Clausura caliente: Cerro-Peñarol sin hinchas visitantes por seguridad


Ver noticia

BROU revoluciona cobros: celular como POS sin costo para comercios


Ver noticia

Histórico Descenso: Rampla Juniors a la Primera División Amateur


Ver noticia

Franco Cinquegrana asume el liderazgo de BBVA Uruguay


Ver noticia

Antel denuncia robo de infraestructura a cableoperadoras: Clarín en la mira


Ver noticia

Categoría: Tiempo libre


Tiempo libre

2025-09-20 / 09:41:00

Mairal Radiografía Generacional en "Los Nuevos"


Después del fenómeno literario que significó La uruguaya, Pedro Mairal regresa al terreno de la novela con una historia coral, íntima y punzante. Los nuevos (Emecé, 2025) explora los ritos de paso de tres jóvenes al filo de la adultez, narrando ese momento en que la vida deja de ser promesa para volverse responsabilidad, dolor, y también belleza. Los protagonistas —Thiago, Pilar y Bruno— transitan un verano ardiente y un invierno introspectivo, buscando una salida personal en medio de un mundo adulto que parece haber fracasado. Buenos Aires se presenta como un escenario caótico, cargado de tensiones sociales, familiares y existenciales, al que los personajes enfrentan con dudas, coraje y contradicción. Mairal evita el sentimentalismo fácil y logra, en cambio, un tono auténtico, cargado de matices, donde el lenguaje joven no suena impostado y la nostalgia no anestesia la dureza del presente. Más que una novela de iniciación, Los nuevos es una radiografía emocional de un momento bisagra. La adolescencia, aquí, no es una etapa romántica, sino un campo de batalla emocional, donde el amor, la pérdida, el sexo, la amistad y la incertidumbre se entrelazan. "Es verdad que yo andaba medio rechiflado, medio trastornado, medio oblicuo este verano, pero yo no fui el que empezó", dice Thiago en una de las frases que resumen el tono de la novela: una mezcla de ironía, dolor y lucidez. Con una prosa ágil pero no superficial, Mairal confirma su talento para capturar lo emocional sin recurrir al artificio, y para retratar con delicadeza las heridas generacionales. Los nuevos no intenta resolver el conflicto de sus personajes, sino acompañarlos en su deriva, sin juzgar ni explicar demasiado. En tiempos de incertidumbre y fragmentación, Los nuevos ofrece un relato honesto sobre lo que significa buscar un lugar propio cuando todo lo demás se desmorona. Es una novela sobre el crecer, sí, pero también sobre la ternura que aún puede brotar en medio del desamparo.

Tiempo libre

2025-09-21 / 07:59:00

Vargas Llosa: Coherencia, Política y Afinidad Uruguaya en su Biografía


"Tuve la suerte y el honor de asistir a Estocolmo cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, y años después a su ingreso en la Academia Francesa. Pero también viví derrotas duras, como cuando perdió la presidencia de la República en 1990, en un contexto trágico para el Perú", recordó Cateriano. Uno de los capítulos centrales de la biografía es el quiebre con la Revolución Cubana. "Era mucho más difícil en ese momento desvincularse de Cuba. La izquierda tenía un poder enorme en el establishment cultural y académico. Vargas Llosa pagó caro esa ruptura y fue víctima de una campaña de demolición", explicó Cateriano. Recordó, además, que la decepción se consolidó con el caso del poeta cubano Heberto Padilla: "Fue un episodio condenable, la dictadura lo sometió a una autoinculpación pública. Para Vargas Llosa fue inaceptable, porque la libertad es esencial para un creador. Ese hecho selló la ruptura definitiva". Según Cateriano, la honestidad intelectual del Nobel lo llevó a discrepar cuando muchos callaban: "Se atrevió a criticar a Fidel Castro cuando apoyó la invasión soviética a Checoslovaquia, y cuando ordenó encarcelar a los homosexuales en las UMAP. En ese contexto de culto a la personalidad, él publicó un artículo titulado ‘El socialismo y los tanques’. Eso fue un acto de enorme valentía". Cateriano militó junto a Vargas Llosa en el Movimiento Libertad y lo acompañó en la campaña presidencial de 1990. "Dejó su comodidad de escritor para liderar un cambio profundo en el Perú. Perdió electoralmente diciendo la verdad. Fujimori ganó mintiendo. Pero lo paradójico es que lo que permitió reconstruir la economía fueron los planteamientos que Vargas Llosa había expuesto en campaña", subrayó. Siempre condenó la dictadura como forma de gobierno, fuera de izquierda, de derecha, militar o civil. Agregó que el Nobel sufrió presiones y operaciones políticas poco conocidas: "Durante la campaña fue víctima de interceptación telefónica ordenada por Alan García, que usó el aparato del Estado ilícitamente. También hubo intentos de pactos secretos para garantizar impunidad. Vargas Llosa los rechazó y advirtió ya entonces que la corrupción era un cáncer de nuestra democracia". Para Cateriano, la coherencia de Vargas Llosa es el eje central de su biografía: "Siempre condenó la dictadura como forma de gobierno, fuera de izquierda, de derecha, militar o civil. Eso lo enfrentó al fujimorismo, al chavismo y a regímenes como el cubano o el nicaragüense. Nunca se calló, aun cuando estaba en minoría". Recordó, como ejemplo, la visita a Caracas: "No tenía necesidad de exponerse. Sin embargo, viajó en pleno auge de Chávez para mostrar solidaridad con la oposición democrática. Lo retuvieron en el aeropuerto, lo atacaron desde la maquinaria mediática. Aun así, aceptó debatir con Chávez. Finalmente, el que corrió fue el propio Chávez, que canceló el debate". En su paso por Montevideo, Cateriano destacó la sintonía de Vargas Llosa con la tradición democrática local: "Siempre valoró el laicismo del Estado uruguayo y la madurez cívica de su democracia. Esa foto de los expresidentes viajando juntos refleja algo que en América Latina escasea: respeto a las formas democráticas". También subrayó la cercanía de varias de sus ideas con debates actuales en Uruguay: "Apoyó causas como la eutanasia, la despenalización de algunas drogas y la igualdad de género. Muchas de esas banderas han sido respaldadas por la sociedad uruguaya, mientras que en países más conservadores siguen siendo polémicas". El libro también rescata un perfil íntimo del escritor. "Era un hombre de disciplina espartana. En la playa se bañaba un rato y luego se retiraba a leer. Esa rigurosidad explica por qué llegó a donde llegó", contó Cateriano. En tono más personal, recordó: "Le encantaba el lomito saltado y el chupe de camarones. A veces lo invitábamos con esa excusa, y aceptaba gustoso". Al cierre de la entrevista, Cateriano resumió lo que considera el aporte fundamental del Nobel: "Si algo distingue a Vargas Llosa es su defensa permanente de la cultura de la libertad, en contextos en los que muchas veces estaba en minoría. Ese es su legado para el Perú y para América Latina". Vargas Llosa, su otra gran pasión es la primera biografía política sobre Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura y uno de los intelectuales más influyentes del mundo contemporáneo. Se trata de una minuciosa investigación que relata, de manera ágil y documentada, toda su acción política. Desde sus inicios como integrante de la célula comunista Cahuide en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pasando por su adhesión a la Revolución cubana y posterior rompimiento —por no ser el socialismo en libertad en el que creía—, su tránsito ideológico hacia el liberalismo, hasta la larga y dura campaña presidencial que encabezó en el Perú en la década de 1980 y que no ganó, pero cuyo discurso electoral se impuso posteriormente y, gracias a ello, el devenir económico de su patria mejoró radicalmente hasta la actualidad. Este testimonio apasionado, narrado por un testigo de parte: Pedro Cateriano, amigo cercano y compañero de ruta política del novelista desde hace cuatro décadas, pasa revista, una a una, a las numerosas batallas libradas por el escritor contra dictaduras de todo signo, sus principales y más acaloradas polémicas y —obviamente— la ardorosa defensa de la cultura de la libertad como ciudadano del mundo librada hasta el día de hoy.

Tiempo libre

2025-09-22 / 16:13:00

Filba Reinventa Montevideo: Literatura Global y Talento Uruguayo Convergen en Librerías


El Filba (Festival Internacional de Literatura) vuelve a desembarcar en Montevideo este 23 y 24 de setiembre en cinco librerías diferentes: Amazonia, Charco, Cultural Alfabeta, Escaramuza y Guarida. El evento contará con la presencia de once autores internacionales: Mónica Ojeda (Ecuador), Lina Meruane (Chile), Ana Paula Maia (Brasil), Aleyda Quevedo (Ecuador), María Jaramillo (Colombia); desde Argentina: Jorge Consiglio, Magalí Etchebarne, María Paz Ferreyra, Miss Bolivia, Hernán Ronsino, Juan Solá y Dani Zelko. Además, estarán presentes más de 20 escritores nacionales. El festival contará con música en vivo y artistas invitados. Todas las actividades, que son de acceso libre y gratuito, tienen interpretación a Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Los talleres son sin costo y con inscripción previa. Actividades del martes 23 de setiembre: Actividades del miércoles 24 de setiembre:

Tiempo libre

2025-09-22 / 15:34:00

Festival Causa: Música, arte y solidaridad primaveral por la Fundación Quebracho


El festival Causa, producido por ARTa, busca celebrar al aire libre la llegada de la primavera combinando música, arte, propuestas familiares y gastronomía este 4 de octubre. El evento tiene como fin recaudar fondos para la Fundación Quebracho, que trabaja en la inserción de adolescentes y adultos en situación vulnerable a través del deporte, la educación y el apoyo psicosocial. El evento se desarrollará en Vía Disegno, showroom de diseño y decoración de interiores ubicado en Cap. Juan Antonio Artigas Esq, 15000 (Ciudad de la Costa). La entrada no tiene costo y la recaudación se realizará de forma directa durante el evento: miembros de la fundación estarán presentes invitando a colaborar, ya sea mediante donaciones puntuales o mediante la suscripción como donantes mensuales. La colaboración también se puede realizar al obtener la entrada por RedTickets. Durante el evento se presentarán artistas como Cumbia Club, Cuatro pesos de propina, Milongas Extremas, Rueda de candombe y Slow Burnin’. Además de la música, el festival contará con *foodtrucks*, café de especialidad, dulces y opciones para todas las edades. Entre las propuestas gastronómicas confirmadas están Rodelú, La Social, Individuo Pasta, La Bicicleta y la heladería La Nueva Roma, además del café Selva que se encuentra en el predio. En simultáneo, se realizará una edición *pop-up* de la tienda de segunda mano. Causa es un evento *pet friendly* y tendrá actividades para niñas y niños, ya que incluye un espacio infantil con actividades y juegos.

Tiempo libre

2025-09-22 / 12:15:00

Soda Stereo Desata Furor con Enigmático Mensaje Web


Soda Stereo sorprendió a sus fanáticos después de haber enviado un enigmático mensaje en su página web oficial, en la que dejó una señal de interferencia que sembró rumores sobre un importante anuncio. En su cuenta de X, la icónica banda argentina publicó un enlace que dirige hacia la web, que dejó un guiño a la canción “Sobredosis de TV”. La banda se formó en 1982 y fue fundada por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti. Fue la primera formación de habla hispana en conseguir un éxito masivo en Latinoamérica. Soda Stereo tocó hasta 1997. Luego los músicos se separaron por problemas personales y diferencia de criterios artísticos.

Tiempo libre

2025-09-23 / 13:07:00

El "Oso del Amor Libre" remata cama XXL tras divorcio poliamoroso


El influencer brasileño Arthur Urso, conocido en redes sociales como “el Oso del Amor Libre”, nombre que alude a su apellido (urso significa oso en portugués), vuelve a ser noticia. Su anterior aparición mediática, en 2023, se debió a su relación simultánea con diez “esposas”. Ahora, el motivo es un anuncio: venderá la cama de seis metros donde mantuvo sus encuentros maritales colectivos. Ubicada en la “Mansión del Amor”, en la ciudad brasileña de João Pessoa, la cama ocupaba prácticamente todo el dormitorio principal de la residencia donde Arthur vivía con sus compañeras. Según explicó en su anuncio, el tamaño de la cama era necesario para la rutina de la familia poliamorosa. Tras el divorcio “mayorista” que atravesó, el mueble perdió su razón de ser.
Crédito fotográfico: Publicación compartida de Arthur O Urso (@arthurourso)
"Después del divorcio, ya no tenía sentido tener una cama de este tamaño para mí solo", dijo el influencer. "Decidí dejarla ir y que alguien más escribiera una nueva historia con ella". La decisión generó muchas reacciones en redes sociales, con usuarios comentando la historia de la cama e incluso sugiriendo que se colocara en un “museo del amor”. La cama de seis metros se convirtió en uno de los elementos más excéntricos de la mansión, que cobró notoriedad hace dos años, cuando Arthur comenzó a promocionar la residencia en redes sociales, presentando el concepto de “armonización erótica”. La casa, que sirvió de escenario para entrevistas y sesiones de fotos, generó muchos comentarios y se volvió viral en internet.

Tiempo libre

2025-09-23 / 11:30:00

IA Forum Uruguay: Del Hype a la Acción en Marketing y Publicidad


El jueves 2 de octubre, de 9:00 a 13:00 horas, en el Auditorio del WTC Montevideo, se celebrará la primera edición del IA Forum, un encuentro que marcará un hito para la industria al pasar “del hype a la acción” en el uso de la inteligencia artificial aplicada al marketing y la publicidad. Con un enfoque práctico, pensado tanto para profesionales como para estudiantes, el evento pondrá en el centro ejemplos reales, casos concretos y resultados aplicables al trabajo diario, organizados en torno a cinco ejes fundamentales: estrategia, planificación de medios, data, creatividad y diseño y plataformas. La apertura estará a cargo de Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay, quien disertará sobre “El próximo paso de la IA generativa: AI Agents”. El cierre contará con la participación de Pamela Scheurer, cofundadora y CEO de Nubimetrics, que propondrá reflexionar sobre cómo habitar el futuro con una visión integral de la inteligencia artificial. A lo largo de la jornada, se desarrollarán ocho charlas dinámicas con referentes de la industria. Entre ellas, destacan: Bruno Dangelo (DAHSEO) con “¿Te recomienda la IA? Descubrí la visibilidad real de tu marca”; Elena Spagnuolo (Bunker db) con “IA & Data Science en marketing, del dato a la acción”; Facundo Quiles y Rodrigo Sosa (OMG) con “Media Planning 3.0: IA en acción”, y Diego Figueroa (TikTok – Aleph) con “De la intuición al algoritmo, cómo hacemos marketing hoy”. También participarán Renzo Saxlund (WILD FI) con “AI: ¿magia o herramienta?”; Rodrigo Melián (VML) con “Pienso, luego prompteo”; Santiago Fernández Sapelli (Orange Attitude) con “IA aplicada al Buyer Journey”, y Sofía Da Silva (Growth) con “Cómo Google IA redefine las campañas de búsqueda”. Con el apoyo de Antel como Main Sponsor, el patrocinio de Solcre y el respaldo de McDonald’s y Cardinal, el IA Forum se posiciona como el gran punto de encuentro del año para profesionales, estudiantes y entusiastas que buscan comprender cómo la inteligencia artificial está transformando la comunicación y los negocios. Las entradas ya están disponibles: socios de IAB, 30 USD (beneficio 2x1); estudiantes de ORT y UM, 20 USD; socios de cámaras del sector, 30 USD, y público general, 40 USD. Los cupos son limitados y pueden adquirirse a través de RedTickets.

Tiempo libre

2025-09-23 / 09:00:00

Nuevocentro amplía servicio de interpretación en Lengua de Señas y consolida su apuesta por la inclusión


Para Lorena Villenau, entrar a un shopping y saber que puede comunicarse sin obstáculos es mucho más que una comodidad: es autonomía, respeto y dignidad. “Fue mi primera vez usando la plataforma Accesa en Nuevocentro, y para mí fue muy importante poder comunicarme con tranquilidad. Que pudieran entender mejor mis necesidades, sin barreras, fue fundamental. Usar el celular con la intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) en la pantalla fue fenomenal, me sentí acompañada y segura”, cuenta. Ella es directora de GramaLSU, docente en la Facultad de Humanidades y una apasionada difusora de la Lengua de Señas Uruguaya. También es clienta frecuente de Nuevocentro; y, como tantas otras personas sordas, celebra la ampliación del servicio de intérprete virtual de LSU que el shopping acaba de anunciar. Aunque en algunos locales —como tiendas de ropa o calzado— las compras puedan resolverse de forma más sencilla, con gestos o apuntando talles, hay trámites, reclamos o consultas técnicas donde la interpretación es clave. “Es fundamental para evitar malentendidos y garantizar un trato justo”, afirma. Nuevocentro fue pionero en el país al sumar Accesa, plataforma que ya funciona en otras instituciones como UTE o Antel, pero que ahora se consolida en el centro comercial con un alcance más amplio. El servicio está disponible de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y el último domingo de cada mes de 10:00 a 12:00 horas, con cuatro intérpretes trabajando en simultáneo desde el contact center de Accesa. La modalidad es sencilla: basta con acercarse a cualquier local de Nuevocentro, escanear el código QR con el celular y esperar unos segundos para ser atendido por una intérprete de LSU en videollamada. Los resultados de esta iniciativa no tardaron en llegar. “Las llamadas se incrementaron en un 80% más que cuando teníamos un horario restringido. Estos son los datos del primer mes, y consideramos que iremos mejorando e incrementando la cantidad de llamadas”, expresa Sagasti. Para Villenau, la importancia de este servicio va mucho más allá de lo práctico. “Me parece una gran oportunidad y un excelente ejemplo para todos. Esta iniciativa visibiliza a la comunidad sorda y genera mucha alegría, ya que brinda una accesibilidad real que necesitamos para comunicarnos en igualdad de condiciones con las personas oyentes”, destaca. Y agrega: “El programa de inclusión de Nuevocentro demuestra un compromiso genuino con la diversidad y los derechos de las personas con discapacidad. Es un paso importante hacia la independencia, el respeto de nuestros derechos y la construcción de una sociedad más justa, accesible y equitativa. Poder comunicarnos de forma autónoma, sin depender de terceros, es fundamental para lograr una verdadera inclusión”. Desde 2018, Nuevocentro asumió el compromiso de trabajar por una accesibilidad cada vez más amplia. Y hoy, con esta ampliación del servicio de intérprete de LSU, da un nuevo paso hacia un shopping —y un país— más inclusivo para todas las personas.

Tiempo libre

2025-09-24 / 10:53:00

"La Última Reina" de Italia: Una Abuela Uruguaya que Viste Siglos de Historia


En las montañas de la región de Abruzzo, en el centro de Italia, se encuentra la pequeña localidad de Scanno, un sitio donde el tiempo parece haberse detenido hace siglos. Todo el lugar parece una postal de hace siglos, y no solo por su arquitectura: también está Margherita Ciarletta, quien a los 94 años parece una reliquia viva de épocas desaparecidas. Conocida por los lugareños como “l'ultima regina” (la última reina), es la única habitante que todavía viste el traje tradicional que usaron generaciones de mujeres en el pueblo desde la edad media. Y no se pone ese atuendo solo para ocasiones especiales. Por el contrario, es su ropa de uso diario. Reservada, ingeniosa y ferozmente independiente, Margherita vive en la misma casa de piedra desde 1950 y, a pesar de su edad, todavía maneja su rutina sola y sin ayuda. Cada mañana se levanta, limpia la casa, arregla el jardín y luego cocina platos tradicionales para sus nietos. En las tardes, suele salir a hacer sus diligencias por las calles del pueblo, siempre con su vestido de lana oscura de manga larga, una diadema de algodón y detalles en blanco o azul oscuro. Entrevistada por la cadena CNN, cuenta que comenzó a usar el traje típico a los 18 años, y nunca lo abandonó. "Siempre me ha gustado este atuendo y estoy orgullosa de usarlo", asevera. Y si bien reconoce que a su difunto esposo no le agradaba tanto esa ropa, a ella ni se le pasó por la cabeza dejar de vestirla. Durante siglos, las mujeres de Scanno vistieron dos tipos de vestimenta tradicional: una sencilla para el día a día en el campo, y otra más elaborada, con bordados y corpiño decorado, reservada para ocasiones especiales. Hoy, algunos residentes todavía usan las prendas tradicionales en desfiles, aniversarios o eventos especiales, pero solo Margherita lo hace a diario, y eso la convirtió en una especie de ícono cultural. Muy fotografiada e “instagrameable”, la nonagenaria se hizo conocida sin quererlo. Ahora, cuando los turistas llegan a Scanno, no se contentan con los paisajes montañosos y la iglesia barroca: muchos recorren las calles, golpean puertas y preguntan a los lugareños por “la última reina”, demandada para videos, selfies y hasta entrevistas. Acostumbrada a una vida sencilla y de bajo perfil, a Margherita la fama le cae más bien regular. Desde que es una celebridad, se ha visto en la necesidad de echar a grupos de turistas que se metían en su casa sin permiso, y también ha rechazado entrevistas televisivas. Sin embargo, no le molesta que le saquen fotos a ella o a su casa, siempre que lo hagan con respeto. "No soy una celebridad. Solo soy una abuela común y corriente, orgullosa de sus raíces rurales", explica. Una mujer de pueblo Nacida y criada en Scanno, Margherita siempre vivió en el pueblo. Nunca viajó al extranjero y solo salió de su localidad en pocas ocasiones. Pese a su “conservadurismo indumentario”, ha acompañado las transformaciones de la comunidad: a principios del siglo XX, Scanno era un pueblo agrícola y pastoril. Pequeño, sí, pero activo y albergaba a más de cuatro mil personas. Con el tiempo, su gente migró hacia las grandes ciudades y al extranjero. Hoy cuenta con solo 1.600 vecinos, y el turismo es su principal medio de ingresos. Con mirada serena y palabras claras, Margherita describe una juventud dedicada al trabajo duro en los pastos, recogiendo leña, sembrando y cuidando ovejas. Sin embargo, no se muestra nostálgica acerca de esos tiempos bucólicos. "La vida que llevo hoy es mucho mejor. Tengo tiempo para mí, descanso y he aprendido a valorar el ocio. Trabajé hasta los 70 años y ahora disfruto de ser abuela; estoy contenta con mi vida", dice con una sonrisa. Patrimonio viviente Quienes tomaron buena nota de la fama de Margherita fueron las autoridades culturales de la región, que ahora están tratando de registrar oficialmente los trajes tradicionales de Scanno como patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, un reconocimiento que ayudaría a preservar el legado de generaciones y garantizar que historias como la de Margherita no se pierdan en el tiempo. Ella, por su parte, vive su día a día sin muchas pretensiones. Prepara sfoglia y ñoquis caseros con nabos para sus nietos. “Son maravillosos y me cuidan constantemente”, dice sobre ellos. También pasea por el pueblo con su bastón —que no siempre necesita— y atrae todas las miradas con su austera elegancia: no porta ningún objeto de lujo, pero parece llevar siglos de historia en los pliegues de su vestido. "Extraño algunas tradiciones, extraño a mi esposo y extraño los días en que había más vecinos. Antes nunca estaba sola. Ahora, a veces, sí lo estoy", dice con sinceridad. Crédito fotográfico: Divulgación/Enzo Gentile Crédito fotográfico: Divulgación/Enzo Gentile

Tiempo libre

2025-09-24 / 13:19:00

Editores internacionales disertarán sobre el futuro del libro en Feria de Montevideo


En el marco de la 47.ª Feria Internacional del Libro de Montevideo, la Cámara Uruguaya del Libro y la agencia Uruguay XXI convocan a la prensa y al público especializado a un conversatorio con dos destacados referentes del sector editorial internacional. La cita será el viernes 26 de septiembre a las 18 horas en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo. Los invitados centrales serán Santiago Tobón, director de la filial española del sello Sexto Piso (México-España), y Sandro Aloisio, director editorial de la División de Libros Didácticos y Literatura del Grupo Escala (Brasil). Ambos compartirán sus experiencias, catálogos editoriales y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades del mercado editorial contemporáneo, con especial énfasis en las posibilidades de cooperación con Uruguay. Internacionalización de la edición uruguaya La actividad forma parte de una misión inversa organizada por Uruguay XXI, en el marco de su estrategia de internacionalización de las industrias creativas. Esta iniciativa busca tender puentes entre el ecosistema editorial uruguayo y actores clave del ámbito internacional, fomentando encuentros comerciales y culturales. Durante su estancia, Tobón y Aloisio mantendrán reuniones uno a uno con catorce editoriales y autores uruguayos, en busca de sinergias para ampliar el alcance de la producción literaria nacional en mercados extranjeros. Además de la ronda de negocios, los invitados participarán en un recorrido curado por lugares emblemáticos de la vida literaria de Montevideo, como la Academia Nacional de Letras, la casa de Susana Soca, el Museo Zorrilla y la Fundación Mario Benedetti, en un esfuerzo por mostrar la riqueza patrimonial y el dinamismo de la escena cultural uruguaya. Encuentro abierto y networking El conversatorio en la Feria del Libro será una instancia abierta al público, donde se propiciará el diálogo entre los editores invitados, autores, sellos locales y lectores. La jornada concluirá con un brindis y un espacio de networking para seguir consolidando vínculos. Este tipo de encuentros refuerza el posicionamiento de Montevideo como un nodo activo en la circulación regional e internacional del libro, y consolida la estrategia de Uruguay como plataforma cultural abierta al mundo.

Últimas noticias


2h 31min

Nacional Empata, Pierde Terreno y Desata Furia de Hinchas

6h 27min

Valverde capitán lidera clásico triunfal del Real Madrid ante Barcelona

6h 53min

Bentancur brilla en Premier League: Asistencia clave y elogios en Tottenham

7h 24min

Clásico Histórico: Uruguay a la cabeza del Real Madrid y Barcelona

8h 22min

Cardama responde a denuncia uruguaya y ofrece nueva garantía por patrulleras oceánicas