Uruguay rompe contrato millonario con astillero Cardama por irregularidades


Ver noticia

ORT lanza el Mes del Empleo para impulsar la inserción laboral de jóvenes


Ver noticia

Steam revoluciona Uruguay: Nuevo calendario predice tus próximos juegos favoritos


Ver noticia

Licitación de Antel genera polémica por cambio en modalidad de ofertas


Ver noticia

Alzheimer no borra la ternura: Estudiantes emocionan a anciana con gesto viral


Ver noticia

Categoría: Tiempo libre


Tiempo libre

2025-10-10 / 07:22:00

Herencias Frustradas y Sectas Exclusivas: Restrepo Pombo Radiografía la Elite Latinoamericana en "Ceremonia"


Felipe Restrepo Pombo camina con soltura entre la crónica, la novela y el ensayo. Lo ha hecho como editor de revistas icónicas, como escritor de perfiles agudos, y ahora, con Ceremonia, desde la ficción. En esta novela, publicada originalmente en México y Colombia, y que ahora presentó en Uruguay, el autor colombiano indaga en una familia marcada por la riqueza, la herencia, el poder… y la frustración existencial que atraviesa a sus miembros. "Es una historia que puede pasar en cualquier país latinoamericano. Por eso evité nombrar un lugar específico. Me interesa lo universal de ciertas estructuras: la familia, el patriarca, la fortuna construida sobre el abuso, y las generaciones que ya no saben qué hacer con todo eso", declara Restrepo Pombo. Ceremonia se estructura como un rompecabezas. Cada capítulo adopta el punto de vista de un personaje distinto y así se va construyendo un retrato polifónico de la familia Ibarra. "No hay un protagonista único", explica Restrepo Pombo. "Cada lector se identifica con un personaje distinto. Me interesa que la novela se arme como un rompecabezas en manos del lector". Los nietos del patriarca, cada uno a su manera, rechazan el mandato de heredar. Uno administra un club de golf. Otra cae en una secta. Ninguno parece cómodo en el rol que les fue asignado. "Me interesaba mostrar que tener dinero no resuelve el vacío existencial. Lo que más me importa es explorar qué hace el privilegio con quienes no tuvieron que luchar por él", afirma el autor. Una de las protagonistas, Daniela, ingresa en una secta exclusiva de mujeres “empoderadas” que prometen liderazgo, éxito y pertenencia a cambio de dinero. Restrepo Pombo entrevistó a mujeres reales que vivieron experiencias similares. "Sí, hice entrevistas a mujeres que estuvieron en sectas sexuales de millonarios, y que pagaban por estar ahí. Quería que el personaje fuera verosímil", cuenta. "Estas sectas funcionan como clubes sociales. Pagás por entrar a una élite. No es solo un delirio religioso, es también un modelo de exclusión", agrega. El título Ceremonia llegó temprano en el proceso de escritura. "Toda la novela está estructurada en torno a esas puestas en escena: bodas, funerales, elecciones. Momentos donde hay que interpretar un rol, aunque no quieras", dice Restrepo Pombo. Y ahí aparece uno de los ejes más potentes de la novela: la tensión entre lo que se espera que seamos y lo que realmente somos. "Hay algo profundamente trágico en vivir oprimido por lo que los demás esperan. La vida es de uno. Y pelear contra lo que uno es, solo para complacer a los otros, es muy doloroso", reflexiona. Restrepo Pombo trabaja con esquemas rigurosos antes de sentarse a escribir. "Soy obsesivo. No empiezo sin tener claro el esquema, los capítulos, el destino probable de cada personaje. Pero claro, luego la historia se mueve y te lleva por lugares inesperados", revela. A pesar del éxito de la novela en distintos países, lo que más valora es el ida y vuelta con los lectores: "Me encanta que cada quien lea algo distinto. Que alguien vea algo que yo no vi, que me digan: ‘Esto me pasó a mí’". En un mundo atravesado por la exposición constante, Restrepo Pombo opta por el bajo perfil. "Opino poco en redes, pero a veces es inevitable. Y ahí aparecen los que te insultan por todo: unos me dicen facho, otros zurdo. Es parte del juego. Pero lo que no tolero es el odio sin reflexión, la destrucción gratuita", señala. "Instagram es otra ceremonia. Todo el tiempo mostrando felicidad, éxito, consumo. Y detrás de eso, muchas veces, hay enormes vacíos", concluye. Felipe Restrepo Pombo (Bogotá, 1978) es escritor, periodista y editor. Fue director de la revista Gatopardo, editor cultural de Semana, editor para América Latina de Esquire y corresponsal de Paris Match en París. Publicó los libros Retrato de una pesadilla, Nunca es fácil ser una celebridad, 16 retratos excéntricos, Formas de evasión y Perfiles anfibios. Colaboró con medios como BBC, The Washington Post, Words Without Borders, El País y World Literature Today. Fue editor invitado de The Sorrows of Mexico, ganador del English PEN Award. En 2017 fue seleccionado por el Hay Festival como uno de los mejores escritores jóvenes de América Latina. Ha dictado talleres de escritura en México, EE.UU., Chile, Uruguay, Argentina y Colombia. En 2018 fue Escritor en Residencia del British Council en Gales. El libro Ceremonia podría suceder en cualquier sociedad de clase alta latinoamericana. Son tantas las similitudes del desprecio por el mundo de las pequeñas élites regionales, que sus personajes resultan conmovedores en lo mejor y lo peor de sí mismos. Arturo Ibarra es un terrateniente que hizo fortuna gracias a la explotación minera del carbón. A medida que pasa el tiempo, y Santa María, el lugar donde vive, comienza a ser asolado por la violencia, expulsa a su esposa y tres hijos de ese mundo rural en donde fueron criados por tutores, para fundar ejércitos privados y dar rienda a su desenfreno sexual con jovencitas. La familia Ibarra construye un destino lejos de esa hacienda y consigue, con dinero, afiliaciones a clubes y colegios bilingües, medrar en la pequeña sociedad para encontrar un lugar. El matrimonio de la nieta mayor de Ibarra, hija de Enrique, su hijo, con un prototípico político nacional desencadenará una especie de fresco terrible del desprecio, la antipatía, el egoísmo y el triunfo de quienes parecen una familia, pero reivindica, sin embargo, a aquellos que, presos de un destino, como Valentina o Patricio, logran escapar de ese sino, a riesgo de volverse marginales. La exploración de la sexualidad, del deseo, de la terrible soledad de esos palacios de cristal ajenos para la mayoría, se encuentran estupendamente bien narrados en la segunda novela de Felipe Restrepo quien, en Formas de evasión, su primer libro, había jugado con la idea de desaparecer ante el hartazgo social. Mientras algunos de sus personajes lo logran, otros, como Daniela o el misterioso y ominoso Akelarri, serán el centro de una intriga trepidante que incluye una secta, unos gurús, mucho dinero, corrupción, negocios, lujo, moda, dolor, rabia, paraísos artificiales, drogas, alcohol y mucha, pero mucha soledad.

Tiempo libre

2025-10-10 / 12:54:00

Ajedrez binacional toma el Fuerte de San Miguel: Uruguay y Brasil celebran la paz en histórico reducto


El antiguo Fuerte de San Miguel fue erigido en 1737 por el imperio portugués, en el marco del prolongado conflicto que mantenía con la corona española, y en el que el actual territorio uruguayo era una frontera estratégica. Ahora, ese histórico reducto militar será escenario de un evento cultural que, lejos de las antiguas reyertas, hermana a las repúblicas de Uruguay y Brasil. El Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército, junto a la Federación Uruguaya de Ajedrez, organizan el Torneo Binacional de Ajedrez “Fronteras Unidas”, que se realizará el domingo 26 de octubre, a partir de las 11:00 horas. Este encuentro forma parte del circuito de torneos de ajedrez en museos y fortificaciones del Ejército Nacional, una iniciativa que busca promover la historia, la identidad nacional y el acercamiento entre deporte y cultura. El evento, de carácter binacional y con espíritu de hibridación cultural, destaca especialmente por realizarse en un espacio histórico y simbólico, ubicado en la zona fronteriza entre Uruguay y Brasil. Allí, el ajedrez se convierte en un puente que une tradiciones, comunidades y generaciones. La jornada contará con la participación de autoridades locales, invitados especiales y propuestas que contribuyen a valorizar el patrimonio histórico y cultural de la región. Inscripciones por el teléfono 095 642 263

Tiempo libre

2025-10-10 / 10:00:00

La Kermesse Redonda en Montevideo: 10 Años de Mística Ricotera


La Kermesse desembarcará en Montevideo el jueves 30 de octubre a las 21:00 horas para celebrar una década de ruta con un show en Sitio. La propuesta llega como un festejo y un agradecimiento por el camino recorrido, con una experiencia que renueva la mística que los acompaña desde el inicio. Las entradas ya están a la venta a través de Redtickets. Desde 2015, el proyecto sostiene la “mística redonda” que lo distingue, con una banda integrada por históricos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, como Sergio Dawi, “Semilla” Bucciarelli, Tito Fargo y Hernán Aramberri. La Kermesse captura la esencia del espíritu redondo y la comparte como un homenaje a su público, actualizando ese vínculo que atraviesa generaciones. La gira de 10 años llega a Sitio tras una extensa serie de presentaciones con funciones agotadas en numerosas ciudades de Argentina y Uruguay. La Kermesse se consolidó como un ritual que mantiene viva una llama inextinguible, con paradas en salas emblemáticas y festivales, y con una convocatoria que respalda el recorrido de esta década. La historia del proyecto nació en un festival a beneficio en 2015, como fusión de SemiDawi y The Comando Pickless, con la incorporación de Tito Fargo y, luego, el ingreso de Hernán Aramberri en 2017. Recorrieron escenarios nacionales reviviendo himnos y el espíritu de la banda platense, hasta afianzarse como La Kermesse de Los Decoradores, con más de un centenar de shows entre Argentina y Uruguay. La formación estable se completa con Jorge Cabrera en voz, Oscar Kamienomosky en segunda guitarra y Mariano Pirato en teclado y voz. Con esa base, el proyecto construyó un puente musical entre generaciones, potenciando la conexión con el público y sosteniendo el pulso de una de las historias más influyentes del rock nacional.

Tiempo libre

2025-10-10 / 09:00:00

El Resto, Bien: Uruguay se Convierte en Escenario de Comedia Dramática con Elenco Estelar


**El resto, bien**, serie original de Flow coproducida por Cimarrón y Oficina The Mediapro Studio, avanza su rodaje con base en Uruguay y escenas también en Paraguay y Argentina. La serie reúne a Benjamín Vicuña, Rita Cortese, Violeta Urtizberea, Jorge Bolani, Andrea Frigerio, Alejandro Awada y Marina Bellati en una comedia dramática centrada en la crisis de los cincuenta, la familia y los vínculos cotidianos. La dirección está a cargo de Daniel Burman, junto a Daniel Hendler. La historia sigue a Ariel (Vicuña), un historietista exitoso que, agotado por una vida doméstica y social abrumadora, cumple cincuenta años y recibe de su médica una prohibición mínima que se vuelve detonante: no puede cargar más de tres kilos por una hernia. Desde ahí se abre un recorrido que pregunta qué es lo que realmente pesa en la vida, entre los reclamos de cinco hijos de tres matrimonios y la atención constante a sus padres. Son ocho episodios de treinta minutos, definidos como comedia desde la presentación del proyecto. El universo de *El resto, bien* se asienta en esa familiaridad de lenguaje y en situaciones reconocibles. Jorge Bolani subraya esa cercanía cuando habla, al igual que Cortese, del guion como “la vida misma”. Sobre José, su personaje, señala que el humor convive con la fragilidad: “Tiene un deterioro de demencia senil, con la diferencia de que parece casi todo el tiempo normal. Es un juego interesante, que da lugar al humor y, de pronto, a fugas de otro tipo”. En ese mapa íntimo se desarrolla la pareja de José y Lea, atravesada por la enfermedad y por los años compartidos. Bolani explica que, pese a que su personaje parece vivir “en un microcosmos que se genera permanentemente” y que minimiza lo que ocurre alrededor, la interacción con otros lo trae a tierra: “Le empiezan a bajar realidades de que son una pareja de tantísimos años y hay que retomar ese cariño, ese amor que ha habido siempre, aunque ahora esté opacado”. Cortese completa el cuadro doméstico y afectivo a partir de ese encierro cotidiano. “Ahí aparece una cosa bastante masculina, ese encerrarse con el afecto, ese dolor difícil de mostrar. Me imagino al espectador descubriendo el guion a lo largo de las secuencias”, señala. También define con precisión el tono buscado: “Para mí es tragicomedia; toca puntos que finalmente terminan siendo graciosos y amorosos”. Burman enmarca el espíritu del relato en la mediana edad y sus preguntas. En la gacetilla oficial, el creador afirma: “La noche antes de cumplir cincuenta tuve una sensación nueva. Al día siguiente, la vida continuó y con ella el peso de múltiples hijos, los padres que viven en un deterioro eterno… ¿Cuándo me toca a mí? La mediana edad no trae certezas, sino más peso… **El resto, bien** desea conectar no solo con quienes viven lo mismo, sino también con las generaciones mayores y con las venideras”. El vínculo entre padres e hijos también se filtra en el proceso creativo. Bolani comenta que, en una charla inicial con el director, aparecieron elementos autobiográficos: “Se lo reconocí a Daniel Burman. Me dijo que el papá de él vive y hay como un homenaje velado. Es abogado y acá el personaje también; vive en un micromundo muy particular”. Sobre la recepción, ambos artistas eligen dejar espacio al público. Cortese recurre a la ironía para referirse a lo que va a encontrar el público: “No tengo la menor idea; es un problema del espectador”. Bolani coincide y lo formula en términos de experiencia compartida: “Siempre es un misterio. Con que ya le pase algo al espectador es un milagro en estos tiempos; alcanza. Ojalá llegue al final de cada capítulo y siga viéndola”. Para el actor uruguayo, el rodaje en su país tiene un plus emotivo y profesional. Reconoció que se trata de “un orgullo y un privilegio”, con un set que vivió como “una fiesta de convivencia” entre equipos uruguayos y argentinos, y con un clima que alterna entre el buen pasar y la concentración dramática cuando la cámara queda en primer plano. El rodaje de la serie finaliza el 10 de octubre, mientras que su estreno está previsto para el mes de abril de 2026 en Uruguay, Argentina y Paraguay.

Tiempo libre

2025-10-12 / 06:56:00

Adolescencia al Descubierto: Un Nuevo Enfoque para Entender y Acompañar a los Jóvenes Uruguayos


Juan Pablo Cibils aclara desde el inicio que es consciente de la complejidad de la adolescencia: "Es muy complicado, es muy conflictivo, es recontra desafiante". No obstante, insiste en que centrarse únicamente en este aspecto impide apreciar su lado fascinante. Esta dualidad, entre dificultad y potencial, define su perspectiva profesional. Cibils relata que lleva más de quince años trabajando con adolescentes en diversos roles dentro de centros educativos. "Fui tomando conciencia", explica, de que muchos comportamientos propios de esta etapa no son simplemente rebeldía, sino el resultado de un cerebro en constante evolución. Se planteó una pregunta clave: ¿Qué ocurriría si, en lugar de solo contener, nos dedicáramos a observar? Así, decidió enfocar su atención en lo que ocurre "entre lo biológico, lo emocional y lo relacional". "Tomé conciencia de que no solo quería señalar lo problemático, sino iluminar lo posible", añade. Uno de los pilares de su discurso es la explicación neurobiológica. Entre los 12 y los 24 años, el cerebro humano aún está en desarrollo, lo que provoca que las emociones tengan mayor influencia de lo deseado por los adolescentes. "Mucho de lo que hace un adolescente, no lo hace para molestar", afirma, "sino porque hay un cerebro que le pide hacer". Esta distinción es fundamental: no se trata de "capricho", sino de construcción. Durante este proceso, la corteza prefrontal, responsable de la reflexión, la evaluación de riesgos y la modulación de impulsos, aún está en desarrollo. Uno de los mayores desafíos para los adultos que educan a adolescentes es la imposición de límites, que suele generar confrontación. "El límite sigue siendo necesario para educar. Él adolescente necesita ese límite para confrontar, para saber hasta dónde ir. Tiene que haber un límite presente". Sin embargo, establecer estos límites no es sencillo, ya que implica asumir el choque emocional que conllevan. "Sabés que eso que vas a hacer va a generar un choque y tenés que estar con lo que eso implica emocionalmente", advierte. Para él, muchos padres evitan poner límites no por falta de voluntad, sino por falta de recursos como tiempo o disponibilidad emocional. El reencuentro pospandemia ha traído consigo una carga emocional considerable. Los adolescentes, según Cibils, añoraban no solo salir, sino también el contacto presencial. "Para el adolescente esa noción del tiempo es bien distinta. La necesidad de socializar... cuando conoció una realidad en la pandemia, ahí se entiende por qué no haber tenido el campamento, no haber festejado la fiesta de 15, no haber hecho el viaje..." La experiencia del regreso no fue uniforme. Para algunos, el aislamiento representó un alivio ante la presión social, mientras que para otros significó una desconexión traumática. En la era de los smartphones, Cibils destaca una paradoja: los sistemas educativos tradicionales y las clases prolongadas no se adaptan a cerebros acostumbrados a estímulos fragmentados. "A un docente que está frente a esos cerebros adolescentes, le resulta muy desafiante captar su atención en 80 minutos de clase". Ante este panorama, propone no demonizar la tecnología, sino promover una visión crítica: "Que el adolescente elija a qué conectarse, no que esté todo el tiempo conectado". Al abordar la crueldad que a veces se manifiesta entre adolescentes, exacerbada por las redes sociales, Cibils aclara que no toda agresión es acoso escolar (bullying). Sin embargo, cuando existe reiteración, desequilibrio de poder y una ofensiva sistemática, debe ser abordado. "Muchos adolescentes naturalizan la burla. Es clave enseñarles a decir ‘esto no me gusta’, a no reenviar un sticker ofensivo, a no reforzar prácticas agresivas". También enfatiza que las instituciones educativas deben prestar atención a espacios como patios, baños y transportes escolares, donde la supervisión adulta es menor y el riesgo de agresión aumenta. Uno de los datos más preocupantes que comparte es la edad de inicio del consumo de alcohol en Uruguay: 12,9 años. Según su análisis, esto es especialmente peligroso dado que el cerebro adolescente aún está en desarrollo. "Nuestros adolescentes consumen más de lo que consumimos nosotros, cuando fuimos adolescentes", afirma, y señala que el alcohol es "la droga más presente que ven en nosotros, los adultos". Para finalizar, la entrevista transmite un mensaje esencial: la convicción de Cibils de que los adultos pueden cambiar su perspectiva y que los adolescentes pueden expresarse sin ser juzgados. "Cuando subestimamos su dolor, cuando decimos ‘pero sos adolescente, no es para tanto’, ese tipo de formas no ayuda. Tenemos que acercarnos con el dolor que sienten, comprender, estar presentes".

Tiempo libre

2025-10-13 / 09:17:00

Alzheimer no borra la ternura: Estudiantes emocionan a anciana con gesto viral


Marlinda Aparecida de Moura, una mujer de 85 años residente en Lavras, Minas Gerais, Brasil, ha encontrado una fuente inesperada de alegría en su día a día, pese a los desafíos que le presenta el alzhéimer. La anciana, que vive cerca de la Facultad Adventista de Minas Gerais (Fadminas), pasa gran parte del día en el balcón de su casa. Desde allí, saluda con afecto a los estudiantes que regresan a sus hogares al finalizar la jornada académica. Denilson Teixeira, hijo de Marlinda, observó esta rutina y decidió compartir la situación con algunos de los jóvenes. "Mi madre los espera todos los días en el balcón para despedirse. Tiene alzhéimer, y ese momento le alegra el día", les explicó. La respuesta de los estudiantes fue inmediata y conmovedora. En un gesto de reciprocidad, decenas de ellos se reunieron frente a la casa de Marlinda, donde le brindaron una serenata con aplausos y una canción. La anciana, visiblemente emocionada, respondió al homenaje con una amplia sonrisa y gestos de cariño. El momento fue capturado en un video que se compartió en redes sociales con la leyenda: "Un simple gesto... que se convirtió en algo enorme". El video rápidamente se viralizó, acumulando millones de reproducciones en plataformas como Instagram y TikTok. Una publicación compartida de Thiago Carvalho (@thiago_ppc_) Los comentarios de los usuarios reflejaron la emoción y el impacto del gesto. "¡Lloré! Mi padre también tiene alzhéimer, y ver a gente con tanta empatía me llena de esperanza", escribió un internauta. "¡Gracias al algoritmo por traerme este video! Dormir con un corazón cálido: todavía hay amor y empatía en el mundo", comentó otro. Thiago Carvalho, el estudiante que filmó y compartió el video, expresó: "Solo queríamos corresponder a la generosidad de esa señora. Al final, todos nos fuimos emocionados. Fue una lección sobre el poder de los pequeños gestos". En declaraciones al portal noticioso G1, Denilson Teixeira describió cómo su madre espera ansiosamente el paso de los estudiantes cada día. Ella los considera sus amigos y se llena de alegría al saludarlos y enviarles besos. "Fue muy conmovedor porque empezó a levantar las manos, a agradecerles, a aplaudir y a lanzar besos. Dijo: '¡Mis amigos, mis hijos!'. Y les envió besos", relató Denilson. Además, confesó que la emoción del momento le impidió grabar la reacción de su madre. "En ese momento, no pensamos en eso; pensamos en la actitud en sí". La dirección de Fadminas destacó la importancia del episodio como un reflejo de los valores de la institución. Dayse Rosa, directora académica del centro educativo, afirmó: "Creemos en una educación que trascienda el aula, que forme ciudadanos empáticos, capaces de ver a los demás con amor y respeto".

Tiempo libre

2025-10-13 / 15:52:00

Demián Bichir trae terror latino a "Teléfono Negro 2" en Uruguay


Ring. Un teléfono negro suena y volverá a causar terror en un campamento invernal en la localidad de Alpine Lake, donde la nieve y el blanco abundan. Con el miedo, llega el misterio. Luego, quizá, la muerte. Teléfono negro 2 —con Ethan Hawke, Mason Thames y Madelaine McGraw— vuelve con su secuela a los cines uruguayos el próximo 16 de octubre. Antes, el actor mexicano Demián Bichir dialogó con Montevideo Portal sobre por qué esta es una película que él mismo vería y cómo aportó su esencia latina al terror estadounidense. Escribiste en tus redes sociales que esta es una película que vos mismo verías. ¿Qué es lo que te interesó de este proyecto? Muchas veces mientras yo estoy rodando una película me voy dando cuenta de cómo va la cosa. De pronto, en mi mente, la voy pegando; la voy editando yo. Hay películas con las que tengo muchas dudas, luego otras, como esta, que mientras las estoy rodando pienso que me encantaría verla. Eso nació desde la primera película. Cuando la vi pensé que quería ser parte de algo así. Básicamente, tiene que ver con que, desde mi punto de vista, es una película que va mucho más allá del género. Es una película de una factura impecable. Es cine al más alto nivel. Para los amantes del cine, como yo, eso es lo que buscamos. Nosotros no vamos al cine por género, sino para tener la experiencia cinematográfica completa. Para que afecte nuestras emociones, para que nos emocione. Con la mejor de las suertes, incluso, puedes modificarse tu propia existencia. Eso es lo que encontré yo con estas dos películas: es un cine de altísimo nivel que, además, te conmueve muchísimo. Y eso es muy raro encontrar una película del género. Te interesa el cine más allá del género, pero esta no es tu primera película de terror. ¿Qué te atrae del género? Me parece súper divertido hacerlo. Yo no soy un gran consumidor de cine de terror. No me gusta pagar para que me asusten, de manera que no voy corriendo a las salas, a menos que sepa que es una película especial. Pero es mucho más divertido hacerlas que verlas. Te sorprendiste. Sí, es súper atractivo. Las que he hecho fueron divertidas. Yo creo que solo en el cine es donde debería existir el terror. En la ficción, no en la realidad. Tu personaje en particular, Armando, es uno en el que el director Scott Derrickson buscaba que tuviera una identidad mexicana, pero él dijo que tú además le aportas tu propia esencia. ¿Cómo fue ese proceso? Es un trabajo de colaboración con tu director, ¿no? Necesitas un director generoso, un director sin ego, un director abierto a eso, a la colaboración, como Scott, que está en el nivel de los pesos pesados. Así son Ridley Scott y [Quentin] Tarantino, así es Steven Soderbergh, así son los grandes directores, ellos creen en la colaboración como la única forma de llevar algo a cabo. Algo de lo que siempre hago es crear este mundo previo a lo que el espectador ve en la historia, un mundo que la gente no ve, ni conoce, ni conocerá, pero que es clave para poder tener un fundamento sólido. Ese ping-poneo de ideas en el proceso creativo fue súper importante. Y repito, solo se puede lograr si tienes un director que esté abierto a ello. ¿Qué dirías que aportaste de tu identidad mexicana? Todas las grandes virtudes que tenemos los mexicanos y los latinos en general son una determinación de acero y un espíritu generoso. Somos gente con integridad, con honorabilidad. No nos vencemos y no aceptamos un no por respuesta cuando se trata de conquistar una misión. Demián Bichir. Foto: difusión

Tiempo libre

2025-10-14 / 11:38:00

Drexler vuelve a Uruguay: Antel Arena vibrará en 2026


Jorge Drexler anunció su regreso a los escenarios del Cono Sur con una gira que lo llevará por Argentina, Chile, Brasil y Uruguay a partir de abril de 2026. El esperado reencuentro con su público incluye una parada muy especial en su tierra natal: el 6 de junio de 2026 actuará en el Antel Arena de Montevideo. El anuncio fue realizado por el propio artista a través de sus redes sociales, con un video en el que anticipa una serie de conciertos de gran formato, que marcarán el comienzo de una nueva etapa creativa. Actualmente, Drexler se encuentra trabajando en su próximo proyecto, luego del éxito internacional de su disco Tinta y Tiempo. Primeras fechas confirmadas de la gira: La presentación en Montevideo será la primera en más de dos años, desde su última visita al país. La expectativa es alta, especialmente tras las recientes nominaciones de Drexler a los Latin Grammy 2025, por la canción “Desastres Fabulosos”, escrita junto a Mateo Sujatovich, de Conociendo Rusia. Además, el 15 de septiembre lanzó el sencillo “El Fin y el medio”, que fue recibido con entusiasmo por crítica y público.

Tiempo libre

2025-10-14 / 08:00:00

Escapada Familiar de Lujo: Carmelo Resort & Spa Lanza Promociones Inolvidables para el Verano


Con el río, los viñedos y el sonido del verano de fondo, Carmelo Resort & Spa se prepara para una nueva temporada en la cual el descanso y el disfrute en familia son los protagonistas. Desde el 6 de enero al 28 de febrero el resort ofrece dos promociones pensadas para quienes buscan desconectar sin preocuparse por nada: el clásico 4x3 (pagás tres noches, y la cuarta es de regalo) y el paquete de vacaciones de verano con pensión completa, ideal para familias con niños. El plan de pensión completa puede ser de dos o tres noches con alojamiento en los bungalows o Bi-Level Suite. Los amplios bungalows fueron recientemente renovados, manteniendo su espíritu original, pero modernizados, con más confort y detalles pensados para el disfrute de las familias. Las comidas incluidas se realizan en el restaurante Pura. El paquete también incluye acceso al spa con piscina climatizada, jacuzzi, sauna seco, gimnasio y clases de yoga, además de múltiples actividades para disfrutar del entorno natural compuesto por 14 hectáreas de bosque de pino. Los niños también tienen su espacio asegurado: actividades al aire libre con recreadoras y un renovado Kids Club con ping pong, futbolito, zonas de descanso y juegos de madera en el exterior. "Priorizamos que disfruten de la naturaleza con propuestas de caminatas, ir a pescar al puerto, darles de comer a los caballos y más", ejemplifica Planes. Para las familias más activas, el paquete ofrece 2x1 en cabalgatas, bicicletas para todas las edades, canchas de tenis y la posibilidad de recorrer Puerto Camacho, un rincón encantador a solo dos kilómetros del hotel donde se puede visitar la cervecería artesanal, la heladería Narbona (el sabor de dulce de leche es de los más demandados) y el restaurante Basta Pedro, famoso por sus pizzas al horno de barro. Una de las actividades estrella de Puerto Camacho, además de la posibilidad de hacer kayak y paddle surf, es dar un paseo en barco al atardecer. "Es un plan que tiene mucha magia. Incluye una picada, bebidas, y, la verdad, es que vale mucho la pena compartir ese momento con familia o amigos", comenta Planes. Como cada año, la temporada culminará con un clásico imperdible: la Vendimia de la Bodega Narbona, que se celebrará el 21 de febrero con actividades para toda la familia: desde la pisada de uvas por parte de los más chicos y estampado de los pies en camisetas, hasta cena con música bajo las estrellas. "La verdad es que es un evento que convoca muchísimo. Vienen de diferentes lugares del país, ya que el público uruguayo es el que más ha crecido y representa un 35% del mercado total. El verano pasado la cena fue para 300 personas con una DJ que viene de Brasil, un show de malabaristas y termina con una batucada. Es un día de fiesta que comienza al atardecer y termina a altas horas de la noche", cuenta la gerenta general de Carmelo Resort & Spa. El paquete familiar con pensión completa tiene una tarifa de 1.256 dólares por tres días y dos noches para dos adultos y dos niños menores de 12 años. El paquete de 4x3 noches tiene un valor de 1.184 dólares para dos adultos y dos niños. Carmelo Resort & Spa se encuentra en la ruta 21, a la altura del kilómetro 262 en la ciudad de Carmelo, departamento de Colonia, con fácil acceso para todos los medios de transporte. Se puede consultar y reservar en la web, así como por mail escribiendo a [email protected] o comunicándose al +598 9169 4511. Una vez más, este alojamiento ofrece una experiencia de lujo natural y relax, donde cada detalle invita a reconectar con lo esencial: el valor del tiempo de calidad compartido.

Tiempo libre

2025-10-14 / 07:23:00

Piñeiro Desafía con "La Muerte Ajena": Poder, Sexo y Secretos al Descubierto


La última novela de Claudia Piñeiro, *La muerte ajena*, confirma su lugar central en la narrativa argentina contemporánea: una historia anclada en un hecho policial que se ramifica en temas como el poder, el trabajo sexual, la manipulación mediática, la justicia desigual, los lazos familiares rotos y el valor de la verdad en tiempos de desinformación. Con una estructura de tres versiones narrativas que desconciertan y desafían al lector, Piñeiro construye un rompecabezas en el que ninguna pieza encaja del todo y la realidad parece siempre escaparse. "No es una novela que busque dar respuestas, sino incomodar, poner en duda lo que creemos saber", afirma la autora. La protagonista, Verónica Balda, es una periodista que descubre, a partir de la muerte de su hermana a la que apenas conoce, un mundo que mezcla el trabajo sexual, el espionaje y la política, y la obliga a revisar también sus propios prejuicios y elecciones. La novela está cargada de tensiones: sexo y poder, verdad y ficción, familia y abandono. Pero la relación entre sexualidad y poder parece estar en el centro. "La sexualidad y el poder están vinculados desde siempre. Lo sabíamos desde Foucault, pero hoy hay algo nuevo, más impúdico. Antes los hombres poderosos tenían amantes, pero lo ocultaban. Ahora se muestran con mujeres hipersexualizadas al lado, como un símbolo de masculinidad. Eso se ve tanto en la política como en el poder económico. Y no importa la ideología: pasa en la derecha y en la izquierda. En la novela, las trabajadoras sexuales tienen un rol central, pero no como víctimas pasivas. Son mujeres inteligentes, que escuchan, que observan y que toman decisiones." ¿Decís que no es una novela sobre el trabajo sexual, sino sobre su uso por parte del poder? "Exacto. No es solo sexo. Hay explotación en otros niveles: para espiar, para manipular, para usar a estas mujeres como herramientas políticas. Incluso para rellenar las listas de candidaturas femeninas, por el tema de los cupos. Muchos partidos, al no haber formado mujeres para ocupar esos espacios, buscan en donde pueden encontrar mujeres manipulables." La novela presenta tres versiones del mismo hecho, tres puntos de vista. "No, los puntos de vista asumen que hay una realidad común que se observa desde distintos lugares. Acá lo que cambia es la realidad misma. Usé el recurso del narrador poco confiable. Cada versión contradice a la anterior. Vos como lector tenés que decidir en cuál creés. Es un poco lo que nos pasa hoy con las noticias: no sabés a quién creer. Las fake news son ficciones que no avisan que lo son. Y eso es una estafa." Ese vínculo con la verdad también está en el periodismo, profesión de la protagonista. "La base del periodismo es la verdad. Pero hoy, en pleno siglo XXI, ni justicia ni verdad. Estamos rodeados de noticias falsas, versiones interesadas, notas sin firma. Y la gente queda desorientada. Entonces, la ficción que avisa que es ficción resulta más honesta. Yo solo confío en notas firmadas por periodistas que conozco, incluso si no comparten mi ideología." La protagonista, Verónica Balda, tiene un recorrido dentro de la profesión: pasa de la investigación al trabajo radial y lo vive de diferente manera. "Sí, hay una tensión entre el periodismo de investigación, el más clásico, y el radial, que en Argentina tiene mucha fuerza. En la novela, su jefa la desprecia por haber pasado a la radio, como si fuera un formato menor. Yo amo el periodismo radial. Hay periodistas políticos y económicos que seguimos todos los días en la radio. Porque dan contexto, llaman a muchas voces. Incluso en medio de la polarización, algunos programas ofrecen una mirada más compleja. Eso me interesa." La novela también habla de las rupturas familiares, del resentimiento heredado cuando una parte de la pareja se va con un nuevo amor y los hijos quedan en el medio. "Verónica se distancia de su padre porque él se va con otra familia. Hay una lealtad a la madre, pero también una desvinculación innecesaria. Si los adultos hubieran actuado de otra forma, el vínculo se podría haber salvado. Eso pasa mucho. Hay divorcios mal gestionados, donde los hijos quedan en el medio. Y eso deja huellas. Además, la relación con su hermana, que apenas conoció, se construye después de su muerte. Y eso la obliga a mirar de nuevo su historia." La hermana de Verónica es una chica escort, con objetivos bastantes claros. "Sí. Esta generación joven sabe que va a tener menos que sus padres. Eso los desesperanza. No se imaginan alquilando ni comprando una casa. Entonces, algunos buscan salidas rápidas: cripto, juegos online, trabajo sexual. No hay juicio en eso. Trato de entender qué los lleva ahí. Hay una fractura del futuro, y eso también genera dolor. Algunas chicas, como la protagonista de la novela, entran al trabajo sexual por una necesidad puntual, y después ya no pueden salir. Otras lo ven como una forma de independencia. Hay que poder mirar esa realidad sin prejuicios." El libro está lleno de referencias a hechos reales. ¿Cómo los elegiste? "Intenté que hubiera ejemplos de todos los colores políticos, desde Obama hasta presidentes más cercanos. Porque esto no es una cuestión de ideología, sino de estructura. De cómo algunos varones entienden el poder, el sexo, el uso del cuerpo de las mujeres. También me interesaba que las mujeres de la novela no fueran solo víctimas, sino personajes con agencia, con inteligencia, con decisiones propias." El título, *La muerte ajena*, es muy significativo. "Hay muertes que no duelen. O que no indignan. Y eso es muy grave. Porque cuando una sociedad no reacciona, la justicia se vuelve inoperante. Hay muchos casos donde los expedientes duermen. Y no solo cuando están implicados poderosos. También pasa con gente pobre, con mujeres vulnerables. Está lleno de personas presas sin juicio, esperando que alguien mire su causa. Eso es parte del paisaje judicial de muchos países." Claudia Piñeiro: una voz clave de la narrativa argentina contemporánea Nació en Buenos Aires en 1960. Escritora, guionista y dramaturga, Claudia Piñeiro es una de las autoras más leídas y traducidas de la Argentina. Su obra abarca el policial, la crítica social y el drama contemporáneo. Algunas de sus novelas más conocidas son *Las viudas de los jueves* (Premio Clarín de Novela), *Tuya*, *Betibú*, *Elena sabe* (finalista del Booker Prize Internacional) y *Catedrales*. Varias fueron adaptadas al cine y la televisión. Activista por los derechos de las mujeres y la legalización del aborto, Piñeiro también colabora en medios como Página/12 y Radio con Vos. El libro "Juliana cae al vacío, lleva un vestido blanco, vaporoso, que se agita en el aire, pero en vez de estrellarse contra el piso, justo antes de llegar, mueve sus brazos y vuela como una mariposa." Penguin Verónica Balda es periodista y conduce uno de los programas de radio más escuchados de la mañana. Cierto día, recibe una noticia que cambiará por completo el curso de su vida: una joven cayó de un quinto piso en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires. El departamento pertenece a un reconocido empresario agropecuario y la muerte de la mujer es mucho más que una noticia alarmante. Verónica sabe quién es, una historia densa y secreta las conecta. A medida que se desarrolle la novela, el lector conocerá diferentes versiones de los hechos, revelando cómo un relato puede ser multifacético y subjetivo, repleto de artificios y supuestos. Maestra en la construcción de atmósferas inquietantes y el manejo de la tensión narrativa, Claudia Piñeiro aborda de forma audaz un tema de escalofriante actualidad, y desnuda, a través de la siempre fascinante posibilidad de la ficción, uno de los vínculos más oscuros, íntimos y antiguos: el de la prostitución VIP con el poder de turno.

Últimas noticias


2h 31min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 27min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 53min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 24min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 22min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas