Categoría: Tiempo libre
2025-10-21 / 14:30:00
Trueno Regresa a Montevideo con Show Explosivo en el Antel Arena
Trueno vuelve a Montevideo el 2 de noviembre, tras su exitoso y agotado show en el Antel Arena en 2024. El ganador del Latin Grammy, considerado un fenómeno mundial del rap, regresa con una propuesta que busca consolidar su posición entre los artistas más influyentes del rap latinoamericano. Su puesta en escena promete una fusión de lo urbano con lo conceptual, reafirmando su madurez artística. Las entradas ya están disponibles en Tickantel. El concierto en el Antel Arena se enmarca dentro del "EUB Deluxe World Tour", la gira internacional que lleva su propuesta a los principales escenarios de América y Europa. En Montevideo, el espectáculo incluirá éxitos como "Mamichula", "Dance Crip" y "Tierra Zanta", además de la presentación en vivo del material de El Último Baile Deluxe, la edición extendida de su universo musical originado con Atrevido. Paralelamente a su gira, Trueno continúa su ascenso internacional con su participación en The Mountain, el próximo álbum de estudio de Gorillaz, con lanzamiento previsto para el 20 de marzo de 2026. El artista colaborará en la canción “The Manifesto”, junto al fallecido Proof. Asimismo, será telonero de "The Mountain Tour", que recorrerá Reino Unido e Irlanda en la primavera de 2026, culminando con un gran concierto en el Tottenham Hotspur Stadium el 20 de junio de 2026. Con tan solo 23 años, Trueno continúa conectando culturas, generaciones y géneros. 2025 se vislumbra como un año clave en su trayectoria. Esta es una oportunidad única para presenciar el reencuentro con uno de los fenómenos musicales más impactantes del continente.
2025-10-21 / 14:38:00
De la basura al millón: Uruguaya transforma su pasado en imperio empresarial
Alexandra Borges, de 52 años, hoy empresaria con millonarias cifras de facturación anual, tuvo un comienzo de vida marcado por la adversidad, siendo rescatada de un basurero en Jacareí, São Paulo. “Tenía un año y diez meses cuando me encontraron jugando entre bolsas de basura y comiendo sobras. Me dejaban constantemente sin supervisión entre mi madre biológica y mi abuela. Fue entonces cuando Sebastiana, una lavandera, me rescató y me acogió en su casa, dándome amor, dignidad y un nuevo apellido”, cuenta Borges al portal UOL. Creció con los nueve hijos de su madre adoptiva en un contexto de carencias, aunque con un fuerte lazo familiar. “Vivíamos con muchas dificultades. Recuerdo bien la lucha diaria por llevar comida a la mesa, pero también recuerdo la unidad, la fe y el cariño que nos sostenían”, expresa. A los ocho años, para ayudar a su familia, comenzó a vender coxinhas (croquetas de pollo) hechas por su madre en las calles. “Vi a mi madre llorar porque no teníamos suficiente dinero para comprar una canilla para lavar la ropa. Salí con un plato de coxinhas a las que llamé "bolas de pollo con amor". No vendí nada en mi primer intento, pero volví a intentar y le contaba a la gente nuestra historia. Entonces lo vendí todo, hasta la bandeja”, recuerda.
Foto. Karla Rabech A los 13 años, Alexandra comenzó a trabajar formalmente, combinando estudios y empleo. Esta experiencia le reveló su talento para las ventas. “Trabajé como dependienta en una papelería en la temporada de regreso a clases. Durante una tormenta, me puse un impermeable, abrí los paraguas de la tienda y salí a la acera. Vendí todo mi inventario y conseguí un trabajo fijo. Trabajaba todo el día y estudiaba por la noche. Fue un reto compaginar trabajo y estudio, pero aprendí desde muy joven que el trabajo duro era mi camino hacia la libertad", explica. La vida de Alexandra se aceleró con un embarazo adolescente y un matrimonio antes de los 18 años. “Conocí al padre de mis hijos a los 14 años y empezamos a salir enseguida. A los 17, me quedé embarazada y nos casamos a toda prisa. Dos meses después del nacimiento de nuestra primera hija, Thereza, descubrí que estaba embarazada de nuevo y nació Jean. Solo se llevan 11 meses. Éramos muy jóvenes e inmaduros, y el matrimonio solo duró tres años”, dice. Poco después de su divorcio, enfrentó un nuevo desafío al descubrir dos nódulos en su tiroides. “Ya tenía síntomas, como hinchazón, taquicardia y caída del cabello, pero pensé que solo era fatiga. Me diagnosticó una clienta que era doctora y me ayudó. El tratamiento fue largo, con medicamentos fuertes que afectaron mi autoestima. Aun así, seguí trabajando y encontré un propósito en el dolor: luchar por mis hijos y nunca rendirme”, rememora. Nunca dejó de trabajar y profundizó en el comercio minorista como vendedora y gerente en tiendas de calzado. Una invitación para trabajar en el extranjero cambiaría su destino. “La oportunidad de supervisar llegó tras mucho esfuerzo y dedicación. Para financiar la carrera de medicina de mis hijos, acepté gestionar la apertura de una tienda mayorista en Angola en 2010. También vi la oportunidad de trabajar más duro y ahorrar dinero. Fueron cinco años de trabajo duro, en un entorno desafiante, diferente al que estaba acostumbrada en Brasil”, narra. Con capital y conocimiento, Alexandra regresó a Brasil decidida a emprender su propio negocio. “Emprender siempre ha sido mi sueño, pero no contaba con el capital para empezar”, explica. Tras regresar de Angola, realizó cursos para formarse mejor. “Estudié el mercado y busqué comprender qué segmentos eran los más viables. No podía permitirme errores; era el fruto de años de trabajo duro. Empecé con franquicias, porque ya contaban con una estructura y procesos probados y validados”, destaca. En 2015, adquirió su primera franquicia, Casa do Pão de Queijo, y seis meses después, una de Café do Ponto. En 2024, las dos sucursales atendieron a más de 150.000 clientes y registraron un aumento del 23% en sus ingresos anuales, estimados en 1,2 millones de dólares. Este año, abrió su propia tienda, Café do Barão, en un shopping de São José dos Campos, en São Paulo. "El acuerdo se cerró tras seis meses de negociaciones. Para destacar, escuchamos a nuestros clientes, mantuvimos el estilo colonial que apreciaban en la cafetería y nos centramos en la experiencia y la hospitalidad", revela. Ahora, proyecta facturar 1,5 millones de dólares este año, con sus tres operaciones de alimentos. Alexandra dedica su historia a su madre adoptiva, Sebastiana, quien la rescató de un vertedero en Jacareí. Sebastiana falleció en el año 2000 a los 81 años. En agosto del año pasado, Alexandra publicó el libro Improvável Não é Possível (Trend Publishing) en honor a su madre adoptiva, en el que cuenta su propia historia. Actualmente, continúa manteniendo un estrecho contacto con sus hermanos adoptivos. “Siento una profunda gratitud. En cada logro, llevo consigo su esencia, resiliencia y apoyo. Ella fue mi verdadera madre. Me enseñó lo que son el amor, el cariño y la generosidad”, concluye.
2025-10-20 / 13:38:00
Bianca Balti revela rechazo de Victoria's Secret en medio de su lucha contra el cáncer
A los 41 años, la italiana Bianca Balti es dueña de una importante carrera en el mundo del modelaje. Portada de Vogue, Elle y Playboy, supo modelar para grandes firmas, como Versace, Dolce & Gabanna o Victoria's Secret. Y precisamente, su vínculo con esta última se ha hecho noticia en las últimas horas. Recientemente, la modelo reveló que fue rechazada para el desfile de este año mientras atravesaba un momento particularmente difícil en su vida. Actualmente la modelo lucha contra el cáncer de ovario, para el cual comenzó tratamiento en octubre de 2024, y decidió compartir su historia en una publicación en la plataforma Substack. La modelo explicó que, la semana del 6 de octubre, envió una carta al equipo de Victoria's Secret solicitando desfilar en la pasarela. Fue un gesto espontáneo, impulsado por un impulso que ella describe como valiente. "No sé exactamente de dónde surgió la valentía, pero lo hice. En la vida, solo nos arrepentimos de las oportunidades que no aprovechamos. Me pregunté: '¿Qué tengo que perder?' y seguí adelante", escribió. En la carta, Bianca Balti comienza reconociendo el cambio positivo que ha experimentado la marca en los últimos años. "He seguido la hermosa transformación de su marca: un verdadero compromiso con la diversidad y la inclusión. He visto a mujeres de todos los tamaños, etnias, géneros y edades en sus campañas y desfiles", continuó, añadiendo que sentía que "ella también debería estar allí". La modelo también enfatizó que, a pesar de que ya no se considera la modelo tradicional de la marca, lleva dentro una fuerza que quiere mostrar al mundo. "No soy la más joven, ni la más curvilínea, ni la que está en mejor forma. Pero soy fuerte, valiente y estoy llena de vida, y sigo siendo muy sexy", continuó, según recoge la revista MAGG. "Llevo mis cicatrices con orgullo y presumo de mi cabello recién crecido con confianza. Estar en esa pasarela no solo sería cumplir un sueño personal; sería enviar un mensaje a millones de mujeres: 'La vida continúa, incluso ante la adversidad. No eres menos mujer. Eres completa. Eres sexy. Eres imparable'", concluyó la modelo en la carta. La marca respondió amablemente, rechazando la solicitud y alegando que el elenco de la pasarela ya estaba definido. Aun así, aseguró que la decisión no la desanimó. "Tomé esta decisión porque, desde que enfermé, siento la responsabilidad de brindar esperanza, no solo a las mujeres con cáncer, sino a todos los que están reaprendiendo a vivir después de momentos difíciles", dijo. "Lo intenté. No funcionó. Pero no me arrepiento", continuó Bianca Balti en la publicación de Substack, donde también compartió una lección. "El cáncer me enseñó que la vida es demasiado corta para no intentarlo, y que intentarlo nunca le hace daño a nadie", concluyó la modelo, quien desfiló para Victoria's Secret en 2005, junto a figuras como Gisele Bündchen, Adriana Lima y Heidi Klum. Bianca Balti junto a Heidi Klum en el desfile de Victoria's Secret de 2005 Crédito fotográfico: Instagram @biancabalti
2025-10-23 / 04:05:00
Tristán Narvaja Celebra 155 Años con Fiesta Cultural y Hermanamiento Rioplatense
La Feria de Tristán Narvaja, emblema dominical de la capital, celebra este año su 155.º aniversario con una agenda especial que incluye actividades culturales, espectáculos en vivo, homenajes y el relanzamiento de un libro que recoge su historia y su alma. El lanzamiento oficial tuvo lugar en las oficinas de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo, con presencia de autoridades nacionales y departamentales, representantes de organizaciones sociales y referentes barriales. En el acto, además, se formalizó el hermanamiento con la feria de San Telmo (Buenos Aires), un vínculo simbólico entre dos íconos del comercio callejero y la identidad cultural rioplatense. Más que una feria: un patrimonio vivo Desde hace más de un siglo y medio, cada domingo, Tristán Narvaja se transforma en un corredor popular donde conviven el comercio informal, la venta de antigüedades, libros, frutas, animales, arte callejero, militancia política y expresiones culturales que forman parte del ADN montevideano. "Esta feria es una conjunción de muchos valores. Aquí se vive el patrimonio inmaterial de Montevideo: el candombe, el tango, la literatura, las cafeterías, las librerías, los bares", expresó Karina Fortete, directora de Turismo de la IM. El cronograma de actividades comenzará el domingo 26 de octubre, con intervenciones culturales y musicales a lo largo de las cuadras que ocupa la feria, con propuestas tanto en el espacio público como en locales gastronómicos. Todas llevarán el nombre de Ariel Mendoza, feriante recientemente fallecido y figura entrañable para el colectivo que mantiene viva la feria. Memoria escrita: la feria como espejo social Como parte de la conmemoración, se relanzó el libro “Así en la feria como en la vida”, del escritor Ricardo Cozzano Ferreira, integrante del Colectivo Cultural Feria Tristán Narvaja. La obra recopila historias, anécdotas y reflexiones de quienes han hecho de este espacio su lugar de trabajo, encuentro y vida. "La feria tiene historia, pero también futuro", coincidieron autoridades y participantes. En ese sentido, se reafirmó el compromiso institucional de potenciar su perfil turístico y cultural sin perder su carácter popular y barrial.
2025-10-23 / 15:53:00
Vicuña revela su "crisis de los 50" filmada en Montevideo: "Me siento identificado"
Benjamín Vicuña personificó a Ariel, un personaje con el que asegura "identificarse", en la serie El resto, bien. Para ello, recorrió locaciones emblemáticas de Montevideo como el Palacio Taranco, el Teatro Solís y los pabellones del Casmu. La capital uruguaya, consolidándose como un polo audiovisual regional, fue el principal escenario de esta producción, que también cuenta con las actuaciones de Rita Cortese, Violeta Urtizberea, Jorge Bolani, Andrea Frigerio, Alejandro Awada y Marina Bellati, bajo la dirección de Daniel Hendler y Daniel Burman. La comedia dramática narra la historia de un hombre en plena crisis de los 50 y su lucha por superarla. Vicuña, en diálogo con Montevideo Portal, reveló que la vida de Ariel tiene puntos en común con la suya, como la paternidad y las relaciones con ex parejas, situaciones que dijo poder "entender" y "compadecer". El resto, bien, serie original de Flow coproducida por Cimarrón y Oficina The Mediapro Studio, se filmó principalmente en Uruguay, aunque también incluyó escenas en Paraguay y Argentina. El actor chileno, previo al estreno, compartió detalles sobre el rodaje en Montevideo y su visión sobre el creciente protagonismo del cine uruguayo en la región. Ante la pregunta sobre qué le atrajo puntualmente de Ariel, considerando su trayectoria con personajes diversos, Vicuña respondió: "Me parece que es un personaje fascinante con un mundo interior y exterior que es extraordinario, que interpela también mi edad, mi vida, mi biografía, mi historia. Me siento profundamente identificado con este personaje y la situación que está atravesando. Todo eso fue suficiente como para para sumarme este proyecto." En cuanto a los rasgos que comparte con Ariel, el actor señaló: "Parte de la base de un tipo —esto es anecdótico, pero no deja de ser una descripción del personaje— que tiene cinco hijos, dos exmujeres, una vida sobrecargada de responsabilidades como cualquier tipo que enfrenta una vida de adulto. No es más ni menos que cualquier persona que camina por la calle, pero que esos pequeños dramas y conflictos pasan a ser un gran peso en su vida, un momento bisagra: cumple 50 años, literalmente el peso de la vida, del cuerpo, de la existencia de su familia, de sus dos padres que quieren venir a vivir a su casa, de sus dos gatos que están a punto de ser castrados, de estos cinco hijos con diferentes edades y diferentes madres, con un trabajo que lo que lo compromete, pero que también es una especie de prisión, es una cárcel de privilegio, porque es un éxito hace más de 20 años. Son cosas como que obviamente que guardo las diferencias, pero no deja de ser un personaje que puedo entender y compadezco, y, a la vez, también puedo disfrutar de lo mismo que disfruta." Sobre cómo abordó la construcción del mundo interior de un personaje en crisis, Vicuña explicó: "Al borde del del ataque de nervios y del colapso, es un equilibrista que va ahí en la cuerda floja tratando de sostener todo eso y más. Lo construyo desde la empatía, desde defender cada gesto y comprender cada decisión de la que él se hace responsable. Lo hago poniendo el cuerpo; es una serie muy de cuerpo, de ruido, estuvimos en una cotidianidad rodeado de estímulos y de amenazas. Lo hago un poco siendo testigo de todo esto que está pasando y las mismas situaciones tienen mucho humor. Son extraordinarias, pero a la vez súper comunes. Son del día a día, pero están un poco corridas, y eso hace que sea una serie sumamente original, potente en el lenguaje audiovisual y también en la mirada. Creo que es una es una serie que, si bien es una comedia, pretende también incomodar, generar reflexión, debate, de cuáles son los mandatos. Porque creo que en algún momento tuvimos la suerte por un tema de los tiempos de hablar sobre sobre otras cosas y creo que este asunto de poder hablar de en este caso de la andropausia o un tipo de 50 años con estos conflictos, también merecía una serie. Merecemos también poder contar una historia de estas características. Y si bien todos entendemos que hay otros conflictos que son gigantescos, estos conflictos diarios y cotidianos nos dejan ser también muy grandes y profundos." Añadió que estos conflictos "quizá atraviesan a la mayoría de las personas, tanto hombres y mujeres también, ¿no?" A lo que respondió: "Absolutamente, por eso es sumamente empática la serie y es un reflejo de cómo hoy está la sociedad, cómo se compone la familia eh y cómo es un rock and roll permanente; el seguir vivo." Consultado sobre si la crisis de los 50, concepto proveniente de la psicología, lo abordó desde la consulta con expertos o desde su propia experiencia, Vicuña comentó: "Yo voy a cumplir ahora 47. Pero he sido testigo de cada crisis, que es una sucesión de crisis a partir de los 20 en adelante, por lo menos creo que cada ciclo. En este caso sí, se investiga, está en la serie, se habla de cómo a los 50 años hay un hay un tema de lo que tiene que ver con el cuerpo, los músculos, la andropausia, el tema hormonal, la testosterona, las crisis existenciales. También este momento bisagra: sos responsable de tus hijos y a la vez también responsable de sus padres, que empiezan a ser hijos. Es un momento también como muy difícil de la adultez, ¿no? Los que nos empezamos a acercar a ese a ese estado de la vida, te das cuenta que es como que no terminaste de entender a tus padres y tenés que empezar a entender a tus hijos, y vos no tenés ningún lugar ahí. No hay un protagonismo, no hay un momento. Por ejemplo, en la adolescencia sos vos, tus problemas y tus dolores. En esta etapa, es un personaje que no tiene un minuto. Se encierra en el baño para poder estar tranquilo y para poder reflexionar o pensar un minuto en su vida o lo que le queda de vida, pues ya casi todo está para los otros, por los otros." Respecto a su experiencia de rodaje en Montevideo, el actor destacó: "En Montevideo tuvimos el gran proceso creativo y el rodaje. Me parece que es un lugar increíble. Más allá de lo que a mí me guste en este país y la gente, hay un músculo audiovisual muy potente. Se están haciendo cosas increíbles. Se está transformando en un polo audiovisual potente para la región americana, entendiendo que no solo por sus líderes, sus directores, sus técnicos, sino que también por políticas que ayudan muchísimo. En el día a día, es un trato amable, hay un respeto y un cariño en la gente también para trabajar. Es fácil. Hay muy buenas locaciones, muy buenos lugares y el cine necesita, de alguna manera, de ciertas concesiones para poder retratar. Hemos tenido unas locaciones realmente impresionantes que son también seguramente por convenios y situaciones en donde le están dando lugar al cine y al audiovisual, que la verdad que es maravilloso y es muy emocionante que se le dé ese lugar acá en Uruguay." Finalmente, sobre sus expectativas sobre la serie, Vicuña concluyó: "Me gustaría llegar a los corazones. Me gusta Silvio Rodríguez, pero me gustaría llegar a la mayor cantidad de personas posibles que hoy en día se puede con contenidos que uno hace entre cuatro paredes o con grupos acotados y luego uno ve la explosión que tienen. Ojalá que se pueda disfrutar, que también sirva como un espejo social de ver dónde estamos parados, cómo estamos."
2025-10-23 / 10:57:00
Turquía: Divorcio e Indemnización por Apodo "Gordita" en el Celular
En Turquía, un inusual caso de divorcio ha llegado hasta el Tribunal de Casación, donde se ratificó un fallo que obliga a un hombre a indemnizar a su exesposa por la forma en que la tenía agendada en su teléfono celular. La mujer, durante los procedimientos judiciales de divorcio, descubrió que su marido la había registrado como "Tombek", un término que en turco podría traducirse como "gordita". Según la mujer, este apodo despectivo era "degradante y perjudicial para su relación matrimonial". El tribunal de la ciudad de Usak, tras analizar el caso, consideró culpable al hombre y le ordenó pagar una compensación económica a su exesposa. Esta decisión sienta un precedente legal en Turquía, advirtiendo sobre las posibles consecuencias de los apodos utilizados en los contactos telefónicos dentro de una relación. El fallo del Tribunal de Casación ha generado un intenso debate en las redes sociales. Mientras algunos usuarios aplauden la decisión, considerándola una defensa de la dignidad y el respeto dentro del matrimonio, otros critican lo que perciben como una "criminalización" de un mote cariñoso. "Ser gordita no está mal, y que te llamen gordita no es un insulto. Puede sonar tierno", comentó una internauta, reflejando una postura que relativiza la ofensa percibida. Otro usuario expresó: "Probablemente el esposo no lo hizo con mala intención. Espero que la esposa no lo haya tomado así. Lamento que cosas tan pequeñas puedan llevar a la cárcel a alguien, incluso a un familiar". Es importante recordar que, al guardar contactos en el celular, es común utilizar nombres simples o motes cariñosos para nuestros seres queridos. Sin embargo, este caso en Turquía subraya la importancia de la sensibilidad y el respeto al elegir cómo referirnos a nuestra pareja, incluso en la privacidad de nuestros dispositivos electrónicos.
2025-10-24 / 05:51:00
Rosa Montero: Ciencia Ficción Uruguaya Anticipa el Desasosiego del Futuro
“No es que tuviera una historia tan larga que necesitara varios libros”, dice Montero. “Empecé a escribir a Bruna porque quería construirme un mundo propio, con personajes estables, al que pudiera volver cuando me diera la gana. Pero en cuanto empecé con Animales difíciles, supe que sería el último”. Y lo supo, según confiesa, porque la novela va mucho más allá del caso policial. “En todas las historias de Bruna hay un misterio, claro. Pero en esta, el caso es más grave, porque está directamente conectado con problemas reales del mundo que vivimos. Además, Bruna, que fue envenenada en la novela anterior, recibe un tratamiento que le cambia el cuerpo: pasa de ser una clon de combate fuerte y agresiva a un cuerpo de clon de cálculo. Es decir, pierde su fuerza física y eso también afecta su identidad emocional. Tiene que volver a aprender quién es”. Una novela sobre el ser y el tiempo Para Montero, esta es su novela más profunda sobre la identidad. Un tema que, según dice, atraviesa toda su obra. “El tema fundamental de todas mis novelas es la muerte, el sentido de la vida —si es que lo tiene— y el paso del tiempo. Porque vivir es deshacerse en el tiempo. La mayoría de las personas viven como si fueran eternas, salvo unos pocos neuróticos como Woody Allen o como yo, que vivimos con el tic-tac del tiempo en la cabeza. Y eso marca la forma en que se escribe y se vive”. Ciencia ficción: espejo del presente Aunque se la cataloga como autora de ciencia ficción, Montero aclara que sus novelas son profundamente realistas. “Hay un enorme malentendido con la ciencia ficción. Muchos piensan que es un género que trata cosas esotéricas o alejadas de la realidad. Para mí, es justo al revés: la ciencia ficción es la herramienta metafórica más poderosa para hablar del presente. Son mis novelas más realistas”. Animales difíciles transcurre en un mundo a 80 años del presente, pero no hay nada en la historia que no tenga una base posible. “Todo lo que aparece en las novelas tiene fundamento científico. Desde capas de invisibilidad desarrolladas en 2019, hasta hornos 3D que ya sintetizan comida. También aparece un Ministerio de la Transhumanidad, que no existe todavía, pero que será necesario para legislar qué tipo de modificaciones corporales son legales. Todo eso será real, si no lo es ya”. Un mundo distópico que se parece al nuestro A lo largo de la conversación, Montero enumera con asombrosa precisión los elementos de su ficción que anticiparon la realidad. El apagón eléctrico total de España y Portugal que narra en Los tiempos del odio ocurrió años después. La manipulación informativa, los fanatismos, los retrocesos democráticos. Todo estaba en sus novelas. “Cuando empecé a escribir a Bruna, quise crear un mundo con tres modelos sociales: la Tierra, que es una democracia fallida; una plataforma orbital de estilo totalitario soviético; y otra plataforma hipermachista, esclavista y fanática religiosa. Me esforcé por imaginar el fanatismo más extremo. A los pocos meses, apareció el Estado Islámico y fue peor”. En ese mundo descompuesto, Bruna intenta hallar su lugar. “Bruna es una misántropa feroz cuando la conocemos. Odia a los humanos, a los otros clones, y a sí misma. Pero a lo largo de las novelas va cambiando. Va aprendiendo que el afecto, aunque nos haga vulnerables, es imprescindible. Como le digo a menudo: querer a alguien te hace vulnerable. Pero, si elegís no querer a nadie, estás eligiendo la muerte. No hay otra manera de vivir”. La era del miedo La escritora también reflexiona sobre la transformación del imaginario colectivo. “Cuando yo era joven, el mundo miraba al futuro con esperanza. Ahora lo mira con miedo. Esa diferencia lo cambia todo. Vivimos un momento existencial, pospandémico, con guerras, inteligencia artificial fuera de control y una enorme desconfianza social. Parece que siempre estamos cerca del final”. La IA, por ejemplo, está presente desde el primer libro de la serie, cuando ni siquiera era parte del debate público. “En la primera novela ya aparecen las psicomáquinas. En 2011 ya pensaba en eso. Ahora todo avanza muy rápido. Pero no estamos preparados para los riesgos. Todo lo que estamos viendo hoy flota en el aire desde hace años. Solo hay que prestarle atención”. Periodismo, manipulación y pensamiento crítico Otro tema clave en su obra —y en la entrevista— es la verdad. O su pérdida. “La manipulación de la realidad siempre ha existido. En la Roma imperial, en la guerra de Cuba, en la URSS borrando fotos de Trotsky. Pero ahora es peor: la tecnología hace que todo sea manipulable. Se puede hacer un video tuyo asesinando a alguien y ni tu marido sabría si sos vos o no. Eso es aterrador.” “Hace dos años, el 47% del contenido en internet era falso. Hoy puede que sea el 80%. Y el 73% de los jóvenes españoles se informa exclusivamente por redes sociales. No por medios digitales, por TikTok. Eso es desinformación pura y dura”. Ante este escenario, Montero no se refugia en el pesimismo, pero tampoco endulza la realidad. “Yo intento seguir pensando por mí misma. No refugiarme en un grupo. Einstein decía que, para ser buen científico, hay que pensar diez minutos al día lo contrario de lo que piensan tus amigos. Yo creo que eso vale también para ser una buena ciudadana. Pero tengo claro que el futuro ya no me pertenece. Le toca a las nuevas generaciones trabajar este mundo”. ¿Y ahora qué? Aunque Animales difíciles marca el fin de Bruna Husky, Montero deja una puerta entreabierta. “Un amigo me dijo que si la extraño demasiado, puedo escribir un libro de cuentos sobre el mundo de Bruna. Y me pareció una buena idea. Puede que lo haga”. Y mientras tanto, sigue escribiendo, leyendo y pensando. Con la lucidez —y la ternura— de quien nunca dejó de buscar sentido, incluso en el absurdo. Rosa Montero, narradora del desasosiego contemporáneo Nacida en Madrid en 1951, **Rosa Montero es una de las voces más reconocidas de la literatura en lengua española**. Periodista de formación —se licenció en Psicología y trabajó durante décadas en El País—, construyó una trayectoria literaria sólida, que transita con naturalidad entre el periodismo, la novela, la ciencia ficción y el ensayo. Su obra comenzó a destacar en los años ochenta con títulos como Te trataré como a una reina o La función Delta, pero fue con La loca de la casa (2003), un libro inclasificable que mezcla autobiografía, ficción y reflexión sobre la escritura, que alcanzó un lugar central en la literatura ibérica contemporánea. **Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Nacional de las Letras Españolas (2017), el Premio Grinzane Cavour (Italia), el Premio Internacional Columnistas del Mundo y varios reconocimientos a su labor periodística y feminista**. Con la serie protagonizada por Bruna Husky —iniciada con Lágrimas en la lluvia (2011) y concluida en 2025 con Animales difíciles—, **Montero llevó la ciencia ficción a una nueva dimensión dentro de la literatura hispánica, combinando acción, pensamiento filosófico y una profunda mirada existencial**. Defensora del pensamiento crítico, del rol social de la literatura y de los afectos como acto de resistencia, Rosa Montero sigue escribiendo “contra el desorden del mundo”, como ella misma lo ha definido. A sus más de 70 años, su mirada sobre el presente no ha perdido ni un gramo de lucidez. El libro Editorial Planeta En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera. Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal. Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.
2025-10-24 / 14:06:00
Congreso en Uruguay: Científica argentina viraliza insólita "portabilidad matera"
En 2021, Uruguay aprobó la portabilidad numérica, permitiendo a los usuarios de telefonía celular cambiar de compañía conservando su número. Sin embargo, mucho antes, los uruguayos ya contábamos con una portabilidad más arraigada: la del termo y el mate. El consumo de yerba mate es un hábito compartido con Argentina, Brasil y Paraguay. No obstante, en Uruguay existe un apego singular que impulsa a llevar la parafernalia matera a todas partes. Esta peculiar relación fue observada recientemente por la científica argentina Valeria Edelsztein, durante su visita a Montevideo para participar en un congreso en Antel. “POV [punto de vista]: Estás en un congreso en Uruguay y no permiten entrar con bebidas al auditorio”, escribió Edelsztein en X, adjuntando una fotografía que mostraba numerosos termos y mates "estacionados" fuera del recinto. Crédito fotográfico: @ValeriaEdelsztein en X La publicación se viralizó rápidamente, generando diversas reacciones, mayormente humorísticas. Algunos internautas cuestionaron la prohibición, mientras que otros la consideraron razonable. Algunos comentarios en respuesta a la publicación incluyeron: * "Es como ir a una conferencia en Texas y que pidan dejar las armas afuera del auditorio". * "Es una escena que se repite en varias partes de Uruguay en este mismo momento". * "Así va a ser la bola que les van a dar jajajajaja no entienden que es un elemento de concentración y también de dialogo, dependiendo de las circunstancias". * "Si no dejan entrar el mate hay que irse del lugar". * "De algo que estoy seguro es que en Argentina no verás esto". * "Están jugando con fuego! Que dejen salir cada 15 minutos como a los fumadores". * "Jajaja, es como que te pidan dejar fuera a tu bebé recién nacido!". * "perfecto, me gusta el mate y tomo mate pero aflojen,aburren con el mate! cumpleaños de 1 año, llevan el mate, cena, llevan el mate, cumple de 15, llevan el mate....yo que sé". * "Con todo amor:qué les pasa con el mate? En sala de conciertos quieren tomar mate. No pueden hacerlo en la plaza? Y aviso que me encanta y tomo. Ayer en cck andaba uno con botellita y vaso apoyado sobre madera de la sala. Se deshidratan??".
2025-10-24 / 12:38:00
Ícono de Punta del Este a la venta: El Edificio Casino Míguez busca nuevo dueño
El Edificio Casino Míguez, un ícono arquitectónico de Punta del Este que funcionó como hotel de lujo, casino y cine, está a la venta por US$ 4.300.000. En 2023, la Intendencia de Maldonado (IDM) resolvió que el emblema puntaesteño fuera declarado como Bien de Interés Patrimonial, debido a su valor histórico. El edificio fue construido en 1942 por José Barbieri y Juan Antonio Bermúdez. La Dirección General de Urbanismo destacó la importancia del inmueble “en el paisaje de Punta del Este, en particular es el símbolo que define el ingreso a la Península”. “Es un icono que nos recuerda la mejor arquitectura de ladrillo y piedra del Punta del Este de las décadas 1940 y 1950, su enclave es privilegiado, el gran espacio libre en que se ubica la Liga de Fomento habilita la visualización en perspectiva y como punto focal desde la Rambla Claudio Williman”, destacó la dirección de la comuna maldonadense. En la planta baja del edificio se encontraba la sala de juegos privada, que fue ícono de la movida puntaesteña, por donde pasaron músicos y figuras destacadas del arte, según el Centro de Documentación Histórico-departamental de la Casa de la Cultura de Maldonado. El casino privado funcionó durante diez años y luego pasó a estar bajo la órbita del Estado. En 1970, el edificio fue reciclado y se convirtió en una propiedad con apartamentos. En esa misma década, se instaló el Cine Lido, uno de los más antiguos de la zona; funcionó hasta el 2009. La propiedad está publicada en la página web de la inmobiliaria Market del Este.
Últimas noticias
2h 34min
Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas
6h 30min
Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona
6h 56min
Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham
7h 27min
Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona
8h 25min
Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas