor avance farmacológico que pudiéramos tener. Y no solo se trata de ejercicio aeróbico, como caminar a paso rápido o montar en bicicleta, sino también hacer entrenamiento de fuerza y entrenamiento de equilibrio. Ambos son realmente importantes. Lo fascinante es que el ejercicio ayuda a que el sistema inmunológico sea muy saludable. Sabíamos que el ejercicio ayudaba a prevenir el alzhéimer, pero también ayuda a prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Y no tiene por qué ser un ejercicio extremo, cualquier actividad que sea sostenida es buena. Todos deberíamos movernos más. Es algo que no podemos dejar de recalcar, es gratis, es sencillo. Es cuestión de entrar en una rutina y cumplirla tanto como puedas, idealmente, todos los días. Y enfatiza que nunca es demasiado tarde para empezar. A veces se puede pensar que si no acostumbramos nuestros cuerpos a rutinas de ejercicios cuando éramos jóvenes, llegada cierta edad, ya no va a tener mucho efecto comenzar a hacerlo. No, nunca es demasiado tarde. En el libro hablo de algunas de estas personas que tienen una edad muy avanzada y se convirtieron en campeones del mundo. Puedes desarrollar una nueva fuerza, una nueva capacidad cardiovascular a cualquier edad, incluso hasta bien entrados los 90 años podrías revitalizarte desde el punto de vista físico. Cito un fragmento de su libro: "Resultan intrigantes los cerebros raros de los 'superancianos' que a los 80 años, tienen la memoria de personas de 20 años o 20 años más jóvenes". ¿Cómo es el cerebro de los "superancianos"? El cerebro es increíblemente saludable y hay algo que debemos tener en cuenta: la mayoría de estas personas a medida que envejecen, cuando tienen 90 años y más, desarrollan las mismas proteínas mal plegadas, como el amiloide y la tau, en el cerebro. Y dices: "(acumulación de) amiloide y tau, deberían tener alzhéimer, no deberían poseer una capacidad cognitiva tan grande". Pero lo cierto es que la tienen porque no desarrollan inflamación contra esas proteínas, se adaptan y su estructura cerebral parece intacta. Esto es algo que llama la atención: ¿cómo se puede tener una función cognitiva ejecutiva tan bien conservada a una edad avanzada? Ellos desafían las expectativas. La mayoría de la gente dice: "Para cuando tengas 90 años, vas a perder tus facultades", pero eso no es lo absoluto cierto. Tenemos muchas maneras (para evitar perder la capacidad cognitiva) y una de las más importantes es dormir. Cada noche, tenemos estos productos de desecho en nuestro cerebro, metabolitos que son verdaderamente tóxicos y promotores de inflamación, que necesitamos eliminar a través del llamado canal glinfático, que fue descubierto en años recientes. Y resulta que si no tenemos un sueño profundo adecuado, el tipo de sueño de ondas lentas que se da generalmente temprano en la noche, no drenamos estos productos de desecho y básicamente les damos la oportunidad de inflamar nuestro cerebro. Por eso, tenemos que mejorar el sueño profundo para prevenir enfermedades neurodegenerativas. Acaba de mencionar un factor clave: dormir bien. ¿Qué más podemos hacer para mantener nuestro cerebro saludable? Hacer ejercicio, tener un sueño profundo y una dieta que no promueva la inflamación del cuerpo. Que sea una dieta basada en gran medida en plantas, como la mediterránea. Esto se ha demostrado estudio tras estudio, la alimentación de ese tipo ayuda a suprimir la inflamación en el cuerpo, al contrario que la que tiene alimentos ultraprocesados, carnes rojas y otros que son claramente proinflamatorios. Una dieta más saludable hace una gran diferencia junto al ejercicio, al sueño y también las relaciones sociales que tenemos a medida que envejecemos. Es realmente sorprendente cuánto efecto tienen. Y no olvidemos estar afuera, en la naturaleza, en espacios verdes. Es realmente interesante ver cómo eso no solo reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, sino que también tiene este efecto muy marcado en ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con la edad. Hay muchas cosas que podemos hacer, pero no las estamos haciendo. Es más probable que las hagamos cuando sepamos cuál es nuestro riesgo específico (para una cierta enfermedad), lo cual llegará muy pronto y se volverá rutinario. Decir, por ejemplo: "Margarita, estás muy saludable, pero contamos con los relojes de todos tus órganos, todos tus biomarcadores, tus datos y la inteligencia artificial nos dice que esta es la enfermedad a la que eres vulnerable, así que vamos a prevenirla, tenemos 15 o 18 años por delante antes de que llegue a ocurrir". Hacia allá nos dirigimos y es muy emocionante, nunca antes habíamos tenido esta capacidad. Ha desarrollado su carrera como médico, investigador, autor y profesor. Al final de su libro, le da un emotivo agradecimiento a sus pacientes, algunos de los cuales sigue atendiendo. ¿Cuán importantes han sido en su vida? Ellos son mi inspiración. Sí, sigo teniendo la consulta y me encanta verlos. A algunos de ellos los he atendido desde hace más de 30 años. Algunos incluso vienen de otras ciudades a sus citas. La razón es que aprendo de ellos. Me hacen ver lo que nos está haciendo falta en la medicina, en qué hay que trabajar, me lo enseñan todo el tiempo. Aunque yo trato de ayudarlos, ellos me están ayudando a mí y eso me hace sentir muy agradecido. La señora L.R., por ejemplo, fue una gran inspiración para mí. Nosotros habíamos hecho el estudio The Wellderly, lo publicamos y muchas personas han utilizado nuestros datos para realizar sus propias investigaciones y hallazgos. Y dejé un poco eso a un lado, pero luego la vi y dije: "¡Otra wellderly! Tengo que escribir un libro sobre esto porque es increíble". Es grandioso lo mucho que nos están enseñando sin darse cuenta cuando precisamente nosotros tratamos de ayudarlos.

Salud

2025-07-11 / 08:38:16

Frío en el hogar uruguayo: Un riesgo silencioso para el Alzheimer en adultos mayores


Las personas mayores de 65 años experimentan graves consecuencias durante las bajas temperaturas, lo que facilita la aparición de este trastorno cerebral. El desarrollo del Alzheimer puede deberse a diferentes factores genéticos y naturales que facilitan la aparición de la enfermedad a partir de los 65 años. A su vez, existe un hábito que puede ser muy común en invierno y que influye drásticamente en el deterioro cognitivo del adulto mayor. Muchas veces los especialistas explican que la edad y el historial familiar pueden ser una de las causas por las que este trastorno cerebral aparece. En este caso, los científicos advierten que la temperatura corporal de una persona también podría jugar un papel clave y es importante saber cómo solucionarlo. Durante el invierno, muchas veces las personas mayores pasan frío sin climatizar adecuadamente su hogar, ya sea por acceso o por falta de dinero. Lo que muchos no saben es que se está facilitando la aparición del Alzheimer. Según un estudio publicado por el Instituto Marcus para la Investigación sobre el Envejecimiento en la revista Journal of Gerontology: Medical Sciences, hay una relación entre la temperatura corporal y la capacidad para pensar y mantener la atención. "Nuestros hallazgos subrayan la importancia de comprender cómo los factores ambientales, como la temperatura interior, afectan a la salud cognitiva en las poblaciones que envejecen", sostuvo el investigador principal, Amir Baniassadi, en un comunicado de prensa. Durante este estudio, que duró entre octubre de 2021 y marzo de 2023, los investigadores monitorearon el calor corporal de 47 personas mayores de 65 años, a quienes le instalaron sensores. A continuación, les pidieron que completen una encuesta diaria en la que los teléfonos inteligentes les consultaban: "En este momento, ¿es difícil mantener la atención en lo que está haciendo?". La conclusión reveló una "relación en forma de U" entre la concentración y el clima temperatura de una casa, "por lo que tanto las temperaturas calientes como las frías se asocian con dificultades para mantener la atención", indicaron. Este cambio climático podría afectar la capacidad cerebral de las personas que están envejeciendo, lo cual derivaría en el riesgo de deterioro cognitivo. El instituto con sede en Boston especificó que las personas mayores piensan y mantienen mejor la atención cuando un hogar está climatizado entre 68 y 75 grados Fahrenheit (20°C y 23,8°C). Incluso, remarcaron que si la temperatura variara apenas 7 grados en cualquier dirección, las dificultades para concentrarse se duplicarían. De esta manera, tanto el invierno como el verano podrían afectar a un adulto mayor. El motivo se basa en que cuando los humanos envejecen son cada vez menos capaces de responder a los cambios climáticos que existen durante ambas estaciones. Por tal motivo, necesitan de sistemas exteriores para regular su temperatura interna. Dentro de las neuronas, existe una proteína llamada Tau que interviene en el transporte de sustancias dentro de la neurona y mantiene su forma, según la Biblioteca Nacional de Medicina. Con el frío, se produce una fosforilación del Tau (aumento de fosfato) que está relacionada con la neurodegeneración. Así, este proceso afecta a las estructuras del sistema nervioso central que dependen mayormente de la plasticidad cerebral, que es la capacidad para cambiar su estructura y función en respuesta a experiencias, aprendizaje, lesiones o cambios ambientales. En el caso del calor, este influye en el comportamiento de las células del sistema nervioso central cuyo ritmo se ralentiza, de acuerdo al doctor Ernesto Orozco Sevilla. Cuando las temperaturas alcanzan los 40 ° C, se producen cambios estructurales en las neuronas, según contó el experto a Quironsalud. Si no se actúa rápidamente para bajar el calor corporal a través del enfriamiento, se podría provocar un daño cerebral irreversible, siendo el cerebelo (coordinación muscular) el más afectado.

Salud

2025-07-14 / 11:32:00

Mocos al Descubierto: La Ciencia Uruguaya Explora su Poder Diagnóstico


Los mocos desempeñan un papel importante al protegernos de las enfermedades, y su color por sí solo puede brindarnos información sobre lo que sucede en nuestro cuerpo. En la antigua Grecia, se creía que los mocos eran uno de los cuatro fluidos corporales responsables del equilibrio de la salud y la personalidad humanas. El médico Hipócrates desarrolló una teoría según la cual la flema, la sangre, la bilis amarilla y la bilis negra eran los cuatro "humores". El equilibrio de estos humores en una persona podía determinar su temperamento; un exceso de cualquiera de ellos podía causar enfermedades. Por ejemplo, se creía que la flema se producía en el cerebro y los pulmones, y que durante las estaciones frías y húmedas, podía volverse demasiado abundante e incluso causar epilepsia. Una persona con una personalidad flemática tendría un carácter frío, húmedo y distante. Por supuesto, ahora sabemos que los mocos no afectan la personalidad de las personas ni causan enfermedades; más bien, nos ayudan a protegernos de ellas. Y aunque a nadie le gusta tener la nariz mocosa o esparcir mocos por la habitación al estornudar, la mucosidad de nuestras fosas nasales es, sin duda, una de las maravillas del cuerpo humano. Nos protege de intrusos y tiene una composición única que puede revelar información profunda sobre lo que sucede en nuestro interior. Ahora, los científicos esperan perfeccionar la capacidad de diagnosticar a partir de los mocos y tratar mejor todo tipo de afecciones, desde la covid-19 hasta enfermedades pulmonares crónicas. Esta sustancia viscosa protege el interior de la nariz, hidratando las fosas nasales y atrapando bacterias, virus, polen, suciedad, polvo y contaminación que intentan entrar en nuestro cuerpo a través de las vías respiratorias. Con la ayuda de cientos de vellosidades, los mocos constituyen una barrera entre el mundo exterior y el interior. El cuerpo de un adulto produce más de 100 mililitros de mocos al día, pero los niños tienden a moquear mucho más que los adultos porque sus cuerpos están aprendiendo a lidiar con la exposición a todas las moléculas del mundo por primera vez, afirma Daniela Ferreira, profesora de Infecciones Respiratorias y Vaccinología de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Con un simple vistazo, el color y la consistencia de nuestros mocos pueden ayudarnos a comprender parcialmente qué está sucediendo: los mocos pueden ser como un termómetro visual. Una mucosidad líquida con moco transparente sugiere que el cuerpo probablemente esté expulsando algo que irrita los senos paranasales, como polen o polvo. El moco blanco significa que un virus puede haber entrado en el cuerpo, ya que el blanco se debe a los glóbulos blancos que combaten a los intrusos. Cuando el moco se vuelve más denso y de color verde amarillento, se trata simplemente de un montón de glóbulos blancos muertos tras haberse acumulado en grandes cantidades y evacuado. Si tus mocos son rojizos o rosados, puede que tengan un poco de sangre: quizá te hayas sonado demasiado la nariz y te hayas irritado el interior. Pero observar los mocos es solo el primer paso. Si bien el microbioma intestinal (el ecosistema de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que habitan nuestro cuerpo) es muy conocido, los científicos creen que el microbioma de nuestros mocos es igualmente importante. De hecho, ahora creen que está estrechamente vinculado a la salud humana y al correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Cada persona tiene un microbioma nasal único. Este se ve afectado por el sexo, la edad, la ubicación, la dieta e incluso si se vapea. La composición del microbioma es lo que nos ayuda a defendernos de los intrusos, y algunas de estas interacciones son sutiles. Una investigación de 2024, por ejemplo, encontró que si las bacterias potencialmente dañinas como el estafilococo pueden sobrevivir en la nariz e infectar a una persona, causando fiebre y forúnculos con pus, esto depende de cómo las bacterias del microbioma nasal se adhieren al hierro. Ferreira está trabajando para descubrir exactamente cómo es un microbioma nasal sano, de modo que pueda incorporarse en un espray nasal de uso diario para mejorar la salud de los mocos, igual que se toman probióticos para la salud intestinal. "Imaginen si pudiéramos alterar lo que tenemos en la nariz con muchas especies beneficiosas que se quedan allí y colonizan, impidiendo que las malas entren y nos enfermen", afirma Ferreira. Los colegas de Ferreira seleccionaron las bacterias que, según creen, conforman el microbioma nasal perfecto y las están probando para ver si estos microorganismos pueden controlar las vías respiratorias de las personas y perdurar lo suficiente como para influir y mejorar su salud. Dado que el microbioma de los mocos está tan estrechamente vinculado al sistema inmunitario, afirma Ferreira, también lo están estudiando para perfeccionar cómo reforzarlo e incluso hacerlo más receptivo a las vacunas. Las investigaciones sugieren que la reacción del cuerpo a una vacuna se ve alterada por el tipo de microbioma que tenga la persona. Estudios sobre la vacuna contra la covid-19, por ejemplo, sugieren que esta afectó al microbioma de los mocos y, a su vez, este afectó la eficacia de la vacuna. "Las vacunas contra la covid-19 fueron excelentes para evitar que enfermáramos, pero seguimos transmitiendo el virus", afirma Ferreira. "De hecho, podríamos desarrollar vacunas mucho mejores para que la próxima generación de personas ni siquiera enferme, ya sea de covid-19, gripe o cualquier otro virus respiratorio, y todo reside en la inmunidad que transmiten los mocos". Si bien el trabajo de Ferreira para determinar la fórmula exacta del microbioma perfecto de los mocos podría llevar un par de años, en Suecia, científicos tienen una ventaja al trasplantar mocos de personas sanas a personas con congestión nasal crónica y fiebre del heno, síntomas comunes de la rinosinusitis. Los investigadores pidieron a 22 adultos que se inyectaran mocos de amigos y parejas sanos en la nariz cada día durante cinco días. Descubrieron que síntomas como la tos y el dolor facial, por ejemplo, se redujeron en casi un 40% durante un máximo de tres meses en al menos 16 de los pacientes. "Fue una gran noticia para nosotros, y nadie reportó efectos secundarios negativos", afirma Anders Martensson, consultor en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital de Helsingborg en Suecia, quien dirigió el estudio. Estos ensayos se inspiraron en trabajos realizados en otros laboratorios sobre microbiomas intestinales con trasplantes fecales, añade. Sin embargo, ese primer programa piloto no recopiló muchos datos sobre cómo cambiaron los microbiomas de los mocos de estas personas ni qué sucedió con las bacterias específicas de su nariz, si aumentaron, disminuyeron, etc. Por lo tanto, se está llevando a cabo otro ensayo más amplio y preciso. De hecho, los mocos pueden ser una gran barrera para las enfermedades crónicas de la nariz y los pulmones. Jennifer Mulligan, otorrinolaringóloga de la Universidad de Florida, utiliza los mocos para estudiar a personas con rinosinusitis crónica y pólipos nasales, una afección que afecta a entre el 5% y el 12% de la población mundial. En los primeros años de su carrera, necesitaba extraer quirúrgicamente tejido nasal de pacientes con rinosinusitis, pero esto era invasivo y limitante. Ahora, su investigación ha demostrado que los mocos pueden ser un indicador preciso para examinar con mayor detalle qué sucede dentro del cuerpo cuando alguien desarrolla rinosinusitis. "Los estamos utilizando para determinar quiénes son realmente los culpables, quién está realmente provocando esta afección", afirma Mulligan, y agrega que cada paciente tiene un perfil ligeramente diferente sobre lo que está causando su rinosinusitis. De igual manera, mientras que el tratamiento anterior se basaba principalmente en prueba y error, y variaba considerablemente de un paciente a otro y, en ocasiones, costaba decenas de miles de dólares por tratamientos que duraban meses, Mulligan sugiere que un análisis de mocos puede ayudar a identificar rápidamente el tratamiento o la cirugía adecuada. Varios ensayos clínicos de la técnica de Mulligan están en marcha en todo el mundo. Empresas emergentes dedicadas a la educación sanitaria, como Diag-Nose, fundada por ingenieros de la Universidad de Stanford, EE.UU., están desarrollando sistemas de IA para el análisis de mocos y patentando dispositivos para el micromuestreo nasal. En 2025, lanzaron el primer dispositivo de micromuestreo nasal aprobado por la FDA (un dispositivo que recolecta volúmenes precisos de fluido nasal) para reducir la variabilidad de la investigación mediante la estandarización de los métodos de muestreo. "Hemos aprendido mucho y esto nunca lo habríamos aprendido solo con biopsias de tejido. Ha cambiado por completo lo que sabemos sobre la enfermedad y cambiará la forma en que se diagnostica a los pacientes en el futuro y cómo reciben tratamiento", afirma Mulligan. Mulligan también utiliza las mismas herramientas de detección de mocos para estudiar las causas de la pérdida del olfato. Su equipo ya ha descubierto que un espray nasal de vitamina D podría ayudar a restaurar el olfato en personas que lo han perdido debido a la inflamación causada por el tabaquismo. Además, según Mulligan, lo que ocurre en los pulmones ocurre en la nariz, y viceversa. Por lo tanto, estas herramientas de diagnóstico y terapias también pueden utilizarse para enfermedades pulmonares. Una nueva investigación sugiere que, con solo analizar la cantidad de proteína IL-26 presente en los mocos de un paciente, los médicos pueden determinar si alguien es más o menos susceptible a desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad común en fumadores y la cuarta causa de muerte más común en el mundo. Con el análisis de mocos, los pacientes pueden recibir un diagnóstico temprano y un tratamiento rápido. De igual manera, equipos de investigación de todo el mundo están desarrollando herramientas y métodos análogos para utilizar los mocos para detectar asma, cáncer de pulmón, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson. Los mocos también pueden utilizarse para medir la exposición a la radiación, y varios estudios recientes sugieren que el fluido nasal viscoso puede determinar con precisión el grado de exposición de una persona a la contaminación, como metales pesados y micropartículas en el aire. "Los mocos son el futuro de la medicina personalizada. Lo creo firmemente", afirma Mulligan. --- *Imagen de Getty Images* --- *Descargo de responsabilidad: Todo el contenido de este artículo se proporciona únicamente con fines informativos generales y no debe considerarse un sustituto del consejo de tu médico de cabecera ni de ningún otro profesional de la salud. La BBC no se responsabiliza de ningún diagnóstico realizado por un usuario basado en el contenido de este sitio. La BBC no se responsabiliza del contenido de los sitios web externos mencionados, ni respalda ningún producto o servicio comercial mencionado o recomendado en ninguno de ellos. Consulta siempre a tu médico si tienes alguna preocupación sobre tu salud.*

Salud

2025-07-14 / 11:09:00

Uruguay lanza app pionera para combatir la trombosis y optimizar tratamientos


El país contará con una herramienta digital para médicos, que permitirá sistematizar casos de trombosis y optimizar estrategias de diagnóstico y tratamiento. La trombosis puede comenzar con un dolor leve en la pierna o con dificultad para respirar. Sin embargo, muchas veces no da señales y se forma en silencio, viajando por la sangre hasta convertirse en una amenaza grave. Cuando finalmente se detecta, puede ser demasiado tarde para actuar. A nivel mundial, una de cada cuatro personas muere por causas vinculadas a esta condición, pero sigue siendo un problema poco visible en la agenda pública. El planeta pone el foco en la trombosis cada 13 de octubre, durante el "Día Mundial de la Trombosis", una campaña global impulsada desde 2014 por la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). La iniciativa busca generar conciencia sobre los factores de riesgo, los síntomas y las posibilidades de prevención. Según datos de la campaña World Thrombosis Day, en Estados Unidos y la Unión Europea se registran entre 300.000 y 370.000 muertes anuales atribuibles a la enfermedad. En Uruguay, mientras tanto, no existe un día nacional que visibilice la problemática. La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) —que incluye la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar— representa una de las principales causas de muerte prevenible en hospitales. Se estima que cerca del 60% de los casos se producen en pacientes hospitalizados y que los riesgos pueden mantenerse hasta 90 días después del alta médica. Los mecanismos que generan trombos suelen activarse en contextos clínicos específicos, como cirugías, cáncer, tratamientos hormonales, embarazo o uso de anticonceptivos. También inciden las predisposiciones genéticas, como la trombofilia, y la incidencia aumenta con la edad, lo que convierte a los adultos mayores en una población especialmente vulnerable. En Uruguay, desde 2010 existen comités de tromboprofilaxis en instituciones como el Sanatorio Americano, el Hospital Maciel y el Hospital de Clínicas. Sin embargo, no existe un sistema que permita medir con precisión cuántos casos se registran, cuántas personas mueren ni cuál es el impacto económico real para el sistema de salud. La falta de datos sistematizados impide conocer la magnitud del problema y diseñar políticas efectivas. “La trombosis es una enfermedad subdiagnosticada y sub registrada. Sin datos, no se puede mejorar la prevención ni evaluar el impacto real. Esta app viene a cambiar eso”, señaló la Dra. Cecilia Carrizo, médica hematóloga y una de las responsables del nuevo proyecto. La falta de información concreta mantiene a la trombosis en un lugar invisible, y la imposibilidad de dimensionar su carga real deja a los profesionales sin herramientas para actuar de forma preventiva. Frente a este escenario, a fines de julio se lanzará en Uruguay una aplicación móvil diseñada para registrar casos confirmados de ETEV de forma centralizada, segura y accesible. Se trata de la primera aplicación en el país —y en la región— creada con este fin. La herramienta se llama “1er. Registro de ETEV del Uruguay” y surge del trabajo conjunto entre la Sociedad Civil sin fines de lucro Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis (ICHT-URUGUAY) y la Sociedad Uruguaya de Flebología y Linfología (SUFyL). El proyecto cuenta con el apoyo de la industria farmacéutica y Adium como sponsor principal. El desarrollo tecnológico fue guiado por estándares éticos estrictos y está registrado ante el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Biblioteca Nacional. Cada institución participante deberá contar con la aprobación del comité de ética y el consentimiento informado de cada paciente para usar la aplicación. La app estará disponible exclusivamente para médicos registrados en el MSP, quienes podrán ingresar datos de casos confirmados de trombosis. Se podrá registrar todo el proceso clínico: desde la formación del coágulo hasta el tratamiento, el seguimiento y las posibles complicaciones. Además, el acceso desde cualquier celular o dispositivo facilita el uso en entornos hospitalarios y mejora la respuesta en tiempo real. Entre sus principales fortalezas, la app permitirá a cada institución participante recibir un informe anual con los datos recopilados. Esto facilitará el análisis de tendencias, la identificación de factores de riesgo más frecuentes y el diseño de estrategias preventivas específicas para cada centro. "Por primera vez en Uruguay vamos a tener información concreta y sistematizada sobre esta enfermedad", destacó la Dra. Carrizo. La herramienta también incluye materiales de apoyo, como guías clínicas y recomendaciones internacionales actualizadas, lo que refuerza su función educativa. Además, el registro pertenece íntegramente a las sociedades científicas, asegurando independencia técnica y científica y evitando posibles conflictos de interés.

Salud

2025-07-22 / 07:50:00

Isométricos: El secreto uruguayo para arrancar tu rutina fitness sin impacto


Si te cuesta trabajo empezar una rutina de ejercicios, los movimientos isométricos pueden ser un gran punto de partida. Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios, pero en el frenético mundo de 2025, quedarse quieto no es la mejor opción: la evidencia científica muestra que la actividad física regular resulta imprescindible para tener una buena salud física y mental. Por eso, un número creciente de deportólogos y entrenadores personales está recurriendo a un recurso sencillo y versátil: los ejercicios isométricos. Se trata de posturas que se mantienen durante al menos 30 segundos y que se pueden realizar en casa y sin equipamiento. "Para quienes llevan años sin moverse, los isométricos son una puerta de entrada segura: fortalecen sin impacto y ayudan a reconectar con el cuerpo desde el primer día", le dice a BBC Mundo la médica deportóloga Catalina Blanco. La doctora Patricia Puiggròs, autora de "Pausa tu dolor de espalda", coincide: "Son tan versátiles que una mujer posparto, un paciente con artrosis o un ejecutivo sin tiempo pueden usarlos como punto de partida y notar cambios reales en pocas semanas". A continuación, te contamos qué son los ejercicios isométricos, cómo integrarlos en tu rutina y cuáles puedes probar hoy mismo. El término isométrico proviene del griego isos (igual) y metron (medida): hace referencia a una contracción en la que el músculo mantiene la misma longitud mientras genera tensión. En un curl de bíceps típico la fibra muscular se acorta (fase concéntrica) cuando se sube la mancuerna y se alarga (fase excéntrica) cuando se baja. La otra opción es sostener la pesa a medio camino, sin moverla, con lo cual el bíceps trabaja de forma isométrica: la articulación no se desplaza, pero las fibras siguen "encendidas". Esa quietud aparente reduce la carga sobre tendones y cartílagos, lo que convierte a estos ejercicios en aliados de la rehabilitación y en un punto de partida ideal para quienes salen del sedentarismo. Pero los isométricos no son solo para novatos. La entrenadora personal Paola Carbajal, quien trabaja en la zona de Roatán, Honduras, le dijo a BBC Mundo que los atletas de élite incorporan los ejercicios isométricos para mejorar la salida en velocidad, reforzar la estabilidad de los músculos abdominales o afinar la técnica en movimientos explosivos. "Mantener una zancada estática con peso sobre la espalda durante 45 segundos quema más que veinte sentadillas ligeras", dice en base a su experiencia con ciclistas y velocistas de alto rendimiento. En resumen: no se trata solo de "quedarse quieto", sino de sostener la tensión en el ángulo exacto en el que el músculo puede ganar fuerza sin castigar la articulación. Como está generando tensión sin desplazarse, el músculo está actuando como si fuera un amortiguador que estabiliza la articulación. Blanco lo compara con "poner el freno de mano y acelerar el motor al mismo tiempo": el cuerpo trabaja duro, pero no hay sacudidas internas. Ese "empuje silencioso" despierta fibras profundas —las mismas que protegen la columna y las rodillas— y crea una respuesta vasodilatadora que los cardiólogos están empezando a estudiar. Blanco cuenta que en hipertensos leves, practicar cuatro series de 30 segundos, cuatro días por semana, puede reducir la presión sistólica hasta 7 mm Hg. "Cuando la articulación duele, el músculo tiende a apagarse; una postura isométrica lo reactiva sin irritar la zona sensible", apunta Puiggròs. Los ejercicios isométricos también mejoran la conexión mente-músculo: pasados veinte segundos en plancha, la conciencia se clava en el abdomen. Adquirir esa sensibilidad se convierte en un paso clave para poder llevar a cabo movimientos más complejos con estabilidad. En definitiva, el músculo se vuelve en un aliado: gana fuerza donde más se necesita y "enseña" a las articulaciones a moverse con mayor control una vez que se reanudan las repeticiones tradicionales. Aunque integrar ejercicios isométricos a la rutina de ejercicios es fácil y seguro, hay ciertos grupos que deben tener cuidado y consultar con un médico antes de empezar a hacerlos. "Personas con hipertensión arterial no controlada o con antecedentes cardiovasculares importantes deben consultar con su médico antes de realizar ejercicios isométricos", dice la doctora Puiggrós, agregando que "lesiones musculares agudas o dolor intenso en la zona a trabajar requieren valoración previa antes de comenzar". Además, la doctora recuerda que los ejercicios isométricos solos no son una rutina completa: "No mejoran de forma directa la movilidad, la coordinación ni la capacidad cardiovascular. Por eso, no deben sustituir un programa completo, sino integrarse como parte de un enfoque más global, que incluya también ejercicios dinámicos, movilidad articular, estiramientos y descanso adecuado." Las especialistas consultadas por BBC Mundo sugieren empezar con tres sesiones semanales. Las posturas deben mantenerse un mínimo 30 segundos y se puede finalizar con estiramientos a la zona que se trabajó. Es clave también mantener la atención en la respiración, inhalar por la nariz al acomodarse en la posición, exhalar de forma constante mientras se sostiene, y volver a inhalar al finalizar. "Cuando la respiración fluye, el cuerpo entiende que la tensión es controlada y no dispara alarmas", dice Puiggròs. La columna debe permanecer neutra, las rodillas alineadas con los pies y la mirada fija en un punto para mantener el equilibrio. Un espejo o la cámara del teléfono ayudan a corregir ángulos indeseados. "Para los atletas, los isométricos son oro: mejoran la rigidez del tendón y la capacidad de aplicar fuerza rápidamente", recuerda Blanco. Por eso ciclistas y velocistas los usan para potenciar la salida o la cadencia de pedaleo. Cuando los 30 segundos resulten cómodos, se avanza a 45 o 60 segundos o se añade carga externa (bandas, discos ligeros). Otra opción es preceder cada isométrico con 8-10 repeticiones dinámicas del mismo ejercicio: el músculo llega fatigado y la postura final produce un estímulo extra de fuerza y resistencia. Las expertas consultadas por la BBC coincidieron en cuatro ejercicios isométricos clave que pueden ayudar a alguien que quiera comenzar una rutina de ejercicios. 1. Plancha abdominal Con los antebrazos y puntas de los pies en el suelo, hombros sobre codos, abdomen activo. Según Puiggròs, esta posición activa "la faja natural" que protege la zona lumbar y despierta el core profundo. 2. Sentadilla isométrica en la pared Con la espalda pegada a la pared y las rodillas en ángulo de 90°. Blanco se la receta a hipertensos y oficinistas: refuerza los cuádriceps y glúteos sin impacto y ayuda a romper las horas de sedentarismo. 3. Puente de glúteos Boca arriba y con las rodillas flexionadas, se eleva la pelvis hasta alinear rodillas, cadera y hombros. Es un ejercicio que ayuda a aliviar la zona lumbar y, en el posparto, ayuda a reconectar con el suelo pélvico. 4. Desplante estático Un paso largo al frente, ambas rodillas a 90 °; tronco erguido. Carbajal lo define como "triple tiro" para cuádriceps, glúteo medio y core; en rehabilitación de tobillo, refuerza el control neuromuscular. * * * Imagen obtenida de BBC

Últimas noticias


2h 13min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 9min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 35min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 6min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 4min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas